Tendencias21
Los microbios intestinales pueden influir en la fuerza de los huesos

Los microbios intestinales pueden influir en la fuerza de los huesos

Los microbios intestinales que pasan de las hembras a sus crías, o que se comparten entre los ratones que viven juntos, pueden influir en la masa ósea de los animales. Terapias que cambien el microbioma intestinal podrían permitir un crecimiento esquelético saludable en seres humanos.

Científicos estadounidenses han descubierto una relación directa entre los microbios intestinales y la masa ósea en roedores: la microbiota intestinal influye en la fuerza de los huesos. En el ser humano sería posible aplicar terapias y tratamientos que modifiquen el microbioma y favorezcan un óptimo desarrollo óseo.

Un nuevo estudio, resumido en un artículo publicado en eLife, sostiene que los microbios intestinales cumplen un papel de gran importancia en el desarrollo óseo. Según los especialistas a cargo de la investigación, que pertenecen al Emory Microbiome Research Center de Estados Unidos, la microbiota intestinal es uno de los pocos factores no genéticos que inciden en la masa ósea.

Con el propósito de estudiar la influencia del microbioma en el crecimiento esquelético y el desarrollo de la masa ósea, los científicos realizaron experimentos en roedores. Transfirieron microbios intestinales que incluían bacteria filamentosa segmentada (SFB), que potencia la descomposición de los huesos, a ratones que no contaban con este elemento en su microbiota.

Los resultados confirmaron que los ratones “contaminados” con SFB transmitían esta bacteria a su descendencia, que a su vez presentaba una composición ósea más débil. Lo mismo sucedió con los ratones que vivían en el mismo espacio: la bacteria SFB se sumó a su microbiota intestinal y también produjo una estructura esquelética más débil en ellos y en su descendencia.

Entre generaciones y entre vecinos

Los especialistas remarcan que este hallazgo permite confirmar que los microbios intestinales pueden transmitirse entre diversas generaciones o entre individuos que mantienen una convivencia sostenida a lo largo del tiempo. También que algunos de estos microbios pueden influir fuertemente en la composición ósea de los animales.

La transferencia dentro del microbioma por cohabitación, o sea entre animales que viven juntos, ha intrigado a los investigadores durante mucho tiempo. ¿Qué aspectos condicionarían esta transmisión, en la que no influyen una misma cepa genética o funciones hereditarias? Los factores ambientales serían la clave, incluyendo la dieta, la edad, el entorno en general y las interacciones entre los individuos.

Aunque es necesario realizar nuevos estudios al respecto, todo indicaría que este esquema también funcionaría en el ser humano. De esta forma, sería factible modificar la microbiota intestinal para favorecer un mejor crecimiento de los huesos y una composición esquelética más fuerte.

Cambios positivos y negativos

El estudio también explora una faceta negativa de esta cuestión. Es que los tratamientos con transmisión fecal en seres humanos podrían generar cambios indeseados en la microbiota intestinal, incorporando bacterias capaces de afectar negativamente al desarrollo óseo. Si por un lado se podría propiciar su crecimiento óptimo, al mismo tiempo existen condiciones que pueden desmejorar involuntariamente su estado.

Estos resultados podrían abrir el camino de una nueva área de investigación: los factores independientes de la genética con capacidad de influir en la masa ósea. Es que los aspectos no genéticos, como los microbios intestinales, también pueden desempeñar un papel de trascendencia en la variabilidad de la densidad ósea en el ser humano. Vale recordar que la contribución de los factores no genéticos en estas variaciones sigue siendo aún desconocida en gran parte de sus facetas.

De acuerdo a los responsables de esta investigación, la medida en que estas observaciones serán aplicables a los seres humanos depende mayormente del entorno, incluyendo las prácticas de saneamiento dentro del hogar o la eficiencia del tratamiento de residuos en las ciudades. Todas estas cuestiones inciden directamente en la microbiota intestinal y en el éxito que puedan tener los tratamientos para modificarla.

Referencia

The gut microbiota is a transmissible determinant of skeletal maturation. Abdul Malik Tyagi, Trevor M Darby, Emory Hsu, Mingcan Yu, Subhashis Pal, Hamid Dar, Jau-Yi Li, Jonathan Adams and Rheinallt M Jones. eLife (2021).DOI:https://doi.org/10.7554/eLife.64237

Foto: Priscilla Du Preez en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21