Tendencias21

Los niños pequeños bilingües son más flexibles al realizar una tarea

Un estudio realizado en Canadá muestra que los niños de dos años bilingües tienen más habilidades que los monolingües al realizar tareas de inhibición de conflicto, es decir, aquellas que requieren ignorar una norma bien aprendida si es lo que corresponde en ese momento. Están más acostumbrados a elegir un idioma sobre otro, aunque les sea más sencillo utilizar ese otro.

Los niños pequeños bilingües son más flexibles al realizar una tarea

Se estima que la mitad de la población mundial habla dos o más idiomas. Pero ¿existen beneficios ocultos en ser bilingüe? Una investigación de la Universidad Concordia (Montreal, Canadá) revela un nuevo beneficio visible en las habilidades para resolver problemas de los niños pequeños.

Los resultados de un estudio publicado recientemente por la revista Journal of Experimental Child Psychology muestran que los niños bilingües son mejores que los monolingües en un cierto tipo de control mental, y que los niños con más práctica cambiando entre las lenguas tienen aún mayores habilidades.

Los bilingües pueden estar agradecidos a la tarea, a veces ardua, de cambiar de un idioma a otro. «Este cambio se hace más frecuente a medida que los niños crecen y a medida que aumenta el volumen de vocabulario», dice Diane Poulin-Dubois, profesora del Departamento de Psicología de Concordia y autora principal del estudio, en la nota de prensa de la universidad.

«El rendimiento superior en tareas conflictivas parece ser debido a que los bilingües tienen una flexibilidad cognitiva y unas capacidades de atención reforzadas, gracias a su experiencia en el cambio entre idiomas.»

Poulin-Dubois y Cristina Crivello, estudiante de posgrado en el Centro de Concordia para la Investigación en el Desarrollo Humano (CRDH), dirigieron a un grupo de investigadores en una investigación longitudinal, que comparó a los niños bilingües con sus pares monolingües, siguiendo a los bebés a medida que tenían mayores vocabularios en cada una de sus dos lenguas.

Estudio

Los investigadores evaluaron los vocabularios de 39 niños bilingües y 43 monolingües cuando tenían 24 meses, y luego de nuevo a los 31 meses. Durante la segunda evaluación, los investigadores también hicieron que los jóvenes participantes realizaran una serie de tareas para poner a prueba su flexibilidad cognitiva y habilidades de memoria.

«En su mayor parte, no hubo diferencias entre los niños bilingües y monolingües», dice Poulin-Dubois, que también pertenece a CRDH. «Pero eso cambiaba drásticamente cuando se trataba de la prueba de inhibición de conflicto y las diferencias eran especialmente evidentes en los niños bilingües cuyo vocabulario había aumentado más.»

En este caso, la inhibición de conflicto se refiere al proceso mental de hacer caso omiso a una regla bien aprendida a la que normalmente prestarían atención.

Para evaluar las capacidades de los niños pequeños en este ámbito, Crivello, que llevó a cabo la investigación como parte de su tesis de máster y es la primera autora del estudio, realizó dos pruebas:

1. Categorización inversa: a los participantes se les dijo que pusieran un conjunto de pequeños bloques en un cubo pequeño y bloques grandes en un cubo grande. A continuación, las instrucciones cambiaron: los bloques grandes al cubo pequeño y los en el al grande.

2. Conflicto de formas: a los participantes se les mostraron fotografías de frutas de diferentes tamaños y se les pidió que las nombraran. A continuación, se les mostró una nueva serie de imágenes, con una fruta pequeña incrustada dentro de una grande. Se pidió a los niños pequeños que apuntaran a la fruta pequeña.

No fue una sorpresa para los investigadores que los niños bilingües realizaran significativamente mejor estas tareas de inhibición de conflicto que sus contrapartes monolingües.

Conflictos

«El cambio de idioma está detrás de la ventaja de los bilingües en las tareas de conflicto», dice Crivello.

«En la inhibición de conflicto, el niño tiene que pasar por alto ciertos datos. El tamaño de un bloque respecto a un cubo, o el hecho de que una fruta esté dentro de otra reflejan la experiencia de tener que cambiar entre idiomas: usar un segundo idioma, aunque la palabra del primero pueda ser más fácilmente accesible».

La característica única de este estudio fue el hallazgo de que cuanto más conmutaban de lenguas los pequeños, más les beneficiaba. Dentro del grupo bilingüe, los que conocían un mayor número de «dobletes» -pares de palabras en ambos idiomas, como perro / chien (francés)- realizaban aún mejor las tareas de inhibición de conflicto.

«Al final del tercer año de vida, el niño bilingüe promedio utiliza dos palabras para la mayoría de los conceptos de su vocabulario, por lo que los niños bilingües jóvenes van adquiriendo más experiencia al cambiar de idioma,» dice Poulin-Dubois.

En la investigación participaron también científicos de la Universidad Estatal de San Diego (EE.UU.) y de la Universidad de Ginebra (Suiza).

En un estudio anterior, publicado hace un año, ya se evidenció que los bilingües son más flexibles a nivel cognitivo. Científicos de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona señalaron que los monolingües presentan un uso más eficiente de las áreas cerebrales típicas del lenguaje, mientras que los bilingües tempranos, al pasarse todo el día cambiando de idioma, tienen más entrenadas las funciones ejecutivas que sirven para adaptarse a tareas diversas, lo que les aporta beneficios a largo plazo.

Referencia bibliográfica:

Cristina Crivello, Olivia Kuzyk, Monyka Rodrigues, Margaret Friend, Pascal Zesiger, Diane Poulin-Dubois: The effects of bilingual growth on toddlers’ executive function. Journal of Experimental Child Psychology (2016). DOI: 10.1016/j.jecp.2015.08.004.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente