Tendencias21
Los pensamientos complejos están hechos de fractales

Los pensamientos complejos están hechos de fractales

Las redes neuronales se organizan como fractales cuando abordamos pensamientos complejos: sus patrones de interacciones cerebrales son idénticos y se replican en formas idénticas cada vez más reducidas. El patrón colapsa cuando abandonamos la abstracción.

El cerebro humano se organiza de la misma forma que un fractal cuando se adentra en los  pensamientos complejos, ha descubierto una investigación desarrollada en el Dartmouth College de Estados Unidos, cuyos resultados de publican en Nature Communications.

Un fractal es una estructura irregular que no puede ser descrita en los términos geométricos convencionales: su forma está hecha de copias más pequeñas de la misma figura completa.

La naturaleza ofrece algunos ejemplos de fractales, como los copos de nieve, los helechos, las plumas de un pavo real o los rayos que surgen de una tormenta.

En el interior de un fractal, sus formas y patrones se repiten en una cascada infinita, formada por espirales compuestas por espirales más pequeñas que se repiten sucesivamente.

Redes neuronales fractales

Lo que ha descubierto la nueva investigación es que las redes neuronales se organizan de la misma forma cuando abordan el pensamiento complejo: sus patrones de interacciones cerebrales se organizan espontáneamente en patrones fractales.

Eso significa que, cuando pasamos de ideas simples a pensamientos más complejos, que utilizamos para unir conceptos, contextualizar o globalizar experiencias, los patrones de interacciones cerebrales se reflejan simultáneamente a diferentes escalas.

También significa que, cuando esos pensamientos se interrumpen, los patrones fractales se confunden y pierden su integridad. Los patrones cerebrales fractales están indisolublemente asociados al pensamiento complejo.

La investigación, liderada por Jeremy R. Manning, director del Laboratorio de Dinámica Contextual en Dartmouth, llegó a esta conclusión después de abordar la intrincada red de neuronas humanas de la que surge el pensamiento, de forma análoga a la idea matemática de un fractal.

Tema relacionado: En la superficie de las células cancerosas humanas emergen patrones fractales

Contornos de pensamientos

La naturaleza biológica del pensamiento humano es todavía hoy uno de los mayores secretos del cerebro, especialmente a medida que nuestro pensamiento asciende a niveles más altos de abstracción.

La nueva investigación ha podido observar qué ocurre en el cerebro cuando escalamos a esos niveles de complejidad conceptual y descubierto los contornos que forman las neuronas cuando nos ayudan en la abstracción: son idénticos y se replican en formas idénticas cada vez más reducidas.

«Para generar nuestros pensamientos, nuestros cerebros crean esta increíble tormenta de patrones de conexión», explica Jeremy R. Manning en un comunicado.

Y añade: “los patrones se ven hermosos, pero también son increíblemente complicados. Nuestro marco matemático nos permite cuantificar cómo esos patrones se relacionan a diferentes escalas y cómo cambian con el tiempo».

Fractal ampliado en diferentes escalas espaciales de 1x, 4x, 16x y 64x (de izquierda a derecha). Crédito: Jeremy R. Manning.

Patrones cerebrales

Para alcanzar este resultado, los investigadores hicieron que los participantes escucharan una historia corta y observaron los patrones de comunicación entre diferentes partes del cerebro.

Usando un marco inspirado en el fractal, pudieron distinguir diferentes «órdenes» de un patrón, por lo que cuando no había ningún patrón, se dijo que los participantes tenían un patrón de «orden cero».

Cuando un par de estructuras cerebrales interactuaban, se decía que se había producido un patrón de «primer orden». Los patrones de orden superior crecían a partir de nuevas estructuras cerebrales que interactuaban entre sí.

Cuando los participantes escucharon la historia de 10 minutos de duración, los patrones de cuarto orden surgieron espontáneamente en sus neuronas.

Desplome fractal

Luego, los investigadores comenzaron a barajar la historia que se estaba reproduciendo, primero cambiando los párrafos en diferentes secuencias para que se pudiera entender parte del significado de la historia. Esto redujo las redes cerebrales de los participantes a un patrón de segundo orden.

Cuando se barajaron todas las palabras de la historia, se perdió todo significado y los participantes registraron un patrón de orden cero.

«Cuanto más finamente se barajaba la historia, más se interrumpían las estructuras fractales de los patrones de red», explica Lucy Owen, primera autora del artículo.

«Dado que las interrupciones en esos patrones fractales parecen estar directamente relacionadas con lo bien que la gente podía entender la historia, este hallazgo puede proporcionar pistas sobre cómo nuestras estructuras cerebrales trabajan juntas para comprender lo que está sucediendo en la narrativa».

Patrones similares

Los investigadores descubrieron también que los patrones de la red fractal eran sorprendentemente similares entre las personas: los patrones de un grupo podían usarse para estimar con precisión qué parte de la historia estaba escuchando otro grupo.

El equipo también averiguó qué estructuras cerebrales interactuaban para producir estos patrones fractales.

Los resultados muestran que las interacciones de menor escala (primer orden) ocurrieron en las regiones del cerebro que procesan sonidos en bruto.

Las interacciones de segundo orden vincularon estos sonidos en bruto con las regiones de procesamiento del habla, y las interacciones de tercer orden vincularon las áreas de sonido y el habla con una red de regiones de procesamiento visual.

Las interacciones de mayor escala (cuarto orden) vincularon estas redes sensoriales auditivas y visuales con estructuras cerebrales que apoyan el pensamiento de alto nivel.

Procesamiento fractal

Según los investigadores, cuando estas redes se organizan en múltiples escalas, se puede apreciar cómo el cerebro convierte la información sensorial en pensamientos complejos, desde los sonidos y el habla, hasta la visualización y la comprensión total.

El marco computacional de los investigadores también se puede aplicar a áreas más allá de la neurociencia, por lo que el equipo ya ha comenzado a utilizar un enfoque análogo para explorar las interacciones en los precios de las acciones de las empresas y en los patrones de migración animal.

Referencia

High-level cognition during story listening is reflected in high-order dynamic correlations in neural activity patterns. Lucy L. W. Owen et al. Nature Communications (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-25876-x

Foto superior: Pawel Szvmanski. Unplash.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sigue la búsqueda del cerebro de Albert Einstein 3 noviembre, 2022
    Partes del cerebro de Einstein, dividido luego de su fallecimiento en 1955, siguen desaparecidas: su hallazgo sería crucial para determinar finalmente si el cerebro del genial físico era diferente al del resto de los mortales y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Un nuevo cohete chino fuera de control amenaza a la Tierra 3 noviembre, 2022
    China permitirá una vez más que un cohete fuera de control caiga del cielo, concretamente este 4 de noviembre: no es la primera vez que una etapa del cohete Long March 5B puede caer sobre un área poblada. La estructura, de 21 toneladas métricas, ha comenzado un reingreso descontrolado y potencialmente peligroso a la atmósfera […]
    Pablo Javier Piacente
  • La reproducción en ratones responde a criterios de calidad neuronal y la agresión a la cantidad 3 noviembre, 2022
    El cerebro del ratón dispone de una puerta que regula la activación de neuronas según se precise aparearse con una hembra o atacar a otro macho: en el primer caso opta por la calidad, en el segundo por la cantidad de neuronas implicadas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Explican científicamente por qué los gatos tienen siete vidas 3 noviembre, 2022
    Una combinación de la reducción de la velocidad de aterrizaje debido a la aerodinámica, de las propiedades de resorte de sus patas y de la relación entre la masa corporal y el diámetro de sus huesos, le dan al gato las siete vidas que se le atribuyen.
    N+1/T21
  • Los colores que vemos viven en nuestros ojos, nuestro cerebro, nuestra cultura y el entorno 2 noviembre, 2022
    El color está en los ojos y el cerebro del espectador: la forma en que vemos y describimos los tonos varía ampliamente entre las personas por múltiples razones. Según un nuevo estudio, estas variaciones están determinadas por variables como nuestra estructura ocular individual, la forma en que nuestro cerebro procesa las imágenes, qué idioma hablamos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros en estado cuántico rompen los límites de lo extraño 2 noviembre, 2022
    El Universo nos está revelando que siempre es más extraño, misterioso y fascinante de lo que la mayoría de nosotros podríamos haber imaginado: un nuevo estudio ha descubierto que los agujeros negros, afectados por el fenómeno de superposición cuántica, pueden tener masas muy diferentes al mismo tiempo: extrapolando esta idea a una persona, significaría que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Pistas químicas resuelven uno de los misterios de los violines Stradivarius 2 noviembre, 2022
    Unas pistas químicas han resuelto uno de los misterios que convierten a los Stradivarius en los mejores violines del mundo: la madera contiene un tratamiento a base de proteínas que podría influir en el sonido del instrumento, dándole su inconfundible claridad.
    CERIC/T21
  • Las matemáticas descubren cuál es la mejor defensa para un equipo de fútbol 2 noviembre, 2022
    Físicos argentinos han desarrollado un modelo informático fabricado con imágenes reales de partidos de fútbol que calcula la mejor defensa para un equipo: lo que marca la diferencia no es la cooperación para los pases, sino la distancia entre los jugadores.
    N+1/T21
  • Identifican en Marte el impacto de meteorito más grande registrado en el Sistema Solar 1 noviembre, 2022
    Un seismo que sacudió el planeta rojo en 2021 fue el resultado del impacto de un meteorito masivo, según revelaron los científicos de la NASA. Se trata del impacto de meteorito más grande registrado hasta hoy en todo el Sistema Solar: el cráter producido mide 150 metros de ancho y 21 metros de profundidad. Al […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un enorme asteroide potencialmente peligroso para la Tierra 1 noviembre, 2022
    Un asteroide cercano y potencialmente peligroso es el más grande identificado en los últimos 8 años, según los investigadores. Con casi un kilómetro y medio de ancho, desarrolla una órbita que, en el futuro, podría acercarlo lo suficiente a la Tierra como para plantear un grave problema y poner a prueba los sistemas de defensa […]
    Pablo Javier Piacente