Tendencias21

Los renos del Ártico están frenando el calentamiento climático

Los renos del Ártico están frenando el calentamiento climático, ha descubierto un estudio. Al consumir los arbustos que han florecido por el aumento de la temperatura en la tundra ártica, consiguen una disminución de la absorción de la radiación solar y de los flujos de calor, favoreciendo el balance energético regional de la superficie terrestre y atenuando el calentamiento climático local.

Los renos del Ártico están frenando el calentamiento climático

Los renos del Ártico están contribuyendo a contener el calentamiento climático debido a que estos animales comen los arbustos de la tundra que absorben la radiación solar, según un estudio publicado en la revista  Environmental Research Letters.

Ya se sabe que el calentamiento global ha ocasionado en las últimas décadas un aumento de la vegetación en el Ártico. Este aumento de la vegetación tiene como resultado la disminución del albedo, el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que recibe del Sol.

En consecuencia, una disminución del albedo supone un aumento de la absorción de la radiación solar y un recalentamiento regional, que en el caso del Ártico ha provocado el florecimiento de arbustos.

Investigadores de la universidad de Umeå, al norte de Suecia, han podido evaluar la influencia que ejercen los renos salvajes y domésticos que pastan en la tundra ártica sobre el balance energético que ocurre en la superficie terrestre.

Para conseguirlo, han procedido a medir sobre el terreno, tanto en el Parque Nacional de Reisa, en el condado de Troms, en Noruega,el albedo, la temperatura, la intensidad de la vegetación y su consumo por los renos, el índice de superficie foliar por unidad de superficie terrestre.

Analizaron  cuatro parcelas de vegetación valladas que habían sido intensamente pastadas por los renos, pudiendo de esta forma distinguir los arbustos que habían sido objeto del pasto, de los arbustos que habían crecido sin ser objeto de pasto por los renos. El conjunto de todas estas medidas se integró en un modelo informático de la superficie terrestre, según se informa en un comunicado.

Constataciones sorprendentes

De esta forma pudieron constatar que la presencia de grandes densidades de renos transforma la cubierta vegetal de la tundra ártica. Reduce la abundancia de arbustos, lo que implica una disminución del índice de la superficie foliar y de la altura de los árboles.  Estos cambios aportan un aumento sustancial del albedo o densidad de reflejo de la radiación solar en la estación estival.

Los resultados de la modelización muestran  asimismo que este aumento del albedo provoca una disminución de la radicación neta, que se calcula midiendo la diferencia entre la radiación solar recibida y la emitida, así como una reducción de los flujos de calor en la superficie terrestre, que se observa en forma de una disminución de la temperatura y de la evaporación.

Estos datos confirman que los espacios que han sido visitados por los renos absorben menos radiación que los demás espacios de la tundra ártica.

Aunque las diferencias entre la radiación emitida y recibida son pequeñas, resultan suficientes para afectar al equilibrio energético regional, según los investigadores.

Por ejemplo, explican, las diferencias entre las parcelas de terreno visitadas por manadas intensivas de renos y las demás parcelas son iguales o superiores, por unidad de superficie, a un recalentamiento atmosférico global de 4,4 watts por metro cuadrado, una medida que se asocia a la duplicación de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre.

Los investigadores destacan asimismo el hecho de que pequeñas diferencias en la abundancia de arbustos, como las correspondientes a los cambios que pueden ocurrir durante un decenio de calentamiento en ausencia de pastos, han entrañado diferencias detectables en el albedo, así como en la radiación neta y los flujos de calor.

Esto demuestra que el calentamiento climático en el Ártico puede ser amplificado por el efecto de la expansión de los arbustos sobre el albedo, y pone de manifiesto asimismo la importancia de los herbívoros para atenuar el calentamiento regional.

Referencia

Reindeer grazing increases summer albedo by reducing shrub abundance in Arctic tundra. Environmental Research Letters, Volume 11, Number 12.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21