Tendencias21
No hay monopolos magnéticos en el campo magnético terrestre

No hay monopolos magnéticos en el campo magnético terrestre

El campo magnético terrestre no ha atrapado monopolos magnéticos, las hipotéticas partículas con un único polo que los científicos llevan buscando desde hace casi 100 años para resolver la asimetría de los fenómenos electromagnéticos. Ahora sabemos que no están en casa.

Los monopolos magnéticos llevan intrigando a los científicos desde hace casi 100 años, pero todavía no han conseguido comprobar su existencia. El último intento lo ha buscado sin éxito en el campo magnético de la Tierra.

Un monopolo magnético es una partícula elemental hipotética que sería como un imán con un único polo magnético: un polo norte sin polo sur, o viceversa, algo insólito en la naturaleza.

El físico británico Paul Dirac predijo su existencia en 1931 para resolver la asimetría de los fenómenos electromagnéticos: cuando los monopolos magnéticos se introducen en las ecuaciones que rigen esos fenómenos (Maxwell), emerge una simetría en la interacción entre el campo eléctrico y magnético.

La electricidad y el magnetismo son muy parecidos, ya que ambos ejercen fuerzas sobre cargas y campos magnéticos. Además, las partículas elementales pueden poseer tanto propiedades eléctricas como magnéticas.

Electricidad y magnetismo, sin embargo, tienen una asimetría insalvable: los campos eléctricos tienen dos tipos de cargas eléctricas, que pueden ser positiva o negativa, que no dependen la una de la otra. Hay partículas solo con carga positiva o negativa, sin que por ello tiemble el universo.

Sin embargo, los campos magnéticos se rigen por polos (norte y sur) que, al contrario de las cargas eléctricas, son inseparables: si partimos un imán por la mitad, cada parte tendrá ambos polos.

Eso significa que los monopolos magnéticos no deberían existir: implicaría que los polos magnéticos son independientes entre sí y que el polo norte podría vivir sin el polo sur, o viceversa. No podemos imaginar a la Tierra sin uno de sus dos polos magnéticos.

¡Sorpresa!

Sin embargo, en 1982, el físico estadounidense de origen español, Blas Cabrera, de la Universidad de Stanford, logró detectar fortuitamente un monopolo magnético  en una bobina superconductora mantenida cerca del cero absoluto: pero nunca ha podido obtenerse este resultado por segunda vez.

Solo 30 años después, físicos del Amherst College en Massachusetts, crearon en laboratorio los primeros monopolos magnéticos sintéticos. Obtuvieron fotografías que confirmaron la presencia de monopolos «artificiales» en los extremos de pequeños remolinos cuánticos dentro de un gas ultrafrío.

Según sus creadores, este resultado probaría experimentalmente que las estructuras imaginadas por Dirac existen en la naturaleza, incluso si los monopolos magnéticos naturales permanecen libres.

Las búsquedas experimentales de monopolos magnéticos realizadas hasta ahora han abundado, y pueden clasificarse en dos categorías: las que intentan detectar monopolos magnéticos preexistentes (caso de Blas Cabrera) y las que intentan crear y detectar nuevos monopolos magnéticos (caso del Amherst College).

A pesar de los esfuerzos realizados hasta ahora en ambos campos, sigue sin haberse encontrado evidencia fehaciente de la existencia en la naturaleza de monopolos magnéticos.

La existencia de un solo monopolo magnético tendría consecuencias físicas de gran alcance, por lo que el empeño de encontrarlo continúa de las más diversas formas.

Constelación de satélites que estudia el campo magnético terrestre. ESA.

¿Los tenemos en casa?

La más reciente tentativa ha sido mucho más original: ha buscado monopolos magnéticos en el campo magnético de la Tierra, pero tampoco los ha encontrado.

Los autores de esta investigación, liderada por el físico de la Universidad de Wisconsin, Yang Bai, y otros dos científicos de la citada universidad, consideran que, a medida que se mueven en las galaxias, los monopolos magnéticos podrían ser capturados por estrellas y planetas. Si fuera así, la Tierra dispondría de una carga magnética adicional que se puede medir.

Y se pusieron manos a la obra: analizaron los datos recopilados por los satélites Swarm, situados desde 2013 en la órbita terrestre por la Agencia Espacial Europea para estudiar el campo magnético terrestre.

Con esos datos, los investigadores crearon un mapa de las líneas del campo magnético de la Tierra con la finalidad de comprobar si había alguna anomalía que pudiera desvelar la presencia de monopolos magnéticos en nuestro entorno más inmediato.

Sin embargo, ese exhaustivo análisis de las líneas magnéticas terrestres no reflejó ninguna anomalía que permitiera deducir que los monopolos magnéticos existen y que los tenemos en casa.

Los autores de esta investigación destacan que este resultado no indica, necesariamente, que los monopolos magnéticos no existan, sino que ninguno, por los motivos que sean, habría sido atrapado hasta ahora por el campo magnético terrestre.

Seguimos

La búsqueda de monopolos magnéticos continúa, ya que los estamos rozando con los dedos, sin poder todavía hacernos con alguno de ellos. Son demasiado escurridizos.

Parece cuestión de tiempo que, finalmente, nos encontremos con ellos y comprobemos que la naturaleza dispone de una «carga magnética» equivalente a la carga eléctrica presente en el campo eléctrico.

Entonces habríamos descubierto, por fin, la simetría entre la electricidad y el magnetismo que buscaba Dirac: además de asombrarnos, nos llevaría a mirar de otra manera nuestros microondas o televisores, ya que, al igual que otros recursos tecnológicos, se basan en el intrigante electromagnetismo.

Referencia

Searching for Magnetic Monopoles with the Earth’s Magnetic Field. Yang Bai, Sida Lu, Nicholas Orlofsky. arXiv:2103.06286 [hep-ph]

Imagen superior: Los monopolos magnéticos tendrían solo un polo norte o sur. Crédito: Daniel Dominguez, CERN.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente