Tendencias21

Los niños pequeños bilingües son más flexibles al realizar una tarea

Un estudio realizado en Canadá muestra que los niños de dos años bilingües tienen más habilidades que los monolingües al realizar tareas de inhibición de conflicto, es decir, aquellas que requieren ignorar una norma bien aprendida si es lo que corresponde en ese momento. Están más acostumbrados a elegir un idioma sobre otro, aunque les sea más sencillo utilizar ese otro.

Los niños pequeños bilingües son más flexibles al realizar una tarea

Se estima que la mitad de la población mundial habla dos o más idiomas. Pero ¿existen beneficios ocultos en ser bilingüe? Una investigación de la Universidad Concordia (Montreal, Canadá) revela un nuevo beneficio visible en las habilidades para resolver problemas de los niños pequeños.

Los resultados de un estudio publicado recientemente por la revista Journal of Experimental Child Psychology muestran que los niños bilingües son mejores que los monolingües en un cierto tipo de control mental, y que los niños con más práctica cambiando entre las lenguas tienen aún mayores habilidades.

Los bilingües pueden estar agradecidos a la tarea, a veces ardua, de cambiar de un idioma a otro. «Este cambio se hace más frecuente a medida que los niños crecen y a medida que aumenta el volumen de vocabulario», dice Diane Poulin-Dubois, profesora del Departamento de Psicología de Concordia y autora principal del estudio, en la nota de prensa de la universidad.

«El rendimiento superior en tareas conflictivas parece ser debido a que los bilingües tienen una flexibilidad cognitiva y unas capacidades de atención reforzadas, gracias a su experiencia en el cambio entre idiomas.»

Poulin-Dubois y Cristina Crivello, estudiante de posgrado en el Centro de Concordia para la Investigación en el Desarrollo Humano (CRDH), dirigieron a un grupo de investigadores en una investigación longitudinal, que comparó a los niños bilingües con sus pares monolingües, siguiendo a los bebés a medida que tenían mayores vocabularios en cada una de sus dos lenguas.

Estudio

Los investigadores evaluaron los vocabularios de 39 niños bilingües y 43 monolingües cuando tenían 24 meses, y luego de nuevo a los 31 meses. Durante la segunda evaluación, los investigadores también hicieron que los jóvenes participantes realizaran una serie de tareas para poner a prueba su flexibilidad cognitiva y habilidades de memoria.

«En su mayor parte, no hubo diferencias entre los niños bilingües y monolingües», dice Poulin-Dubois, que también pertenece a CRDH. «Pero eso cambiaba drásticamente cuando se trataba de la prueba de inhibición de conflicto y las diferencias eran especialmente evidentes en los niños bilingües cuyo vocabulario había aumentado más.»

En este caso, la inhibición de conflicto se refiere al proceso mental de hacer caso omiso a una regla bien aprendida a la que normalmente prestarían atención.

Para evaluar las capacidades de los niños pequeños en este ámbito, Crivello, que llevó a cabo la investigación como parte de su tesis de máster y es la primera autora del estudio, realizó dos pruebas:

1. Categorización inversa: a los participantes se les dijo que pusieran un conjunto de pequeños bloques en un cubo pequeño y bloques grandes en un cubo grande. A continuación, las instrucciones cambiaron: los bloques grandes al cubo pequeño y los en el al grande.

2. Conflicto de formas: a los participantes se les mostraron fotografías de frutas de diferentes tamaños y se les pidió que las nombraran. A continuación, se les mostró una nueva serie de imágenes, con una fruta pequeña incrustada dentro de una grande. Se pidió a los niños pequeños que apuntaran a la fruta pequeña.

No fue una sorpresa para los investigadores que los niños bilingües realizaran significativamente mejor estas tareas de inhibición de conflicto que sus contrapartes monolingües.

Conflictos

«El cambio de idioma está detrás de la ventaja de los bilingües en las tareas de conflicto», dice Crivello.

«En la inhibición de conflicto, el niño tiene que pasar por alto ciertos datos. El tamaño de un bloque respecto a un cubo, o el hecho de que una fruta esté dentro de otra reflejan la experiencia de tener que cambiar entre idiomas: usar un segundo idioma, aunque la palabra del primero pueda ser más fácilmente accesible».

La característica única de este estudio fue el hallazgo de que cuanto más conmutaban de lenguas los pequeños, más les beneficiaba. Dentro del grupo bilingüe, los que conocían un mayor número de «dobletes» -pares de palabras en ambos idiomas, como perro / chien (francés)- realizaban aún mejor las tareas de inhibición de conflicto.

«Al final del tercer año de vida, el niño bilingüe promedio utiliza dos palabras para la mayoría de los conceptos de su vocabulario, por lo que los niños bilingües jóvenes van adquiriendo más experiencia al cambiar de idioma,» dice Poulin-Dubois.

En la investigación participaron también científicos de la Universidad Estatal de San Diego (EE.UU.) y de la Universidad de Ginebra (Suiza).

En un estudio anterior, publicado hace un año, ya se evidenció que los bilingües son más flexibles a nivel cognitivo. Científicos de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona señalaron que los monolingües presentan un uso más eficiente de las áreas cerebrales típicas del lenguaje, mientras que los bilingües tempranos, al pasarse todo el día cambiando de idioma, tienen más entrenadas las funciones ejecutivas que sirven para adaptarse a tareas diversas, lo que les aporta beneficios a largo plazo.

Referencia bibliográfica:

Cristina Crivello, Olivia Kuzyk, Monyka Rodrigues, Margaret Friend, Pascal Zesiger, Diane Poulin-Dubois: The effects of bilingual growth on toddlers’ executive function. Journal of Experimental Child Psychology (2016). DOI: 10.1016/j.jecp.2015.08.004.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentando al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente