Tendencias21

Pensar con las manos ayuda a resolver problemas

Un estudio ha demostrado que ‘pensar’ mientras usamos las manos ayuda a encontrar soluciones a lo que estamos intentando resolver. Además, usar las manos puede reducir la ansiedad matemática. Según los autores de la investigación, habría que redefinir por tanto cómo se produce el pensamiento.

Pensar con las manos ayuda a resolver problemas

Una investigación realizada por Gaëlle Vallée-Tourangeau y Frédéric Vallée-Tourangeau, expertos en psicología cognitiva de la Universidad de Kingston (Londres), cuestiona la idea tradicional de que el pensamiento tiene lugar estrictamente en la cabeza; y ha demostrado que nuestra toma de decisiones está fuertemente influenciada por el mundo que nos rodea.

Sus hallazgos podrían ayudar a las empresas a encontrar nuevas maneras de mejorar la productividad e incluso podrían mejorar las oportunidades de algunas personas de conseguir un trabajo.

«Cuando escribes o dibujas, esas acciones te hacen pensar de manera diferente», afirma Gaëlle Vallée-Tourangeau. «En psicología cognitiva, se entrena para ver la mente como una computadora, pero hemos descubierto que la gente no piensa de esa manera en el mundo real: Si les das algo para interactuar, piensan de una manera distinta».´

Dos grupos

En la investigación, publicada en la revista Acta Psychologica, se invitó a 50 participantes a tratar de resolver el siguiente problema: cómo colocar 17 animales en cuatro corrales, de tal manera que hubiera un número impar de animales en cada uno.

Los participantes fueron divididos en dos grupos. Uno de ellos podía construir modelos físicos con las manos y el segundo grupo debía hacer sus cálculos usando una tableta electrónica y un lápiz óptico para esbozar una respuesta.

Se constató así que los voluntarios que construyeron modelos físicos con las manos fueron mucho más propensos a encontrar la solución que los que usaron la tableta.

Este hecho demuestra, según los investigadores, que para la resolución de algunos tipos de problemas –e independientemente de la capacidad cognitiva de cada individuo- poder interactuar físicamente con herramientas ayuda.

Por el contrario, otros métodos pueden garantizar la incapacidad para resolver dichos problemas, lo que apunta a que la interacción con el mundo puede realmente beneficiar el rendimiento de las personas.

Ansiedad matemática

Los investigadores también están estudiando cómo la “ansiedad matemática” -una reacción emocional que debilita la capacidad aritmética de la mente, hasta tal punto que puede hacer que seamos incapaces incluso de dividir la factura de un restaurante- podría ser manejada a través de la interacción con el entorno.

Este otro trabajo ha aparecido publicado en la revista Cognitive Research: Principles and Implications, y consistió en pedirle a algunas personas que repitieran una palabra al tiempo que hacían largas sumas. Se halló que la habilidad matemática de aquellos a quienes se les pidió que hicieran las sumas de cabeza se vio más afectada, que la habilidad matemática de aquellas personas a las que les fueron entregadas fichas de números para manejar con las manos.

Los científicos afirman que cuando los participantes movían fichas de números mientras repetían la palabra y sumaban,  fueron tan eficaces haciendo sumas como si no tuvieran ansiedad matemática.

Es decir, que manejar números con las manos puede reducir esta situación emocional, que hace que algunas personas eviten completamente las matemáticas. Por eso resulta importante tratar de entender por qué el factor miedo puede ser eliminado o controlado cuando se usan las manos al tiempo que se hacen cálculos.

Este hecho, además de que podría resultar beneficioso para la enseñanza de las matemáticas, apunta a que debería redefinirse cómo se produce el pensamiento, afirman los autores de la investigación.

Referencias bibliográficas:

Frédéric Vallée-Tourangeau, Sune Vork Steffensen, Gaëlle Vallée-Tourangeau, Miroslav Sirota. Insight with hands and things. Acta Psychologica (2016). DOI: 10.1016/j.actpsy.2016.08.006.

Frédéric Vallée-Tourangeau, Miroslav Sirota, Gaëlle Vallée-Tourangeau. Interactivity mitigates the impact of working memory depletion on mental arithmetic performance. Cognitive Research: Principles and Implications (2016). DOI: 10.1186/s41235-016-0027-2.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21