Tendencias21
Un enorme objeto espacial pasará cerca de la Tierra (a escala solar) en 2031

Un enorme objeto espacial pasará cerca de la Tierra (a escala solar) en 2031

Una enorme roca solar, con un ancho de entre 100 y 370 kilómetros, se ha adentrado en el sistema solar siguiendo una órbita de 612.190 años. Se acercará a la Tierra en 2031, cuando roce la órbita de Saturno.

Un enorme objeto celeste, que tiene entre 100 y 370 kilómetros de ancho y que fue descubierto en 2014, pasará cerca de la Tierra (a escala solar) en 2031 siguiendo una órbita de 612.190 años alrededor del Sol. Denominado 2014 UN271, sus medidas lo ubican entre el tamaño esperado de un planeta menor y el de un cometa.

En la actualidad está ya más cerca del Sol que Neptuno (octavo planeta en distancia respecto a nuestra estrella) y en su momento más próximo casi rozará la órbita de Saturno, el sexto planeta del Sistema Solar con relación al Sol.

Previamente, los especialistas creen que debería desarrollar la coma y la cola características de un cometa, en tanto que el material helado presente en su superficie se convierta en vapor por acción del calor del Sol.

Actualmente, el objeto se encuentra a unas 22 Unidades Astronómicas (AU) del Sol, la unidad que se emplea en la medición de órbitas y trayectorias dentro del Sistema Solar. La Tierra, por ejemplo, se ubica a 1 AU del Sol. Pero 2014 UN271 viaja a toda velocidad: en los últimos 7 años, ha recorrido una distancia equiparable a 7 AU.

Una órbita inusual y excéntrica

Su periplo ha llamado la atención de los astrónomos: describe una excéntrica trayectoria orbital entre el Sistema Solar interior y la nube de Oort, una «cáscara» que rodea a nuestro sistema planetario y marca el límite con el espacio interestelar.

Se trataría del objeto celeste relacionado con la nube de Oort más grande jamás descubierto, a una escala similar o incluso mayor que el enorme cometa C / 1729 P1 o Cometa Sarabat, descubierto en Nimes el 1 de agosto de 1729 y considerado hasta hoy como el cometa de mayores dimensiones alguna vez visto.

La nube de Oort es una nube esférica conformada por objetos transneptunianos, que se localiza en los límites del Sistema Solar, aproximadamente a un año luz del Sol. Presenta miles de millones de cuerpos helados, que siguen órbitas alrededor de nuestra estrella máxima. Fue descubierta en 1950 por el astrónomo holandés Jan Hendrik Oort.

Tema relacionado: Una mano cósmica impulsada por un púlsar se desplaza a toda velocidad por el universo

Una oportunidad única

La visita de este objeto representa una oportunidad extraordinaria para que los astrónomos estudien cómo se ve una roca espacial como 2014 UN271, sin tener que lanzar una sonda espacial y esperar el tiempo que tardaría en aproximarse a ella. El espectáculo no será visible desde la Tierra sin instrumentos sofisticados.

Según un artículo publicado en newatlas.com, aunque el avistamiento no estará al alcance de cualquier persona, se cree que el objeto celeste podría alcanzar el brillo que presenta Plutón en el firmamento. En cualquier caso, los expertos podrán obtener sensacionales tomas desde telescopios y observatorios especializados.

De regreso a la nube de Oort

Una vez concretado su paso por el área más cercana a la Tierra, 2014 UN271 se lanzará nuevamente al insondable cosmos. Atravesará la oscuridad universal a lo largo de cientos de milenios en su viaje de regreso a la nube de Oort.

Sin embargo, en nuestro planeta perdurará por largo tiempo el recuerdo de su fugaz aparición y quedarán los registros que puedan obtenerse, potenciados por las nuevas tecnologías que observación que estarán disponibles dentro de una década.

Precisamente dichos registros significarán oro en polvo para los astrónomos, que podrán obtener datos de gran valor en torno a esta clase de objetos celestes, sus trayectorias y su vinculación con la historia del Sistema Solar.

Foto: el objeto estelar 2014 UN271 está ingresando en el área de los planetas de nuestro Sistema Solar desde la nube de Oort. Llegará al punto más cercano a la Tierra en 2031, para luego perderse nuevamente en la oscuridad del universo. Crédito: Tony873004 en Wikimedia Commons.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • la nasa y sus mentiras año tras años destruyendo el planeta con sus meteoritos, solo ciencia ficción es lo que promueven para justificar los millones que roban en nombre de sus cuentos espaciales

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21