Tendencias21
Los planetas similares a la Tierra nacen con ángeles guardianes

Los planetas similares a la Tierra nacen con ángeles guardianes

Los sistemas planetarios con estrellas comparables al Sol y planetas en regiones interiores de características similares a la Tierra incluyen un “astro guardián” parecido a Júpiter, que tiene como objetivo desviar asteroides, cometas y otros objetos peligrosos gracias a su gravedad.

Investigadores del Instituto Max Planck de Astronomía han descubierto que la disposición de los planetas rocosos, gaseosos y helados en los sistemas planetarios con estrellas como el Sol no es aleatoria. De acuerdo a un comunicado, los astrónomos confirmaron en simulaciones que los astros rocosos como la Tierra, ubicados en áreas interiores, reciben la protección de gigantes gaseosos similares a Júpiter, reduciendo de esta forma la posibilidad de sufrir impactos directos de cometas, asteroides u otros elementos potencialmente dañinos.

Según las simulaciones realizadas por el equipo de científicos, los discos protoplanetarios masivos combinan planetas rocosos con pequeñas cantidades de hielo y gas, al estilo de la Tierra, con grandes astros gaseosos y fríos parecidos a Júpiter, que se posicionan en las regiones exteriores de los sistemas planetarios.

La razón de esta disposición es proteger a los planetas interiores de las amenazas espaciales, como asteroides o cometas, que pueden causar destrucciones masivas. Los planetas como Júpiter se convierten en “ángeles guardianes” de los astros localizados en el interior del sistema, a partir de la acción de su fuerza de gravedad.

Los astrónomos creen que Júpiter tuvo un papel trascendental en el desarrollo de la vida en la Tierra, teniendo en cuenta que su gravedad logró desviar asteroides y cometas que podrían haber truncado la historia de nuestro planeta. A partir de esto, se preguntaron si la combinación de los astros es aleatoria o si existe un resultado común en la formación de sistemas planetarios, algo así como un “diseño inteligente”.

Buscando similitudes

El trabajo de investigación dirigido por el estudiante de doctorado del Instituto Max Planck de Astronomía, Martin Schlecker, ha encontrado una fuerte evidencia que indica que el diseño de los sistemas planetarios con estrellas como el Sol no es aleatorio. Los especialistas concluyeron que los planetas rocosos similares a la Tierra se presentan habitualmente junto a un planeta parecido a Júpiter.

“A éstos gigantes gaseosos los denominamos Júpiter fríos. Crecen a una distancia de la estrella central donde el agua existe en forma de hielo”, indicó Schlecker. Al mismo tiempo, los astros estudiados similares a la Tierra son las llamadas “súper-Tierras secas”, planetas rocosos que pueblan el interior de los sistemas planetarios. Son muy similares a la Tierra en cuanto a sus condiciones atmosféricas y a la distribución de los elementos que los componen, pero su tamaño es mucho mayor.

Las conclusiones de los expertos se basan en una evaluación estadística de nuevas simulaciones de 1.000 sistemas planetarios, que actualmente se encuentran evolucionando en un disco protoplanetario alrededor de una estrella de características similares al Sol. Sin embargo, estas simulaciones no coinciden con algunas observaciones realizadas en los últimos años.

Controversias a resolver

Las observaciones, que se encuentran limitadas considerando la tecnología disponible en la actualidad y la enorme cantidad de sistemas planetarios a observar (aproximadamente 3.200 conocidos hasta la fecha), indican que alrededor del 30% de todos los sistemas en los que se forman las súper-Tierras también parecen tener un Júpiter frío. En términos estadísticos, esto sería escaso para confirmar la hipótesis de los astrónomos.

Por el contrario, en las simulaciones se halló un exceso significativo de sistemas planetarios que contienen tanto un Júpiter frío y gaseoso como al menos una súper-Tierra seca. Los especialistas creen que podrán comprobar definitivamente su teoría cuando entren en actividad nuevos y avanzados instrumentos como el Extremely Large Telescope (ELT) del European Southern Observatory, o el James Webb Space Telescope (JWST) de la NASA.

Referencia

The New Generation Planetary Population Synthesis (NGPPS). III. Warm super-Earths and cold Jupiters: A weak occurrence correlation, but with a strong architecture-composition link. M. Schlecker, C. Mordasini, A. Emsenhuber, H. Klahr, Th. Henning, R. Burn. Astronomy & Astrophysics (2020).DOI:https://dx.doi.org/10.1051/0004-6361/202038554

Foto de portada:

Impresión artística de un sistema planetario con dos súper-Tierras y un Júpiter en órbita alrededor de una estrella similar al Sol. Imagen: Max Planck Institute for Astronomy.

Video: Max Planck Institute for Astronomy

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Antiguas canoas revelan cómo los marinos del Neolítico surcaron el Mediterráneo 21 marzo, 2024
    Una nueva investigación liderada por Juan Gibaja, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y publicada recientemente en la revista PLOS One, arroja luz sobre las primeras embarcaciones neolíticas en el Mediterráneo: las excavaciones en el pueblo de agricultores de la Edad de Piedra de La Marmotta, en Italia, han permitido recuperar cinco […]
    Pablo Javier Piacente
  • En los próximos meses, una "nueva estrella" iluminará el cielo nocturno 21 marzo, 2024
    Los científicos de la NASA han informado que durante este año el sistema estelar T Coronae Borealis podrá verse a simple vista en el cielo nocturno, luego de una violenta explosión cósmica que tendrá lugar en algún momento en los próximos seis meses. La “nueva estrella” en el cielo podrá apreciarse sin la ayuda de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Antártida puede perder su neutralidad y su actividad exclusivamente científica 21 marzo, 2024
    El cambio climático y la creciente demanda de recursos está sacudiendo de la Antártida como continente neutral y exclusivamente científico. La rivalidad entre potencias ha comenzado a hacerse presente en las costas antárticas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los primeros recuerdos son solo reconstrucciones mentales 21 marzo, 2024
    Lejos de ser grabaciones fidedignas de la realidad, los primeros recuerdos son más bien un mosaico compuesto por experiencias reales, narrativas familiares y reconstrucciones mentales. A medida que crecemos, este mosaico se enriquece y se transforma, pero los fragmentos de nuestra primera infancia permanecen, en gran medida, como piezas imaginadas en un rompecabezas de la […]
    Redacción T21
  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente