Tendencias21
Los niños creen en Dios o en los gérmenes por razones distintas

Los niños creen en Dios o en los gérmenes por razones distintas

Los niños creen en entidades invisibles religiosas o definidas por la ciencia por razones muy distintas. En el segundo caso, es la naturaleza de dichas entidades y los efectos que provocan (“los gérmenes causan enfermedades”) lo que los lleva a creer que existen, aunque no las vean. Esto es lo que ha revelado un estudio realizado por el psicólogo de Harvard, Paul Harris, especializado en el desarrollo de la cognición, la emoción y la imaginación en la infancia. En una investigación anterior, Harris había demostrado que, para los niños, los conceptos religiosos que no pueden demostrarse resultan menos fiables que los científicos, aunque éstos tampoco se puedan demostrar. Por Yaiza Martínez.

Los niños creen en Dios o en los gérmenes por razones distintas

Paul Harris es un psicólogo de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, especializado en el estudio del desarrollo de la cognición, la emoción y la imaginación en la infancia.

Autor de diversos libros, como The Work of the Imagination, Harris ha centrado en los últimos años sus investigaciones en dos cuestiones concretas: la confianza de los niños en sus propias observaciones y en las cosas que les dicen los adultos (por ejemplo, sobre temas religiosos, históricos o científicos) y la comprensión que los niños tienen sobre los estados mentales, incluidos los estados emocionales.

En su último estudio, cuyos resultados han aparecido publicados en la revista Journal of Cognition and Culture, Harris ha analizado, con la ayuda de dos especialistas españoles, las creencias de los niños católicos.

Para ello, los científicos analizaron los conceptos que los niños tenían sobre diversos tipos de entidades no observables, aunque constatadas por la ciencia o defendidas por la religión.

Creer por razones distintas

Los niños estudiados fueron divididos en dos grupos: uno de niños de entre cuatro y nueve años, y otro de niños de entre 10 y 12 años.

En el caso de los niños más pequeños, el estudio confirmó que éstos confiaban en la existencia de entidades definidas por la ciencia, como los virus, de la misma forma que confiaban en las entidades definidas por la religión, como Dios. Ambos grupos de niños se mostraron escépticos sobre la existencia de algunos seres mitológicos, como las sirenas.

Según publica la revista Epiphenom, en el caso de los niños del segundo grupo, de entre 10 y 12 años, éstos presentaban una firme convicción tanto de la existencia de Dios como de la del alma.

Por otro lado, estos niños creían también en entidades o realidades invisibles de las que se les había hablado desde la ciencia, como los gérmenes o el oxígeno.

Lo que Harris y sus colaboradores analizaron en este segundo grupo fue si los niños mantenían ambos tipos de creencias –las religiosas y las científicas- en entidades y realidades invisibles, por razones distintas en cada caso.

Para averiguarlo, los científicos preguntaron a los niños cómo sabían ellos que dichas entidades existían. Las respuestas de los niños, que resultaron reveladoras, fueron divididas en cuatro categorías.

Cuatro categorías

Primera categoría: los niños de entre 10 y 12 años señalaban creer en dichas entidades como consecuencia de haber tenido algún contacto con ellas o haberse encontrado con ellas.

Segunda categoría: los niños afirmaban creer en dichas entidades porque una fuente escrita u otra autoridad afirmaba su existencia.

Tercera categoría: los niños señalaron que creían en dichas entidades porque un rasgo de éstas les parecía una explicación de su existencia (por ejemplo, “los gérmenes están en las cosas sucias” o “las almas existen porque cada uno tiene su forma de ser”).

Cuarta categoría: los niños afirmaron que sus creencias se basaban también en el hecho de que la existencia de estas entidades cumplían algún propósito o cubrían alguna necesidad (por ejemplo, “Dios existe porque nos enseña el camino”).

Fe por causalidad

En lo que se refiere a la diferencia entre las razones dadas para las creencias religiosas o científicas, los niños propusieron causas diversas para el mantenimiento de sus ideas religiosas.

En cambio, en lo que se refiere a su fe en la existencia de entidades invisibles pero definidas por la ciencia, su razonamiento se basó enteramente en las propiedades generalizadas o en la naturaleza de la entidad.

Para profundizar en este aspecto, los investigadores dividieron aún más estos argumentos de «propiedades», en si tenían o no explicaciones causales («los gérmenes causan enfermedades» o «Dios nos ha creado a todos»).

Para las entidades religiosas, sólo el 17% de las ya relativamente pocas explicaciones bajo esta categoría fueron causales. Para las entidades científicas, el porcentaje fue de casi el 100%.

En otras palabras, estos niños españoles racionalizaban sus creencias en entidades científicas casi exclusivamente en términos causales. Sus creencias religiosas, por el contrario, fueron justificadas de varios modos que casi nunca eran causales.

Se fían más de la ciencia

En un estudio anterior, realizado también por Paul Harris en colaboración con Melissa Koening, de la Universidad de Chicago, se investigó la forma en que los niños aprenden sobre ciencia y religión.

En este caso, los datos obtenidos revelaron que, para los niños, los conceptos religiosos que no pueden demostrarse resultan menos fiables que los científicos, aunque éstos, en algunos casos, también sean indemostrables.

Tal como explicaron en 2006 los autores de esta investigación en la revista Child Development, los niños confían más en la información científica acerca de objetos invisibles que en aquellas ideas del dominio de lo espiritual.

Una de las posibles razones de este comportamiento infantil tendría que ver con la actitud de los padres ante la ciencia y las creencias religiosas, señalan los científicos: cuando los padres o profesores hablan a los niños de, por ejemplo, los virus o el hígado, lo hacen de tal manera que parecen totalmente convencidos de su existencia y funcionamiento, aunque resulten tan invisibles como cualquier deidad. Sin embargo, cuando hablan de Dios a los niños, los adultos tienden a ser demasiado efusivos, lo que tal vez provoque dudas en las mentes infantiles.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21