Tendencias21

Los perros reconocen las emociones humanas

Un estudio británico señala que los perros reconocen las emociones humanas, y son capaces de relacionar imágenes de expresiones faciales con sonidos, de modo que prestan más atención cuando son coherentes. La capacidad de entender las emociones de otras especies sólo se había observado en humanos. Otro estudio ha observado los efectos genéticos negativos de la domesticación canina. Por Carlos Gómez Abajo.

Los perros reconocen las emociones humanas

Los perros pueden reconocer diferentes emociones en los seres humanos, según un estudio realizado por la Universidad de Lincoln (Reino Unido).

Un equipo de expertos en el comportamiento de los animales y psicólogos de Lincoln y de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) ha comprobado que los perros pueden reconocer estados positivos y negativos.

Tomaron 17 perros domésticos y les presentaron imágenes de gente que parecía feliz o triste mientras reproducían grabaciones de personas que sonaban positivas o negativas.

Los sonidos y las imágenes se mostraron y reprodujeron simultáneamente a los animales, sin formación previa.

La prueba comprobó que los perros pasaron significativamente más tiempo mirando las expresiones faciales que coincidían con el estado emocional de los sonidos.

Los investigadores dicen que el hecho de que los perros integraran los diferentes tipos de información sensorial de esa manera indica que tienen representaciones mentales de los estados emocionales positivos y negativos de los demás.

Daniel Mills, de la escuela de ciencias de la vida de Lincoln, dice en la web de la universidad: «Es un debate antiguo si los perros pueden reconocer las emociones humanas o no. Muchos dueños de perros cuentan de forma anecdótica que sus mascotas parecen muy sensibles a los estados de ánimo de los miembros de la humanos de la familia».

«Sin embargo, hay una diferencia importante entre la conducta asociativa, como aprender a responder adecuadamente a una voz enojada, y el reconocimiento de una serie de señales muy diferentes que van de la mano para indicar activación emocional en otro ser. Nuestros hallazgos son los primeros en mostrar que los perros realmente reconocen emociones en los seres humanos y otros perros».

Evolución

«Es importante destacar que los perros de nuestros ensayos no recibieron ninguna formación previa ni tuvieron un período de familiarización con los sujetos de las imágenes o audios. Esto sugiere que la capacidad de los perros para combinar las señales emocionales puede ser intrínseca», añade. «La detección de las emociones en los seres humanos puede incluso haber sido seleccionada evolutivamente en el proceso de domesticación, a lo largo de generaciones.»

Kun Guo, de la escuela de psicología, añade: «Estudios anteriores han indicado que los perros pueden diferenciar las emociones humanas a partir de señales tales como expresiones faciales, pero esto no es lo mismo que el reconocimiento emocional. Nuestro estudio muestra que los perros tienen la capacidad de integrar dos fuentes diferentes de información sensorial en una percepción coherente de las emociones de los seres humanos y los perros».

«Para ello se requiere un sistema de categorización interna de los estados emocionales. Esta capacidad cognitiva hasta ahora sólo se había evidenciado en los primates y la capacidad de hacer esto respecto a estas especies sólo se ha visto en los seres humanos.»

Los perros reconocen las emociones humanas

Cambios genéticos de la domesticación

Otro estudio sobre perros, realizado en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA, EE.UU.), sugiere que la domesticación puede haber causado inadvertidamente cambios genéticos nocivos.

Domesticar perros a partir de los lobos, hace más de 15.000 años, involucró una selección y endogamia artificial, pero los efectos de estos procesos en los genomas de perros se han estudiado poco.

Investigadores de la UCLA analizaron las secuencias completas del genoma de 19 lobos; 25 perros salvajes procedentes de 10 países diferentes; y 46 perros domesticados de 34 razas diferentes. Encontraron que la domesticación puede haber dado lugar a un aumento en el número de cambios genéticos nocivos en los perros, probablemente como resultado de reducciones temporales del tamaño de la población, conocidas como cuellos de botella.

«Los cuellos de botella de población vinculados a la domesticación, más que la endogamia reciente, condujeron probablemente a un aumento de la frecuencia de las variaciones genéticas perjudiciales en los perros», dice Kirk Lohmueller, autor principal de la investigación y profesor de ecología y biología evolutiva en UCLA, en la nota de prensa de ésta.

«Nuestra investigación sugiere que tales variantes pueden haberse acumulado en algunas regiones», dice Lohmueller. «Por lo tanto, el uso de pequeñas poblaciones cruzadas artificialmente para obtener rasgos concretos, tales como un tamaño corporal más pequeño o un color del pelaje, puede haber dado lugar a una acumulación de variaciones genéticas perjudiciales en los perros.»

Tales variaciones, dice Lohmueller, podrían potencialmente conducir a diferentes trastornos del desarrollo y otros riesgos para la salud. Es posible, añade, que los programas de cría selectiva, en particular los destinados a la conservación de especies raras y en peligro, deban incluir y mantener grandes poblaciones para minimizar el crecimiento inadvertido de cambios genéticos dañinos.

Referencias bibliográficas:

Albuquerque N, Guo K, Wilkinson A, Savalli C, Otta E, Mills D.: Dogs recognize dog and human emotions. Biol. Lett. (2016). DOI: 10.1098/rsbl.2015.0883

Clare D. Marsden, Diego Ortega-Del Vecchyo, Dennis P. O’Brien, Jeremy F. Taylor, Oscar Ramirez, Carles Vilà, Tomas Marques-Bonet, Robert D. Schnabel, Robert K. Wayne, Kirk E. Lohmueller: Bottlenecks and selective sweeps during domestication have increased deleterious genetic variation in dogs. Proceedings of the National Academy of Sciences (2016). DOI: 10.1073/pnas.1512501113

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente