Tendencias21
Los planetas similares a la Tierra nacen con ángeles guardianes

Los planetas similares a la Tierra nacen con ángeles guardianes

Los sistemas planetarios con estrellas comparables al Sol y planetas en regiones interiores de características similares a la Tierra incluyen un “astro guardián” parecido a Júpiter, que tiene como objetivo desviar asteroides, cometas y otros objetos peligrosos gracias a su gravedad.

Investigadores del Instituto Max Planck de Astronomía han descubierto que la disposición de los planetas rocosos, gaseosos y helados en los sistemas planetarios con estrellas como el Sol no es aleatoria. De acuerdo a un comunicado, los astrónomos confirmaron en simulaciones que los astros rocosos como la Tierra, ubicados en áreas interiores, reciben la protección de gigantes gaseosos similares a Júpiter, reduciendo de esta forma la posibilidad de sufrir impactos directos de cometas, asteroides u otros elementos potencialmente dañinos.

Según las simulaciones realizadas por el equipo de científicos, los discos protoplanetarios masivos combinan planetas rocosos con pequeñas cantidades de hielo y gas, al estilo de la Tierra, con grandes astros gaseosos y fríos parecidos a Júpiter, que se posicionan en las regiones exteriores de los sistemas planetarios.

La razón de esta disposición es proteger a los planetas interiores de las amenazas espaciales, como asteroides o cometas, que pueden causar destrucciones masivas. Los planetas como Júpiter se convierten en “ángeles guardianes” de los astros localizados en el interior del sistema, a partir de la acción de su fuerza de gravedad.

Los astrónomos creen que Júpiter tuvo un papel trascendental en el desarrollo de la vida en la Tierra, teniendo en cuenta que su gravedad logró desviar asteroides y cometas que podrían haber truncado la historia de nuestro planeta. A partir de esto, se preguntaron si la combinación de los astros es aleatoria o si existe un resultado común en la formación de sistemas planetarios, algo así como un “diseño inteligente”.

Buscando similitudes

El trabajo de investigación dirigido por el estudiante de doctorado del Instituto Max Planck de Astronomía, Martin Schlecker, ha encontrado una fuerte evidencia que indica que el diseño de los sistemas planetarios con estrellas como el Sol no es aleatorio. Los especialistas concluyeron que los planetas rocosos similares a la Tierra se presentan habitualmente junto a un planeta parecido a Júpiter.

“A éstos gigantes gaseosos los denominamos Júpiter fríos. Crecen a una distancia de la estrella central donde el agua existe en forma de hielo”, indicó Schlecker. Al mismo tiempo, los astros estudiados similares a la Tierra son las llamadas “súper-Tierras secas”, planetas rocosos que pueblan el interior de los sistemas planetarios. Son muy similares a la Tierra en cuanto a sus condiciones atmosféricas y a la distribución de los elementos que los componen, pero su tamaño es mucho mayor.

Las conclusiones de los expertos se basan en una evaluación estadística de nuevas simulaciones de 1.000 sistemas planetarios, que actualmente se encuentran evolucionando en un disco protoplanetario alrededor de una estrella de características similares al Sol. Sin embargo, estas simulaciones no coinciden con algunas observaciones realizadas en los últimos años.

Controversias a resolver

Las observaciones, que se encuentran limitadas considerando la tecnología disponible en la actualidad y la enorme cantidad de sistemas planetarios a observar (aproximadamente 3.200 conocidos hasta la fecha), indican que alrededor del 30% de todos los sistemas en los que se forman las súper-Tierras también parecen tener un Júpiter frío. En términos estadísticos, esto sería escaso para confirmar la hipótesis de los astrónomos.

Por el contrario, en las simulaciones se halló un exceso significativo de sistemas planetarios que contienen tanto un Júpiter frío y gaseoso como al menos una súper-Tierra seca. Los especialistas creen que podrán comprobar definitivamente su teoría cuando entren en actividad nuevos y avanzados instrumentos como el Extremely Large Telescope (ELT) del European Southern Observatory, o el James Webb Space Telescope (JWST) de la NASA.

Referencia

The New Generation Planetary Population Synthesis (NGPPS). III. Warm super-Earths and cold Jupiters: A weak occurrence correlation, but with a strong architecture-composition link. M. Schlecker, C. Mordasini, A. Emsenhuber, H. Klahr, Th. Henning, R. Burn. Astronomy & Astrophysics (2020).DOI:https://dx.doi.org/10.1051/0004-6361/202038554

Foto de portada:

Impresión artística de un sistema planetario con dos súper-Tierras y un Júpiter en órbita alrededor de una estrella similar al Sol. Imagen: Max Planck Institute for Astronomy.

Video: Max Planck Institute for Astronomy

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo. Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).