Tendencias21
Los pigmentos de las pinturas de la Prehistoria no cambiaron en miles de años

Los pigmentos de las pinturas de la Prehistoria no cambiaron en miles de años

Los pigmentos utilizados en la Prehistoria para pintar en las cuevas no cambiaron de composición, ni hubo connotaciones culturales o rituales en su composición. Esta sorprendente conclusión se extrae del estudio de dos figuras rupestres de cuevas de Albacete, de estilos diferentes y separadas por varios milenios en el tiempo. En ambos casos se realizaron con pigmentos fácilmente localizables en el entorno.

Los pigmentos de las pinturas de la Prehistoria no cambiaron en miles de años

Un equipo con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado por primera vez dos figuras rupestres de abrigos rocosos (cuevas naturales poco profundas) situados en el conjunto de Minateda en Hellín (Albacete), de estilos diferentes y separadas por varios milenios en el tiempo. Los resultados, publicados en Journal of Archaeological Science, indican que la composición de la pintura en la Prehistoria no cambió en miles de años y que no existieron connotaciones culturales o rituales en su elaboración.

La primera de las figuras analizadas, que representa a un bóvido, pertenece al arte levantino que practicaban los cazadores-recolectores nómadas que poblaron la Península hace unos 10.000 años, mientras que la segunda, un cuadrúpedo, es de estilo esquemático, desarrollado por los primeros productores, agricultores y ganaderos que vivieron en la zona hace entre 6.500 y 3.500 años. El primer estilo se caracteriza por el naturalismo de sus formas y escenas, mientras que el segundo esquematiza sus motivos, llegando a veces, incluso, a la abstracción.

Los artistas emplearon como pigmentos óxidos de hierro y terrígenos, materiales fácilmente localizables en el entorno de los abrigos analizados: el Abrigo Grande de Minateda, el más emblemático para definir el origen y la evolución del arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, y el Abrigo del Barranco de la Mortaja.

“Las composiciones de los pigmentos empleados en ambos estilos, separados por varios milenios en el tiempo, son idénticas, lo que significa que los artistas no acudieron a recetas intencionadas, como se creía hasta ahora, sino que se trata de materia pigmentante abundante y de buena calidad que era fácil de obtener en los alrededores”, indica Alberto Jorge, investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, en la nota de prensa del Consejo.

Nuevas interpretaciones

Otra de las conclusiones del trabajo tiene implicaciones en la metodología de la investigación de los pigmentos del arte rupestre al aire libre. La aparición de oxalato cálcico demostraría que el pigmento y el soporte se fusionaron con la capa exterior con el paso de los siglos.

“Este resultado cuestionaría los estudios realizados hasta ahora basados en distinguir tres capas estratigráficas -soporte rocoso, pintura y pátina externa-, ya que estas se ven fusionadas y alteradas continuamente, lo cual introduce un acusado factor aleatorio en las dataciones”, explica Jorge.

Los investigadores también han detectado la presencia de determinados ácidos grasos, lo que indicaría que los pigmentos, al ser procesados, aplicados o almacenados, pudieron estar en contacto con pieles de animales.

“De ahora en adelante hay que ser muy prudentes al hablar de rituales en la elaboración de los pigmentos, ya que estas interpretaciones surgieron al hallar en el pigmento sustancias como los fosfatos cálcicos, interpretados como huesos calcinados y triturados. Estas extrapolaciones no son correctas, ya que estas sustancias las encontramos también en el propio sustrato rocoso”, agrega el investigador del CSIC.

El trabajo ha contado con la participación de investigadores de la UNED, la Universidad de Huelva y el Instituto de Patrimonio Cultural de España y con la colaboración del Museo de Hellín y la Junta de Castilla-La Mancha. En él se han combinado por primera vez cuatro técnicas complementarias: la microfotografía, microscopía electrónica de barrido y microanálisis de energía dispersiva por rayos X, microespectroscopía Raman, y cromatografía de gases.

