Tendencias21
Los peces son altruistas o egoístas según el contexto

Los peces son altruistas o egoístas según el contexto

Un nuevo estudio ha identificado por primera vez un asombroso comportamiento social en los peces, similar al de los humanos y primates: pueden ser altruistas o egoístas en función de cada situación.

Investigadores de la Universidad de Osaka, en Japón, han descubierto que los peces pueden desarrollar comportamientos sociales específicos de acuerdo al contexto y a su propia conveniencia: pueden ser altruistas y cooperativos, como también egoístas y antisociales. Ahora, los científicos buscarán descubrir cómo la mente de estos peces evolucionó para producir comportamientos sociales complejos.

Sometidos a la presión de tomar comida únicamente para ellos mismos o compartirla con otros, los ejemplares machos de peces cíclidos convictos reaccionaron de manera diferente según la situación. Integrantes de la familia Cichlidae, esta especie de peces se caracteriza por su comportamiento territorial y agresivo durante el desove, protegiendo su espacio de cualquier posible intruso.

En el marco de la investigación desarrollada por los científicos japoneses, los peces eligieron la opción altruista y prosocial cuando compartían el espacio con otros peces conocidos o potenciales parejas. En cambio, elegían ser egoístas y no compartir el alimento cuando convivían con hembras que ya tenían pareja o con otros machos que podrían ser rivales.

Según una nota de prensa, los investigadores lograron evidencias experimentales acerca de estos comportamientos en los peces: distinguen entre hembras reproductoras, hembras desconocidas y machos rivales, ajustando sus acciones para proporcionar alimento tanto a ellos como a las hembras o evitar entregar alimento a los machos competidores. ¿Existe en los peces una evolución cerebral desconocida hasta hoy, teniendo en cuenta esta clase de comportamientos?

Comportamientos desconocidos

Durante el experimento, los científicos estudiaron las reacciones de un ejemplar macho de pez cíclido convicto al momento de recibir alimento. En primer término, le presentaron a otro pez macho con el que había compartido experiencias de crianza. En esa ocasión, eligió sin dudarlo la opción prosocial y compartió la comida con su compañero.

Sin embargo, cuando el pez fue colocado junto a otros ejemplares machos que no conocía y podrían ser rivales, no compartió su comida. Para profundizar en este tipo de reacciones, los investigadores lo mezclaron posteriormente con hembras. Algunas eran reproductoras y potenciales parejas, mientras que otras ya tenían un compañero.

Nuevamente, el pez reaccionó según su conveniencia: compartió su comida con las hembras sin pareja, pero no lo hizo con aquellas que ya estaban «comprometidas». Según establecen los científicos en las conclusiones de su estudio, recientemente publicado en la revista Nature Communications, estos resultados son idénticos a los registrados en experimentos similares con primates.

Evolución cerebral

Para el Dr. Shun Satoh, uno de los directores de la investigación, «es la primera vez que se observan este tipo de actitudes egoístas o altruistas en los peces. Nadie habría esperado jamás un comportamiento social tan sofisticado y complejo en un pez tan pequeño», indicó.

Ahora, los investigadores desarrollarán nuevos experimentos de comportamiento buscando aclarar si estos peces realmente tienen una estructura psicosocial evolucionada y cuáles son las motivaciones reales de sus reacciones. En definitiva, tratarán de descubrir cómo se produjo la evolución cerebral que permitió producir esta clase de comportamientos.

Las hipótesis son variadas e incluyen diferentes escenarios, incluso la posibilidad de la existencia de una especie de unión hasta hoy inexplorada entre peces, primates y humanos a lo largo de la historia de la evolución, que nos conectaría a partir de estos comportamientos cooperativos o egoístas. Una incógnita que se abre y que quizás se podrá responder en futuras investigaciones.

Referencia

Prosocial and antisocial choices in a monogamous cichlid with biparental care. Shun Satoh, Redouan Bshary, Momoko Shibasaki, Seishiro Inaba, Shumpei Sogawa, Takashi Hotta, Satoshi Awata and Masanori Kohda. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-22075-6

Foto:

El pez cíclido convicto utilizado durante los experimentos. Demostró comportamientos prosociales o antisociales según diferentes situaciones y contextos. Crédito: Shun Satoh, Masanori Kohda.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21