Tendencias21

Los móviles excitan el sistema de recompensa del cerebro

La dependencia a los teléfonos inteligentes se produce por la necesidad de socialización y de excitar el circuito de recompensa del cerebro, ha descubierto una investigación. Más que demonizar la tecnología, lo mejor es darse cuenta de lo que pasa cuando abusamos de los móviles y adoptar medidas prácticas que nos ayudarán a controlar sus efectos psicológicos.

Los móviles excitan el sistema de recompensa del cerebro

El uso intensivo de los teléfonos inteligentes no desvela una adicción a los móviles, sino a las interacciones humanas, ha descubierto una investigación de la Universidad McGill publicada en la revista Frontiers in Psychology.

Según esta investigación, es mucho más sencillo controlar esta adicción a las interacciones humanas que a la tecnología móvil a través de una serie de medidas prácticas potencialmente capaces de regular las interacciones con los demás.

Según explica uno de los investigadores, Samuel Veissière, en un comunicado de la citada universidad, el deseo de observar y vigilar al otro, como el de sentirse observado y seguido, está profundamente anclado en la naturaleza humana.

Explica que el ser humano es una especie social diferente a cualquier otra que necesita constantemente destacar entre sus semejantes por sus convicciones culturales y comportamientos.

Además, esas  interacciones sociales proporcionan a las personas un sentido a su vida y unos objetivos a conseguir, y de esta forma se construye su identidad, tanto personal como social.

La investigación, en la que también ha participado Moriah Stendel, del departamento de Psiquiatría de la citada universidad, revisó la literatura actual sobre el uso disfuncional de la tecnología inteligente, examinándola desde el ángulo de la evolución.

Constató que las funciones del teléfono inteligente más susceptibles de provocar una dependencia tenían un punto en común: estimulan el deseo del ser humano de establecer vínculos con sus seres más próximos.

Circuito de recompensa implicado

En consecuencia, señalan los investigadores, el teléfono inteligente satisface una necesidad de socialización que es natural y sana. Sin embargo, debido a la amplitud de la conectividad que posibilitan estas tecnologías, el circuito de la recompensa del cerebro es activado por encima de su ritmo natural, y esa anomalía es la que puede engendrar una dependencia.

La necesidad de socialización y de excitar el circuito de recompensa del cerebro por medio del teléfono inteligente, entendido como herramienta de interacción social, puede provocar la necesidad insana de vigilar al otro y de llevar a la hipersocialización.

Es un proceso parecido al que ocurre con los alimentos, que en nuestra época abundan y son accesibles. La necesidad humana de materias grasas y azúcares, vestigio de remotas presiones de la selección natural, puede provocar obesidad, diabetes y problemas cardiacos. Algo parecido ocurre con la necesidad de socialización y los teléfonos inteligentes, señalan los investigadores.

En consecuencia, plantean que en vez de reglamentar el sector tecnológico o el uso de los teléfonos móviles, lo mejor es plantearse cómo usar adecuadamente los teléfonos inteligentes, una cuestión que padres y profesores deben asumir para evitar anomalías enfermizas en el uso de las tecnologías inteligentes.

Medidas prácticas para evitar la dependencia

Los investigadores proponen incluso una serie de medidas prácticas que pueden ayudar a gestionar mejor la implicación del circuito cerebral de la recompensa en el uso de los teléfonos inteligentes.

Una de estas medidas consiste en desactivar las alertas y planificar la consulta del teléfono a determinadas horas.

Que las empresas prohíban el envío de correos fuera del horario laboral y los fines de semana.

Proponer a los amigos, familiares y compañeros de trabajo el respeto de un protocolo de uso del móvil, especificando el mejor momento para las comunicaciones.

Y sobre todo, darse cuenta de que la dependencia al móvil sólo es el reflejo natural de tener relaciones con los demás.

Referencia

Hypernatural monitoring: a social rehearsal account of smartphone addiction. Front. Psychol. | doi: 10.3389/fpsyg.2018.00141

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21