Tendencias21
Los efectos cuánticos escalan a niveles macroscópicos sin precedentes

Los efectos cuánticos escalan a niveles macroscópicos sin precedentes

Una nueva investigación ha conseguido efectos cuánticos con un objeto que contiene casi un octillón de átomos y un peso equivalente a 10 kg, todo un récord mundial que potenciará los estados exóticos de la materia y los ordenadores cuánticos.

La frontera cuántica ha trascendido los límites de las partículas elementales y alcanzado dimensiones macroscópicas inéditas, permitiendo a los científicos acercarse al estado fundamental de la materia a una escala de kilogramos.

Las partículas elementales, que forman la estructura más básica de la materia, tienen efectos cuánticos que solo se aprecian en los electrones y en otros componentes físicos más pequeños.

Sin embargo, en un laboratorio se pueden crear condiciones para obtener efectos cuánticos macroscópicos: la mayoría de las veces, se ha conseguido con nubes de millones de átomos. Esta frontera se ha traspasado con creces por primera vez en una nueva investigación.

La nueva investigación se ha desarrollado en el seno de un observatorio de detección de ondas gravitatorias llamado LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory).

Es un observatorio que puede detectar movimientos miles de veces menores que el ancho de un átomo, gracias a unos singulares espejos que se balancean como un péndulo ante cualquier perturbación.

Frontera cuántica

Esos espejos, que se usan generalmente para detectar ondas gravitatorias, en el nuevo experimento han servido para llegar a la frontera cuántica.

En la escala cuántica, los objetos no son estáticos, ya que los átomos están en constante movimiento. Sin embargo, es posible ralentizarlos para que el sistema cuántico entre en un estado básico de estabilidad, es decir, en movimiento mínimo, casi detenido. Ese menor estado de energía se alcanza cuando la materia está muy fría, ya que, a más calor, más movimiento.

Para alcanzar la frontera cuántica, los autores de la nueva investigación colocaron electroimanes en la parte posterior de los cuatro espejos de LIGO, lo que redujo el movimiento pendular de todos ellos.

Tras enfriarse a 77 nanokelvins (un nanokelvin equivale a una milmillonésima de grado), los espejos se movieron menos de una milésima parte del ancho de un protón, rozando así la frontera cuántica.

El objeto que finalmente ha llegado a la frontera cuántica no es algo tangible (como los mismos objetos cuánticos), sino que es el movimiento pendular combinado de los cuatro espejos separados, cada uno de los cuales pesa unos 40 kilogramos.

El «objeto» que los investigadores enfriaron y casi detuvieron completamente tiene una masa estimada de alrededor de 10 kilogramos y un octillón de átomos, explican los investigadores en un comunicado.

Récord mundial

La inmovilidad casi completa de ese volumen de masa representa un récord mundial, porque nunca se había llegado tan cerca de la frontera cuántica con objetos tan grandes.

Hasta ahora, solo objetos en el rango de nanogramos habían sido llevados al estado fundamental, aunque la nueva proeza tiene un alcance mucho mayor que el propio récord, destacan los investigadores.

La finalidad de esta aproximación descomunal a la frontera cuántica es descubrir si la teoría cuántica se aplica a todo lo que existe, explica el investigador principal, Vivishek Sudhir, a la revista ORF.

Se trata de averiguar por qué los fenómenos cuánticos que ocurren con fotones, electrones y demás partículas elementales, se pueden apreciar en objetos más grandes solo en un laboratorio.

¿Por qué un fotón puede estar en dos lugares al mismo tiempo, pero no una pelota de tenis? Los físicos ya tienen una respuesta provisional: por las perturbaciones que provoca el entorno.

Gravedad cuántica masiva

“Los fenómenos cuánticos desaparecen cuando un objeto interactúa con su entorno”, añade Sudhir. “No sabemos por qué. Roger Penrose una vez sospechó que la gravedad era la responsable. Lo comprobaremos», concluye.

Después de este experimento, los científicos ya saben cómo acercarse al estado fundamental a una escala de kilogramos, y creen que pueden medir el efecto de la gravedad en un objeto cuántico masivo, algo considerado hasta ahora como un sueño imposible.

Lo conseguido es un punto de partida para crear estados exóticos de la materia, como supersólidos o fluidos que parecen tener masa negativa, señalan los investigadores.

El estado básico de la materia es prometedor también para una serie de aplicaciones, desde los relojes atómicos a los ordenadores cuánticos.

Referencia

Approaching the motional ground state of a 10-kg object. Chris Whittle et al. Science  18 Jun 2021: Vol. 372, Issue 6548, pp. 1333-1336. DOI: 10.1126/science.abh2634

Foto superior: Técnicos de LIGO examinando uno de los espejos de LIGO. Caltech/MIT/LIGO Lab.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • 1 octillion (inglés americano, 10^27) no es un octillón (español, 10^48). El número de Avogadro es 6·10^23 y un átomo de silicio pesa 28 u, así en 40 kilos de silicio (no sé muy bien de qué estarán hechos los espejos) hay unos 40000/28 * 6·10^23 = 0,8·10^27 átomos.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21