Tendencias21
Los individuos religiosos son más felices en las sociedades pobres

Los individuos religiosos son más felices en las sociedades pobres

Un análisis de datos de la Encuesta Gallup, recogidos en más de 150 países del planeta y referidos a afiliaciones religiosas y al bienestar individual, ha revelado que la gente religiosa es más feliz, pero sólo si vive en países o sociedades pobres que no les proporcionan seguridad, oportunidades laborales o una buena educación. Por el contrario, en las sociedades más desarrolladas, las personas religiosas y las no religiosas afirman ser prácticamente igual de felices. Según los autores del estudio, estos resultados sugieren que la relación positiva entre religiosidad y felicidad radicaría en la garantía del apoyo social. Por Marta Lorenzo.

Los individuos religiosos son más felices en las sociedades pobres

En los últimos tiempos, varios estudios han analizado la relación entre felicidad y religión, con conclusiones diversas.

La última de estas investigaciones ha sido la realizada por psicólogos de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, cuyos resultados sugieren que en sociedades sometidas a situaciones de presión hay más personas religiosas que no religiosas, y que las primeras son más felices que las segundas.

Por el contrario, cuando las sociedades viven en paz y plenitud, la participación religiosa suele ser más baja y todos los ciudadanos son más felices en general, independientemente de si son religiosos o no.

Primer análisis a escala global

Para el presente estudio fueron analizados datos de la Encuesta Gallup del periodo 2005-2009, recogidos en más de 150 países del planeta.

Según explica el director del estudio, el psicólogo Ed Diener, en un comunicado emitido por la Universidad de Illinois, éste sería por tanto el primer estudio que analiza la religión y su relación con la felicidad en una escala global.

La Encuesta Gallup, que consiste en sondeos de opinión que con frecuencia son usados por los medios de comunicación masivos para representar a la opinión pública, aplica típicamente un método de muestreo aleatorio simple, para mantener al mínimo los niveles de parcialidad.

Los datos de la Encuesta Gallup revisados en este caso fueron los referidos a cuestiones como la afiliación religiosa, la satisfacción vital, el respeto, el apoyo social o los sentimientos negativos y positivos de los encuestados. Los investigadores también analizaron datos de la Encuesta Gallup 2009, referidos concretamente a Estados Unidos.

Depende de la sociedad

Diener explica que, los resultados de estudios anteriores, muchos de éstos centrados en Estados Unidos, habían sugerido que la gente religiosa tendía a ser más feliz que la no religiosa.

Las constataciones realizadas en este nuevo estudio, sin embargo, indican que la religiosidad y la felicidad estarían estrechamente ligadas a las características de las sociedades en que la gente vive.

Los individuos religiosos son más felices en las sociedades pobres

Según Diener, de hecho, “las circunstancias predicen la religiosidad. Circunstancias difíciles propician que la gente sea religiosa. Y en las sociedades religiosas que además se pasan circunstancias difíciles, las personas religiosas son más felices que las no religiosas”.

Las afiliaciones religiosas parecen fomentar la felicidad y el bienestar en sociedades que no proporcionan a sus ciudadanos una alimentación adecuada, oportunidades laborales, atención médica, seguridad o una buena educación.

Las personas religiosas de las sociedades religiosas son más propensas a informar de que se sienten respetadas, de que reciben un mayor apoyo social o de que tienen más sentimientos positivos que negativos, en comparación con las personas no religiosas que habitan estas mismas sociedades.

Pero, añade Diener, “en las sociedades no religiosas o más benignas, en las que las necesidades individuales están cubiertas, las personas religiosas no son las más felices: todos los individuos son más felices”.

En las sociedades seculares, que en muchos casos son las más saludables y las que presentan más cantidad de recursos sociales, tanto los individuos religiosos como los no religiosos experimentan un mayor bienestar y más sentimientos positivos.

En estas mismas sociedades, las personas religiosas señalan más a menudo que sufren sentimientos negativos que las no religiosas.

Pobreza y religiosidad

Esta misma tendencia pudo observarse en diversos Estados estadounidenses, según pudieron constatar los investigadores.

En los Estados más pobres del país, con menores recursos para la atención social, hubo más gente que afirmó ser religiosa. En este caso, también se constató que las afiliaciones religiosas ayudaban a los ciudadanos de estas regiones a aumentar su bienestar y sus sentimientos positivos, en comparación con las personas no religiosas de las mismas zonas.

Las diferencias religiosas entre los Estados del país fueron muy pronunciadas, señalan los investigadores. El Estado de Misisipi es el más religioso de todo Estados Unidos (un 88% de los encuestados informó de que la religión era una parte importante de sus vidas) y el de Vermont fue el menos religioso (sólo el 44% de los encuestados señaló que la religión era una parte importante de sus vidas cotidianas).

Factores sociales

A nivel global, Diener y sus colaboradores calculan que un 68% de las personas encuestadas en todo el mundo afirmaría que la religión es importante para su vida, es decir, 4.600 millones de los más de 6.000 millones de habitantes de nuestro planeta.

A pesar de este dato, los habitantes de los países económicamente desarrollados están abandonando rápidamente las religiones organizadas. ¿Por qué?, se preguntan los investigadores en el Journal of Personality and Social Psychology.

Según ellos, la razón radica en que la religiosidad aporta bienestar porque garantiza el apoyo social, propicia el sentirse respetado y le da sentido a la vida. En las naciones en que las condiciones de vida son más difíciles, la religiosidad juega por tanto un papel que en las sociedades más benignas juegan otros sistemas o infraestructuras.

Cierto componente social en la relación positiva entre religión y bienestar individual ha sido también constatado por investigadores de la Universidad de Harvard, en otro estudio reciente.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21