Tendencias21

Los enterramientos del Neolítico discriminaban a niños y mujeres

Las desigualdades sociales ya estaban en el Neolítico, y en la posterior Edad de Cobre. Así lo cree un equipo de la Universidad del País Vasco, que ha investigado enterramientos de Álava y La Rioja, observando ausencia de menores de cinco años y de mujeres en los mismos, lo que cuestiona la idea de que los enterramientos colectivos eran igualitarios.

Los enterramientos del Neolítico discriminaban a niños y mujeres

Una investigación de la Universidad del País Vasco/EHU cuestiona la extendida idea de que durante el Neolítico final y el Calcolítico (Edad del Cobre) las sociedades eran igualitarias.

El trabajo, titulado en español Evidencia demográfica de enterramiento selectivo en sepulcros megalíticos del norte de España, es obra de Teresa Fernández-Crespo y Concepción de la Rúa, del Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal de la Universidad, y se ha publicado en la revista Journal of Archaeological Science.

Los datos obtenidos por Fernández-Crespo en siete tumbas megalíticas de La Rioja y Álava apuntan que se excluía de los enterramientos a determinados individuos por «criterios de edad y tal vez de sexo». Así, la existencia de un sistema funerario que marginaba a buena parte de la población, según la investigadora de la UPV/EHU, podría estar indicando que el uso colectivo de un mismo espacio funerario, que ha sido entendido a menudo como signo igualitario de las sociedades megalíticas, estaría en realidad enmascarando los privilegios de unas comunidades incipientemente jerarquizadas.

«En el artículo proponemos que hubo una selección intencional de los sepultados, basándonos en que la composición demográfica de los megalitos (monumentos de piedra) muestra importantes anomalías con respecto a una población natural de tipo arcaico. El sesgo identificado, que afecta casi sistemáticamente a los niños menores de cinco años, pero también a ciertos adultos, sobre todo femeninos, podría estar indicando que el acceso a los dólmenes quedaba restringido solo a aquellas personas que gozaban de determinados derechos o privilegios, en contra de lo sostenido habitualmente por la literatura arqueológica tradicional», revela Fernández-Crespo en la nota de prensa de la universidad.

Ella y su colega han analizado siete dólmenes: dos de ellos situados en un municipio de la actual provincia de Álava (Alto de la Huesera y San Martín, ambos en Laguardia) y cinco en localidades de La Rioja (La Cascaja en Peciña, Collado del Mallo en Trevijano, Peña Guerra II en Nalda, Collado Palomero I en Viguera y Fuente Morena en Montalvo de Cameros).

El número de individuos, hallados en estas siete tumbas megalíticas es diverso y varía entre menos de diez (en el caso de Fuente Morena, por ejemplo) y más de un centenar de sujetos (en el caso de Alto de la Huesera), haciendo un total de 248.

Análisis de isótopos

Respecto a la idea de que los monumentos fueran espacios funerarios reservados para un grupo específico de la población, una posible explicación, aunque no la única, concluye Fernández-Crespo, podría estar relacionada con la existencia de diferentes estatus entre la población.

«Si aceptamos esta hipótesis, sería plausible que los restos de aquéllos que tuvieran una posición social más baja (y por ello tal vez no cumplieran los requisitos de acceso para ser incluidos en los dólmenes) fueran depositados en otras estructuras funerarias cuya construcción y mantenimiento requiriera menos esfuerzo como, por ejemplo, cuevas naturales, abrigos bajo roca o fosas».

Sin embargo, continúa, «el presente estado de la investigación no permite refutar que otras causas poblacionales o culturales puedan descansar detrás de esta selección de inhumados. A este respecto, es posible que los análisis de isótopos estables que estamos realizando actualmente en la Universidad de Oxford [Reino Unido] sobre restos óseos procedentes de algunas de estas tumbas puedan arrojar algo de luz sobre el asunto».

El trabajo procede de la tesis doctoral de Fernández-Crespo, Antropología y prácticas funerarias en las poblaciones neolíticas finales y calcolíticas de la región natural de La Rioja.

Fernández-Crespo es investigadora postdoctoral del Gobierno Vasco en la UPV/EHU y en el Research Laboratory for Archaeology and the History of Art de la Universidad de Oxford, donde desarrolla un proyecto de investigación centrado en el estudio de la dieta y la movilidad de las poblaciones neolíticas y calcolíticas del Valle del Ebro, a través del análisis de isótopos estables como vía para entender la diversidad de espacios coetáneos utilizados como lugares de enterramiento en dicho contexto.

Precedente

Una investigación publicada en 2012 por la Universidad de Bristol (Reino Unido) ya mostró desigualdades sociales reflejadas en los enterramientos: los agricultores enterrados con herramientas hace más de 7.000 años tenían acceso a mejores tierras que los enterrados sin ellas.

El análisis de isótopos de estroncio de los esqueletos, que proporciona indicaciones sobre su lugar de origen, indicó que los hombres del Neolítico enterrados con diferentes azuelas de piedra (herramientas utilizadas para trabajar la madera), mostraban trazas de isótopos menos variables que los hombres enterrados sin azuelas. Esto sugiere que los enterrados con azuelas tuvieron acceso a más -y probablemente mejor- tierra, que los enterrados sin herramientas.

Referencia bibliográfica:

Teresa Fernández-Crespo, Concepción de-la-Rúa: Demographic evidence of selective burial in megalithic graves of northern Spain. Journal of Archaeological Science (2015). DOI: 10.1016/j.jas.2014.11.015

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente