Tendencias21

Los enterramientos del Neolítico discriminaban a niños y mujeres

Las desigualdades sociales ya estaban en el Neolítico, y en la posterior Edad de Cobre. Así lo cree un equipo de la Universidad del País Vasco, que ha investigado enterramientos de Álava y La Rioja, observando ausencia de menores de cinco años y de mujeres en los mismos, lo que cuestiona la idea de que los enterramientos colectivos eran igualitarios.

Los enterramientos del Neolítico discriminaban a niños y mujeres

Una investigación de la Universidad del País Vasco/EHU cuestiona la extendida idea de que durante el Neolítico final y el Calcolítico (Edad del Cobre) las sociedades eran igualitarias.

El trabajo, titulado en español Evidencia demográfica de enterramiento selectivo en sepulcros megalíticos del norte de España, es obra de Teresa Fernández-Crespo y Concepción de la Rúa, del Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal de la Universidad, y se ha publicado en la revista Journal of Archaeological Science.

Los datos obtenidos por Fernández-Crespo en siete tumbas megalíticas de La Rioja y Álava apuntan que se excluía de los enterramientos a determinados individuos por «criterios de edad y tal vez de sexo». Así, la existencia de un sistema funerario que marginaba a buena parte de la población, según la investigadora de la UPV/EHU, podría estar indicando que el uso colectivo de un mismo espacio funerario, que ha sido entendido a menudo como signo igualitario de las sociedades megalíticas, estaría en realidad enmascarando los privilegios de unas comunidades incipientemente jerarquizadas.

«En el artículo proponemos que hubo una selección intencional de los sepultados, basándonos en que la composición demográfica de los megalitos (monumentos de piedra) muestra importantes anomalías con respecto a una población natural de tipo arcaico. El sesgo identificado, que afecta casi sistemáticamente a los niños menores de cinco años, pero también a ciertos adultos, sobre todo femeninos, podría estar indicando que el acceso a los dólmenes quedaba restringido solo a aquellas personas que gozaban de determinados derechos o privilegios, en contra de lo sostenido habitualmente por la literatura arqueológica tradicional», revela Fernández-Crespo en la nota de prensa de la universidad.

Ella y su colega han analizado siete dólmenes: dos de ellos situados en un municipio de la actual provincia de Álava (Alto de la Huesera y San Martín, ambos en Laguardia) y cinco en localidades de La Rioja (La Cascaja en Peciña, Collado del Mallo en Trevijano, Peña Guerra II en Nalda, Collado Palomero I en Viguera y Fuente Morena en Montalvo de Cameros).

El número de individuos, hallados en estas siete tumbas megalíticas es diverso y varía entre menos de diez (en el caso de Fuente Morena, por ejemplo) y más de un centenar de sujetos (en el caso de Alto de la Huesera), haciendo un total de 248.

Análisis de isótopos

Respecto a la idea de que los monumentos fueran espacios funerarios reservados para un grupo específico de la población, una posible explicación, aunque no la única, concluye Fernández-Crespo, podría estar relacionada con la existencia de diferentes estatus entre la población.

«Si aceptamos esta hipótesis, sería plausible que los restos de aquéllos que tuvieran una posición social más baja (y por ello tal vez no cumplieran los requisitos de acceso para ser incluidos en los dólmenes) fueran depositados en otras estructuras funerarias cuya construcción y mantenimiento requiriera menos esfuerzo como, por ejemplo, cuevas naturales, abrigos bajo roca o fosas».

Sin embargo, continúa, «el presente estado de la investigación no permite refutar que otras causas poblacionales o culturales puedan descansar detrás de esta selección de inhumados. A este respecto, es posible que los análisis de isótopos estables que estamos realizando actualmente en la Universidad de Oxford [Reino Unido] sobre restos óseos procedentes de algunas de estas tumbas puedan arrojar algo de luz sobre el asunto».

El trabajo procede de la tesis doctoral de Fernández-Crespo, Antropología y prácticas funerarias en las poblaciones neolíticas finales y calcolíticas de la región natural de La Rioja.

Fernández-Crespo es investigadora postdoctoral del Gobierno Vasco en la UPV/EHU y en el Research Laboratory for Archaeology and the History of Art de la Universidad de Oxford, donde desarrolla un proyecto de investigación centrado en el estudio de la dieta y la movilidad de las poblaciones neolíticas y calcolíticas del Valle del Ebro, a través del análisis de isótopos estables como vía para entender la diversidad de espacios coetáneos utilizados como lugares de enterramiento en dicho contexto.

Precedente

Una investigación publicada en 2012 por la Universidad de Bristol (Reino Unido) ya mostró desigualdades sociales reflejadas en los enterramientos: los agricultores enterrados con herramientas hace más de 7.000 años tenían acceso a mejores tierras que los enterrados sin ellas.

El análisis de isótopos de estroncio de los esqueletos, que proporciona indicaciones sobre su lugar de origen, indicó que los hombres del Neolítico enterrados con diferentes azuelas de piedra (herramientas utilizadas para trabajar la madera), mostraban trazas de isótopos menos variables que los hombres enterrados sin azuelas. Esto sugiere que los enterrados con azuelas tuvieron acceso a más -y probablemente mejor- tierra, que los enterrados sin herramientas.

Referencia bibliográfica:

Teresa Fernández-Crespo, Concepción de-la-Rúa: Demographic evidence of selective burial in megalithic graves of northern Spain. Journal of Archaeological Science (2015). DOI: 10.1016/j.jas.2014.11.015

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21