Referencia bibliográfica:

Martí Mas, Alberto Jorge, Beatriz Gavilán, Mónica Solís, Enrique Parra, Pedro-Pablo Pérez. Minateda rock shelters (Albacete) and post-palaeolithic art of the Mediterranean Basin in Spain: pigments, surfaces and patinas. Journal of Archaeological Science (2013).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La lluvia colabora con el océano para atrapar más carbono 30 octubre, 2024
    Hasta el momento, la lluvia ha sido ignorada en los cálculos de la capacidad del océano para absorber dióxido de carbono (CO2), pero una nueva estimación indica que las precipitaciones mejoran la capacidad del océano para atrapar las emisiones entre un 5 % y un 7 %, cumpliendo un papel vital en el ambiente. Este […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los animales se vuelven menos sociables con el avance de la edad, al igual que los humanos 30 octubre, 2024
    Una serie de estudios científicos en torno al comportamiento de cientos de especies de animales revela que las variedades más sociables amplían su expectativa de vida y se reproducen por más tiempo. Además, los investigadores descubrieron que algunas especies, al igual que los seres humanos, tienden a reducir sus relaciones sociales a una edad avanzada: […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los gorilas occidentales votan para tomar decisiones colectivas 30 octubre, 2024
    Un nuevo estudio desmonta la creencia de que, entre los grandes simios, es el macho dominante quien decide por todo el grupo. Entre los gorilas occidentales de la República Centroafricana, cada individuo tiene voz y voto, especialmente cuando se trata de cambiar de asentamiento.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 29 octubre, 2024
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • El beso humano habría comenzado como un ritual de acicalamiento de los simios 29 octubre, 2024
    El acto final del aseo de los simios implica labios sobresalientes y una ligera succión, para eliminar los desechos o parásitos, un comportamiento que persistió incluso cuando su función higiénica disminuyó. Un nuevo estudio sugiere que esta conducta refleja la forma, el contexto y la función de los besos humanos modernos.
    Pablo Javier Piacente
  • Thriller policial en la arqueología: el ADN confirma una leyenda nórdica de 800 años 29 octubre, 2024
    Un fascinante descubrimiento arqueológico en Noruega ha arrojado nueva luz sobre un misterioso episodio de la historia medieval del país. Revela que hace 800 años existió una deriva genética única que se puede observar entre los actuales habitantes del sur del país.
    Redacción T21
  • Descubren moléculas complejas de carbono en el espacio interestelar 28 octubre, 2024
    Un equipo de investigadores ha descubierto grandes moléculas que contienen carbono en una distante nube interestelar de gas y polvo: el hallazgo muestra que las moléculas orgánicas complejas, que incluyen carbono e hidrógeno, probablemente existieron en la nube de gas frío y oscuro que dio origen a nuestro Sistema Solar.
    Pablo Javier Piacente
  • El colapso de una corriente oceánica clave podría tener impactos catastróficos en todo el planeta 28 octubre, 2024
    Los científicos ya no consideran de baja probabilidad el colapso de la Circulación de Volteo Meridional del Atlántico (AMOC), que incluye a la Corriente del Golfo: se trata de una de las corrientes oceánicas más importantes para el equilibrio ambiental y climático global, y su debilitamiento provocaría eventos climáticos extremos, trayendo mucha más inestabilidad y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Desafío a la consciencia: la cognición puede existir en organismos sin cerebro 28 octubre, 2024
    Una nueva investigación ha comprobado que los hongos muestran indicios de cognición y consciencia mínima, sin tener cerebro ni sistema nervioso para percibir el entorno ni tomar decisiones. Su comportamiento sigue patrones cognitivos para asegurar su supervivencia y crecimiento, todo un desafío a lo que sabemos sobre la consciencia.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Nuestra percepción del tiempo se modifica de acuerdo con lo que vemos 27 octubre, 2024
    Una nueva investigación revela que diferentes estímulos visuales pueden distorsionar significativamente la percepción humana del tiempo: ver escenas más destacadas y memorables puede crear la impresión de que el tiempo avanza más lentamente, en tanto que las imágenes desordenadas y caóticas comprimen la percepción del tiempo, haciendo que parezca acelerarse.
    Pablo Javier Piacente