Tendencias21
Los rayos cósmicos redescubren América

Los rayos cósmicos redescubren América

Una lluvia de rayos cósmicos fortuita que ocurrió en el año 993 confirma que los vikingos estaban asentados en Canadá hace unos 1.000 años, rompiendo la idea de que Cristóbal Colón y su tripulación fueron los primeros europeos en llegar a América en 1492.

Un equipo internacional de científicos dirigido por investigadores de la Universidad de Groningen, en Países Bajos, ha comprobado que los vikingos vivían en América sobre el año 1021, concretamente en Terranova, Canadá. Una intensa lluvia de rayos cósmicos ocurrida en el año 993 dejó huellas de carbono radiactivo en los árboles de la zona, permitiendo a los especialistas fijar una fecha precisa.

De esta forma, los europeos habrían llegado a América mucho antes que Cristóbal Colón, que tocó tierra junto a su tripulación el viernes 12 de octubre de 1492 en una isla de las Bahamas llamada Guanahani, en América Central. El descubrimiento modifica el momento histórico en el cual se cruzó el Atlántico y la migración de la humanidad rodeó finalmente todo el planeta.

Las huellas del cosmos

Los isótopos radiactivos presentan un núcleo atómico inestable, debido al balance entre neutrones y protones, emitiendo energía y partículas cuando cambian de esta forma a una más estable. Al producirse una lluvia de rayos cósmicos, que son partículas subatómicas procedentes del espacio exterior, la actividad de los isótopos radiactivos se incrementa, dejando huellas imborrables en la Tierra.

Como la cantidad de carbono-14 radiactivo se incrementa en el medio ambiente durante esos eventos, parte de ese carbono es absorbido por los árboles. Si los científicos analizan estas señales en los anillos de los árboles, pueden determinar la fecha exacta de los eventos cósmicos.

El tiempo de los árboles

De acuerdo a una nota de prensa, el uso de estas técnicas permitió determinar que en 993 ocurrió una lluvia de rayos cósmicos, pero este fenómeno hizo posible un descubrimiento aún más impactante: en L’Anse aux Meadows, Canadá, se analizaron muestras de madera que evidencian rastros arqueológicos y culturales vikingos, producidos exactamente en el año 1021 d.C.

Las piezas de madera estudiadas en la zona del antiguo asentamiento vikingo muestran cortes y rebanadas realizadas con cuchillas de metal, un material no producido por los pueblos americanos que habitaban la región en ese momento. Los investigadores creen que los vikingos, guerreros germánicos procedentes de gran parte de los actuales países nórdicos, establecieron asentamientos en Islandia, Groenlandia y, finalmente, en Canadá.

En un nuevo estudio publicado recientemente en la revista Nature, los científicos remarcan que la producción de radiocarbono que ocurrió entre 992 y 993 d. C. se ha detectado en archivos de anillos de árboles de todo el mundo. Cada una de las tres muestras de madera recogidas en L’Anse aux Meadows exhiben esta señal: en función de la cantidad de anillos de crecimiento (equivalente a años) antes del borde de la corteza, específicamente 28, los especialistas pudieron concluir que la actividad de corte en la madera canadiense realizada por los vikingos tuvo lugar en el año 1021.

Tema relacionado: Los primeros humanos habitaron América hace 22.500 años, antes del Último Máximo Glacial.

Una nueva concepción

Distintas teorías y leyendas han sostenido desde hace mucho tiempo la presencia vikinga en América del Norte con anterioridad a la llegada de los españoles, aunque se cree que la visita fue corta: el paso fugaz de los vikingos explicaría por qué existe una escasa evidencia arqueológica de su impacto en la zona.

Más allá de esto, el descubrimiento confirma que la presencia europea en América sería anterior a la llegada de la primera expedición de Cristóbal Colón en 1492, por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. La nueva fecha cambia al mismo tiempo el momento en el cual se habría producido el contacto entre las civilizaciones europeas y americanas, a partir del cual se ha generado un intercambio cultural que modificó a la humanidad para siempre.

Referencia

Evidence for European presence in the Americas in AD 1021. Kuitems, M., Wallace, B.L., Lindsay, C. et al. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03972-8

Foto: reconstrucción de L’Anse aux Meadows, en Canadá, el sitio en el cual logró determinarse la existencia de vikingos en América del Norte hace exactamente 1.000 años. Crédito: Kuitems, M. et al / University of Groningen.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

3 comentarios

  • Esto se conocía. Algunos pueblos autóctonos contaban a sus descendientes que habían sido » visitados por hombres barbados de ojos claros» y que cuando ellos se marcharon prometieron regresar. Por eso cuando aparecieron las naves españolas no fueron rechazados ni atacados.

  • No hay dudas del primer contacto europeo con nuestro continente en el 1021 d.c. El asunto es, que los Vikingos no sabían que estaban pisando nuestras tierras. En cambio Colón, tuvo la intención y el proyecto bien documentado del Descubrimiento, (aunque al principio creyó que era la India). De manera que fue Colón el que «oficialmente» se debe considerar como el primer europeo que pisó América.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente