Tendencias21
Un sistema de sinapsis artificial reconecta circuitos neuronales a distancia

Un sistema de sinapsis artificial reconecta circuitos neuronales a distancia

A partir de los neuropéptidos de una hidra, un grupo de investigadores creó una sinapsis artificial que logró reconectar un circuito neuronal ligado a un comportamiento en el gusano C. elegans. El sistema funciona a distancia: logra que solamente los elementos dotados de un receptor químico específico puedan comunicarse, sin que el resto de las neuronas intervengan.

Un nuevo estudio desarrollado en el Laboratorio de Biología Marina (MBL) de la Universidad de Chicago, en Estados Unidos, permitió concretar un proceso de sinapsis artificial a distancia. Los científicos pudieron reestablecer un circuito neuronal en un gusano C. elegans, gracias a los neuropéptidos aportados por una hidra.

El proceso se hace posible gracias a un sistema de comunicación remota: como si se tratara de dos personas que se comunican con sus teléfonos móviles, los elementos neuronales que intervienen «dialogan» entre sí y dejan de lado al resto de las neuronas. Lo logran a partir de un receptor químico que solamente pueden decodificar las partes que intervienen, una especie de «código exclusivo».

El rol clave de los neuropéptidos

En este caso, la comunicación se estableció entre los neuropéptidos del cerebro de la hidra, un pequeño organismo de agua dulce de solo unos pocos milímetros de longitud, y las neuronas del gusano.

Los neuropéptidos de la hidra fueron sintetizados químicamente para que puedan ser expresados mediante mutaciones genéticas en C. elegans, un nematodo de aproximadamente 1 milímetro de largo con amplia aplicación en estudios biológicos.

Vale recordar que los neuropéptidos son pequeñas moléculas conformadas por la unión de tres o más aminoácidos. Tienen acción directa sobre el sistema nervioso, pudiendo ejercer funciones como neurotransmisores, neuromoduladores y hasta como neurohormonas.

En el marco de la nueva investigación, fueron utilizados para modular la actividad de los neurotransmisores y así aumentar la fuerza de los impulsos entre las neuronas, permitiendo el reestablecimiento del circuito neuronal en el gusano.

Tema relacionado: Los gusanos transfieren sus aprendizajes a sus compañeros.

Reestablecer el comportamiento perdido

Según una nota de prensa, ninguna de las otras sinapsis en el cerebro del gusano, con excepción de la creada artificialmente mediante el receptor químico y el neuropéptido de la hidra, podía escuchar la «orden» que permitió reconectar el circuito neuronal.

Este sistema de comunicación «privada» a distancia es una de las principales innovaciones del estudio, publicado recientemente en la revista Nature Communications.

Los investigadores emplearon una línea genética mutante de C. elegans que no contaba con la conexión neuronal dedicada a controlar un comportamiento específico: concretamente, enviaba una señal a los gusanos para que dejaran de buscar alimento, porque ya era suficiente por hoy.

Los científicos crearon dos vías genéticas separadas: una que contenía el neuropéptido de la hidra y otra con el receptor químico para que pudiera influir en el gusano. Al unirse, ambos elementos lograron «revivir» el circuito neuronal. De esta forma, la sinapsis artificial obtuvo el mismo resultado que la natural y se reestableció el comportamiento ausente en C. elegans.

Saber más sobre el funcionamiento del cerebro

De acuerdo a los especialistas, los péptidos neuromoduladores no solamente hacen posible la comunicación a distancia entre neuronas: también aportan más flexibilidad a los investigadores para manipular neuronas que no son adyacentes entre sí. Esta posibilidad abre un nuevo camino de investigación, que incluso en algún momento podría tener impacto en el cerebro humano.

Si fue posible concretar esta sinapsis artificial entre dos organismos simples como la hidra y el gusano C. elegans, los científicos se entusiasman pensando en las posibilidades a futuro de esta técnica.

Frente a la diversidad de conexiones sinápticas en el cerebro de cualquier animal, la posibilidad de elegir elementos a «incorporar» artificialmente en otro organismo podría acelerar enormemente la comprensión del funcionamiento cerebral.

Referencia

A genetically encoded tool for reconstituting synthetic modulatory neurotransmission and reconnect neural circuits in vivo. Hawk, J.D., Wisdom, E.M., Sengupta, T. et al. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-24690-9

Foto: gusanos C. elegans con proteína verde fluorescente (GFP) insertada en sus neuronas para visualizar el desarrollo neuronal. Crédito: Heiti Paves, Wikimedia Commons.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente