Tendencias21
La Tierra se está oscureciendo: refleja menos luz que hace 20 años

La Tierra se está oscureciendo: refleja menos luz que hace 20 años

Los científicos han constatado una importante caída en la luz que refleja la Tierra hacia el espacio: el planeta está reflejando aproximadamente medio vatio menos de luz por metro cuadrado que hace 20 años, con una pronunciada caída en los últimos tres años. Esto equivale a una disminución del 0,5% en la reflectancia de la Tierra, que refleja alrededor del 30% de la luz solar que brilla sobre ella.

Un equipo de investigadores estadounidenses pertenecientes a la Unión Americana de Geofísica (AGU) analizó mediciones de la luz reflejada por la Tierra en las últimas dos décadas, hallando un significativo descenso en la reflectancia del planeta. El oscurecimiento de la Tierra significa que más energía solar está siendo capturada por el sistema climático: esto podría ser preocupante para el equilibrio del clima terrestre.

Alrededor de 500 años atrás, Leonardo Da Vinci explicó el fenómeno conocido como «brillo de la Tierra». Descubrió que tanto la Tierra como la Luna reflejan la luz del Sol, pero cada dos semanas el astro rey se coloca detrás de nuestro satélite: en ese momento, la superficie de la Luna permanece iluminada gracias a la luz solar reflejada desde nuestro propio planeta.

Dicho fenómeno permite apreciar y medir la luz reflejada por la Tierra, y es el objetivo principal del nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Geophysical Research Letters. Según una nota de prensa, las mediciones de la luz reflejada por la Tierra que ilumina la superficie de la Luna y los datos aportados por satélites evidencian una fuerte disminución en la reflectancia de la Tierra o albedo, a lo largo de las últimas dos décadas.


Imagen: índice medio anual de la luz reflejada por la Tierra en el período 1998–2017, expresado en vatios por metro cuadrado (gris). El albedo anual entre 2001 y 2019 se muestra en azul, en tanto que una línea discontinua también azul muestra la tendencia en caída. Crédito: Goode et al. (2021), Geophysical Research Letters.

El albedo de la Tierra y sus variaciones

Se conoce como albedo al porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre ella. Los niveles de albedo descienden en las superficies más oscuras, y se incrementan en las más claras. En el caso de la Tierra, su albedo medio es de aproximadamente un 37% de la radiación que proviene del Sol, aunque puede reducirse por diversos factores.

El albedo de la Tierra puede incrementarse hasta en un 10% durante los meses de abril y mayo: el mismo cambia con las estaciones, ya que la mayor parte de la luz solar proveniente de la Tierra es reflejada por la capa de nubes, que también varía con las estaciones.

Los especialistas se sorprendieron al apreciar la caída del albedo o reflectancia de la Tierra: luego de 17 años con leves variaciones, los datos de los últimos tres años muestran un fuerte descenso. Las causas principales pueden ser dos: el brillo del Sol o la reflectividad del planeta.

Tema relacionado: La Tierra puede protegerse de eventos espaciales extremos.

El problema está en las nubes

Como los cambios apreciados en el albedo de la Tierra que fueron observados por los investigadores no se correlacionan con las variaciones periódicas en el brillo del Sol, queda claro que la causa es un cambio en las condiciones de nuestro planeta. En concreto, el origen del problema parece estar en las nubes.

Es que se ha registrado una reducción de las nubes bajas brillantes y reflectantes sobre el Océano Pacífico oriental en los últimos años, según diferentes mediciones satelitales. Este sería el principal motivo por el cual la reflectancia del planeta desciende: las nubes mencionadas cumplen un rol principal en la luz que refleja el planeta en su totalidad.

Además, en la misma zona se ha evidenciado un incremento en las temperaturas de la superficie del mar, mostrando que el fenómeno también presenta incidencias climáticas y que estaría originado en el calentamiento de los océanos. Según los especialistas, el oscurecimiento del planeta provoca que una mayor cantidad de energía solar incida sobre el sistema climático, afectando peligrosamente su delicado equilibrio.

Referencia

Earth’s Albedo 1998–2017 as Measured From Earthshine. P. R. Goode, E. Pallé, A. Shoumko, S. Shoumko, P. Montañes-Rodriguez and S. E. Koonin. Geophysical Research Letters (2021).DOI:https://doi.org/10.1029/2021GL094888

Foto de portada: Daniel Olah en Unsplash.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Créditos imágenes video: Daniel Olah, ActionVance, Elena Mozhvilo, NASA, Artur D. y Richard Gatley en Unsplash.

