Tendencias21

Los pelos de los abejorros perciben señales eléctricas de las flores

Un estudio realizado en Reino Unido ha explicado cómo perciben e interpretan los abejorros las señales eléctricas transmitidas por las flores. Utilizando un láser para medir las vibraciones, han observado que son los pelos los que alertan al sistema nervioso de los insectos, aunque las antenas también se muevan.

Los pelos de los abejorros perciben señales eléctricas de las flores

Diminutos pelos que vibran pueden explicar cómo perciben e interpretan los abejorros las señales transmitidas por las flores, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido).

Aunque se sabe que las flores se comunican con los polinizadores mediante el envío de señales eléctricas, cómo detectan las abejas estos campos ha sido un misterio -hasta ahora.

Usando un láser para medir las vibraciones, los investigadores encontraron que tanto la antena como los pelos de las abejas se desvían en respuesta a un campo eléctrico, pero los pelos se mueven más rápidamente y con desplazamientos mayores en general.

Luego, los investigadores analizaron el sistema nervioso de las abejas, encontrando que sólo los pelos alertaban al sistema nervioso de las abejas de esta señal.

Los resultados, publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), sugieren que electrorrecepción en los insectos puede ser generalizada.

La electrorrecepción puede surgir de que los pelos de las abejas son ligeros y rígidos, propiedades que les confieren un movimiento rígido tipo palanca, similar al de los pelos de las arañas y las antenas de los mosquitos, sensibles a nivel acústico.

Sensibles a pequeños campos eléctricos

Gregory Sutton, investigador de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad de Bristol, dirigió la investigación, y dice en la nota de prensa, publicada en EurekAlert!:

«Nos emocionó descubrir que los pelos minúsculos de las abejas bailan en respuesta a los campos eléctricos, igual que cuando los seres humanos sostienen un globo junto a su cabello. Una gran cantidad de insectos tiene pelos corporales similares, por lo que es posible que muchos miembros del mundo de los insectos sean igualmente sensibles a pequeños campos eléctricos».

Los científicos están particularmente interesados ​​en comprender cómo perciben, reciben y transmiten las abejas las señales florales, dado que son polinizadores cruciales de los cultivos.

La investigación de estas relaciones ha puesto de manifiesto la coevolución de las flores y sus polinizadores, y ha dado lugar al desenmarañamiento de esta importante red, que mantiene verde nuestro planeta.

La electrorrecepción es común en los animales acuáticos. Por ejemplo, los tiburones están equipados con receptores sensibles, llenos de gelatina, que detectan las fluctuaciones de los campos eléctricos en el agua de mar, las cuales les ayudan a acercarse a su presa. La investigación fue financiada por el Consejo de Biotecnología e Investigación de las Ciencias Biológicas (BBSRC) y la Royal Society.

Referencia bibliográfica:

G. P. Sutton, D. Clarke, E. L. Morley, y D. Robert: Mechanosensory hairs in bumble bees (Bombus terrestris) detect weak electric fields. Proceedings of the National Academy of Sciences (2016).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21