Tendencias21
Los peces son altruistas o egoístas según el contexto

Los peces son altruistas o egoístas según el contexto

Un nuevo estudio ha identificado por primera vez un asombroso comportamiento social en los peces, similar al de los humanos y primates: pueden ser altruistas o egoístas en función de cada situación.

Investigadores de la Universidad de Osaka, en Japón, han descubierto que los peces pueden desarrollar comportamientos sociales específicos de acuerdo al contexto y a su propia conveniencia: pueden ser altruistas y cooperativos, como también egoístas y antisociales. Ahora, los científicos buscarán descubrir cómo la mente de estos peces evolucionó para producir comportamientos sociales complejos.

Sometidos a la presión de tomar comida únicamente para ellos mismos o compartirla con otros, los ejemplares machos de peces cíclidos convictos reaccionaron de manera diferente según la situación. Integrantes de la familia Cichlidae, esta especie de peces se caracteriza por su comportamiento territorial y agresivo durante el desove, protegiendo su espacio de cualquier posible intruso.

En el marco de la investigación desarrollada por los científicos japoneses, los peces eligieron la opción altruista y prosocial cuando compartían el espacio con otros peces conocidos o potenciales parejas. En cambio, elegían ser egoístas y no compartir el alimento cuando convivían con hembras que ya tenían pareja o con otros machos que podrían ser rivales.

Según una nota de prensa, los investigadores lograron evidencias experimentales acerca de estos comportamientos en los peces: distinguen entre hembras reproductoras, hembras desconocidas y machos rivales, ajustando sus acciones para proporcionar alimento tanto a ellos como a las hembras o evitar entregar alimento a los machos competidores. ¿Existe en los peces una evolución cerebral desconocida hasta hoy, teniendo en cuenta esta clase de comportamientos?

Comportamientos desconocidos

Durante el experimento, los científicos estudiaron las reacciones de un ejemplar macho de pez cíclido convicto al momento de recibir alimento. En primer término, le presentaron a otro pez macho con el que había compartido experiencias de crianza. En esa ocasión, eligió sin dudarlo la opción prosocial y compartió la comida con su compañero.

Sin embargo, cuando el pez fue colocado junto a otros ejemplares machos que no conocía y podrían ser rivales, no compartió su comida. Para profundizar en este tipo de reacciones, los investigadores lo mezclaron posteriormente con hembras. Algunas eran reproductoras y potenciales parejas, mientras que otras ya tenían un compañero.

Nuevamente, el pez reaccionó según su conveniencia: compartió su comida con las hembras sin pareja, pero no lo hizo con aquellas que ya estaban «comprometidas». Según establecen los científicos en las conclusiones de su estudio, recientemente publicado en la revista Nature Communications, estos resultados son idénticos a los registrados en experimentos similares con primates.

Evolución cerebral

Para el Dr. Shun Satoh, uno de los directores de la investigación, «es la primera vez que se observan este tipo de actitudes egoístas o altruistas en los peces. Nadie habría esperado jamás un comportamiento social tan sofisticado y complejo en un pez tan pequeño», indicó.

Ahora, los investigadores desarrollarán nuevos experimentos de comportamiento buscando aclarar si estos peces realmente tienen una estructura psicosocial evolucionada y cuáles son las motivaciones reales de sus reacciones. En definitiva, tratarán de descubrir cómo se produjo la evolución cerebral que permitió producir esta clase de comportamientos.

Las hipótesis son variadas e incluyen diferentes escenarios, incluso la posibilidad de la existencia de una especie de unión hasta hoy inexplorada entre peces, primates y humanos a lo largo de la historia de la evolución, que nos conectaría a partir de estos comportamientos cooperativos o egoístas. Una incógnita que se abre y que quizás se podrá responder en futuras investigaciones.

Referencia

Prosocial and antisocial choices in a monogamous cichlid with biparental care. Shun Satoh, Redouan Bshary, Momoko Shibasaki, Seishiro Inaba, Shumpei Sogawa, Takashi Hotta, Satoshi Awata and Masanori Kohda. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-22075-6

Foto:

El pez cíclido convicto utilizado durante los experimentos. Demostró comportamientos prosociales o antisociales según diferentes situaciones y contextos. Crédito: Shun Satoh, Masanori Kohda.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21