Tendencias21

Las bacterias del intestino pueden causar aislamiento social

Ciertas combinaciones de bacterias intestinales producen sustancias que afectan al contenido de la mielina del cerebro y causan comportamientos de aislamiento social en ratones, según un estudio llevado a cabo en el Hospital Monte Sinaí (Nueva York, EE.UU.). Los científicos lo comprobaron transfiriendo bacterias fecales de ratones deprimidos a ratones genéticamente distintos y no deprimidos.

Las bacterias del intestino pueden causar aislamiento social

Combinaciones concretas de bacterias intestinales producen sustancias que afectan al contenido de la mielina y causan comportamientos de evitación social en ratones, según un estudio llevado a cabo en la Escuela de Medicina Icahn en el Hospital Monte Sinaí (Nueva York, EE.UU.) y publicado en la revista médica eLife.

Esta investigación sugiere que tratando las bacterias intestinales, o sus metabolitos, podrían abordarse los trastornos psiquiátricos y las enfermedades desmielinizantes, como la esclerosis múltiple.

La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune caracterizada por un daño en la mielina, la vaina aislante alrededor de los axones de las células nerviosas que permite una conducción más rápida del impulso eléctrico.

La mielinización es fundamental para el funcionamiento cotidiano del cerebro. Daños en la mielina provocan una transmisión sináptica alterada y síntomas clínicos, explica el hospital en una nota de prensa.

Investigaciones anteriores de la Escuela Icahn de Medicina mostraban un adelgazamiento de la mielina y una disminución de las fibras mielinizadas en modelos preclínicos de depresión, proporcionando de este modo una visión biológica de la alta tasa de depresión en los pacientes con esclerosis múltiple.

Este estudio, dirigido por Patrizia Casaccia, profesora de Neurociencia, Genética y Genómica, y Neurología, y directora del Centro de Excelencia para la Reparación de la Mielina, y la post-doc Mar Gacias, identifica los metabolitos del intestino derivados de bacterias que pueden afectar al contenido de la mielina en el cerebro de ratones e inducir síntomas similares a la depresión.

Transferencia

Los investigadores transfirieron bacterias fecales del intestino de ratones deprimidos a ratones genéticamente distintos que mostraban un comportamiento no-deprimido. El estudio mostró que la transferencia de la microbiota era suficiente para inducir comportamientos de aislamiento social y cambiar la expresión de los genes de la mielina y el contenido de mielina en los cerebros de los ratones receptores.

«Nuestros hallazgos ayudarán en la comprensión del papel de la microbiota en la modulación de la esclerosis múltiple», dice Casaccia. «El estudio proporciona una prueba de principio de que los metabolitos del intestino tienen la capacidad de afectar al contenido de la mielina con independencia de la composición genética de los ratones. Tenemos la esperanza de que estos metabolitos puedan ser objeto de posibles terapias futuras».

Para definir el mecanismo de la comunicación intestino-cerebro, los investigadores identificaron comunidades bacterianas asociadas con mayores niveles de cresol, una sustancia que tiene la capacidad de pasar la barrera sangre-cerebro.

Cuando los precursores de las células formadoras de mielina se cultivaban en un plato y se exponían a cresol, perdían su capacidad para formar mielina, lo que sugiere que un metabolito derivado del intestino afectaba formación de la mielina en el cerebro.

Se necesitan más estudios para traducir estos hallazgos para los seres humanos y para identificar las poblaciones de bacterias con el potencial de aumentar la producción de mielina.

La Universidad Virginia Commonwealth y la empresa Berg Salud contribuyeron al estudio, y los Institutos Nacionales de Salud (NIH) estadounidenses proporcionaron financiación.

Referencia bibliográfica:

Mar Gacias, Sevasti Gaspari, Patricia Mae-Santos, Sabrina Tamburini, Monica Andrade, Fan Zang, Nan Shen, Vladimir Tolstikov, Michael A Kiebish, Jeffrey L Dupree, Venetia Zachariou, Jose C Clemente, Patrizia Casaccia: Microbiota-driven transcriptional changes in prefrontal cortex override genetic differences in social behavior. eLife (2016). DOI: 10.7554/eLife.13442.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.