Música video y podcast: GoodBMusic en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • Nuestro planeta refleja menos la luz solar debido al enorme aumento de la superficie cubierta por vegetales que fue causado por la quema del petróleo. Ocurre que los vegetales tienen como principal alimento el anhídrido carbónico, llamado también dióxido de carbono (CO2). Al extraer el petróleo del subsuelo estamos trayendo a la superficie el precioso carbono que quedó sepultado hace millones de años atrás. El uso y quema del petróleo ha hecho aumentar un poco la proporción de CO2 en el aire. Antes de la revolución industrial había solamente 300 partes por millón (un 0,03 %). Ahora tenemos un 0,04%, cuatrocientas partes por millón. Parece poco pero ese aumento del CO2 en el aire ha provocado un impresionante aumento de la vegetación en el mundo tal como se puede comprobar leyendo distintos informes como en el diario «La Nación» de Argentina: Aumento verde en el mundo: https://www.lanacion.com.ar/…/cuanto-mas-verdes-son…
    Allí se ve que hubo un aumento muy grande de la superficie verde en el mundo.
    El diario español «La Vanguardia» informa algo parecido: hay un 40 % más de verde en los últimos 30 años:
    https://www.lavanguardia.com/…/401…/mundo-verde-co2.html
    ¿No es maravilloso que haya aumentado un 40 por ciento el verde en el mundo en solamente treinta años? En China en los últimos veinte años el verde aumentó un veinte por ciento.
    Ese reverdecimiento del mundo en gran parte se debe a la quema de petróleo y carbón mineral, que libera en el aire más CO2, el principal alimento de la vegetación:
    Les paso dos estudios científicos que demuestran este maravilloso reverdecimiento del mundo:
    https://www.publico.es/ciencias/tierra-mas-verde-gracias-al.html
    En un estudio internacional publicado en la revista científica Nature Climate Change y se ha demostrado que entre 1982 y 2015, se ha producido un ascenso significativo de la cantidad de biomasa verde -las hojas- en casi la mitad de las regiones del mundo (el 40%), mientras que únicamente en un 4% del planeta se ha detectado una pérdida significativa de vegetación tal como puede verse aquí: El mundo es más verde que hace 30 años gracias al aumento del CO2.
    Esa maravillosa mejoría de la naturaleza en el mundo se debe al hecho de que las plantas y los animales tienen una forma opuesta y complementaria de desarrollarse: las planta absorben el CO2 del aire y exhalan oxígeno puro. En cambio los animales y el hombre absorben el oxígeno y exhalan CO».
    Las catástrofes ocurridas millones de años atrás dejaron enterradas las selvas de esas épocas, que con el paso del tiempo se transformó en petróleo. Al extraer el petróleo hemos traído a la superficie ese valioso carbono, tan necesario para la vegetación.
    Hay algunos que dicen que el aumento del CO2 en el aire, de un 0,03 % a un 0.04 % es preocupante pero hay que saber que durante la gran explosión de vida que hubo hace 500 millones de años en el período cámbrico había casi veinte veces más CO2 en el aire que en la actualidad. Por otra parte el CO2 aporta muy poco en el efecto invernadero y en el calentamiento global. El vapor de agua, por ejemplo, es responsable del 70 % del calentamiento global. Si no fuera por el vapor del agua la temperatura en la superficie terrestre sería de veinte grados bajo cero. Hay que conocer que para la naturaleza y la vida siempre fueron mejores los períodos interglaciales durante los cuales se derritieron totalmente los polos y glaciares que las glaciaciones, durante las cuales la tierra quedó convertida en un copo de nieve casi total. Si tenemos la suerte de que continúe el calentamiento global la vida va a retornar al desierto del Sahara, tal como ocurrió hace ocho mil años atrás, cuando había bosques y animales que necesitan mucha agua tal como se puede ver en las pinturas rupestres que dejaron los hombres de aquellos tiempos:
    Tassili n’Ajjer – Wikipedia, la enciclopedia libre
    Ahora debido al enfriamiento del clima el Sahara es un desierto total. Ocurre que en los períodos de calentamiento hay más evaporación en los mares y más lluvias en los continentes.
    Lo siento mucho: sé que lo que afirmo y doy pruebas no está de acuerdo con el discurso catastrofista de los ecologetas (ecologistas sandía: verdes por fuera y rojos por dentro), que tratan de culpar a la humanidad de cualquier terremoto o tormenta que ocurra, pero es la verdad científica y comprobable, no una absurda profecía apocalíptica.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21