Tendencias21
Los ecosistemas sobreviven a las especies que desaparecen

Los ecosistemas sobreviven a las especies que desaparecen

A pesar del permanente recambio de sus especies, las comunidades de mamíferos experimentan largos períodos de estabilidad funcional. Los ecosistemas logran resistir, incluso, varias crisis ambientales a lo largo de millones de años. Una conclusión oportuna para el Dia de la Tierra.

Aunque las especies desaparezcan y otras ocupen su lugar, los ecosistemas se mantienen en pie a lo largo de millones de años. Las comunidades de mamíferos pueden soportar diversas crisis ambientales y preservar su dinámica ecológica, según ha demostrado un nuevo estudio desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores de España y Alemania.

Únicamente los cambios drásticos son capaces de empujar a los ecosistemas a una nueva reorganización ecológica. Según una nota de prensa, la actual estructura ecológica de las comunidades de mamíferos de la península ibérica comparte elementos básicos con los ecosistemas que existían hace 8 millones de años. Los resultados de esta investigación internacional fueron publicados recientemente en la revista Science.

Para llegar a sus conclusiones, los científicos analizaron el registro fósil de mamíferos de la península ibérica durante los últimos 21 millones de años. En el marco de un nuevo Día Internacional de la Tierra, que se celebra el 22 de abril de cada año, los hallazgos de esta nueva investigación cobran un valor especial. Es que los especialistas resaltaron que al conocer el comportamiento y capacidad de resistencia de los ecosistemas en el pasado ante el cambio climático podemos encontrar nuevos caminos hacia el futuro, optimizando nuestras políticas de conservación.

La capacidad de resistencia reside en los ecosistemas

El punto crucial del estudio es que las dinámicas y estructuras ecológicas muestran mayor resistencia que las especies que las integran. En el período analizado, solamente dos abruptas variaciones en el régimen de precipitaciones propiciaron cambios estructurales de magnitud, concretamente hace 14 y 9 millones de años. Más allá de estos dos grandes puntos de inflexión, las especies de mamíferos fueron cambiando pero los ecosistemas mantuvieron inalterable su funcionamiento básico.

De acuerdo a los investigadores, esta característica permite que al preservarse ciertos roles biológicos básicos la estructura de los ecosistemas se mantenga a lo largo del tiempo, entregando sus beneficios al planeta y a la humanidad. De esta manera, aunque ciertas teorías conservacionistas marcan la importancia de preservar especies en concreto, el nuevo estudio demuestra que la cuestión central es lograr mantener intacta la dinámica o estructura básica de los ecosistemas.

A partir del rico patrimonio paleontológico relacionado con mamíferos que existe en la península ibérica, los científicos fueron capaces de reunir una valiosa información sobre las distintas especies que vivieron en el área: sus dimensiones, el tipo de alimentación y la forma en que se trasladaban les permitieron agruparlas en función de roles ecológicos semejantes. Gracias a esto, lograron concluir que las características básicas de los ecosistemas se mantenían inalterables durante millones de años, más allá de la extinción de algunas especies.

Tema relacionado: La actividad humana bloquea la evolución de las especies.

¿Una esperanza hacia el futuro?

Si los ecosistemas ligados a las comunidades de mamíferos ibéricos fueron capaces de sobrellevar grandes crisis ambientales como la desecación del Mar Mediterráneo, ocurrida hace aproximadamente 6 millones de años, o incluso las glaciaciones de la Edad de Hielo, todo indica que todavía existen esperanzas para poder sobrellevar las consecuencias del cambio climático actual.

El estudio demuestra que si la humanidad logra preservar el funcionamiento estructural de los ecosistemas podría ser capaz de apreciar con cierto optimismo las condiciones ambientales que le esperan en el futuro. Sin embargo, para ello se requiere mantener lo más importante: la «salud» general de nuestro planeta, esa gran casa que nos cobija y sin la cual ningún ecosistema puede subsistir.

Referencia

Punctuated ecological equilibrium in mammal communities over evolutionary timescales. F. Blanco, J. Calatayud, D.M. Martín-Perea, M.S. Domingo, I. Menéndez, J. Müller, M. Hernández Fernández, J.L. Cantalapiedra. Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/science.abd5110

Foto:

Reconstrucción gráfica de la extinta comunidad de mamíferos que existía hace 12 millones de años en el yacimiento paleontológico de Hostalets de Pierola (España). Crédito: Oscar Sanisidro, Universidad de Alcalá de Henares.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21