Tendencias21

Pensar con las manos ayuda a resolver problemas

Un estudio ha demostrado que ‘pensar’ mientras usamos las manos ayuda a encontrar soluciones a lo que estamos intentando resolver. Además, usar las manos puede reducir la ansiedad matemática. Según los autores de la investigación, habría que redefinir por tanto cómo se produce el pensamiento.

Pensar con las manos ayuda a resolver problemas

Una investigación realizada por Gaëlle Vallée-Tourangeau y Frédéric Vallée-Tourangeau, expertos en psicología cognitiva de la Universidad de Kingston (Londres), cuestiona la idea tradicional de que el pensamiento tiene lugar estrictamente en la cabeza; y ha demostrado que nuestra toma de decisiones está fuertemente influenciada por el mundo que nos rodea.

Sus hallazgos podrían ayudar a las empresas a encontrar nuevas maneras de mejorar la productividad e incluso podrían mejorar las oportunidades de algunas personas de conseguir un trabajo.

«Cuando escribes o dibujas, esas acciones te hacen pensar de manera diferente», afirma Gaëlle Vallée-Tourangeau. «En psicología cognitiva, se entrena para ver la mente como una computadora, pero hemos descubierto que la gente no piensa de esa manera en el mundo real: Si les das algo para interactuar, piensan de una manera distinta».´

Dos grupos

En la investigación, publicada en la revista Acta Psychologica, se invitó a 50 participantes a tratar de resolver el siguiente problema: cómo colocar 17 animales en cuatro corrales, de tal manera que hubiera un número impar de animales en cada uno.

Los participantes fueron divididos en dos grupos. Uno de ellos podía construir modelos físicos con las manos y el segundo grupo debía hacer sus cálculos usando una tableta electrónica y un lápiz óptico para esbozar una respuesta.

Se constató así que los voluntarios que construyeron modelos físicos con las manos fueron mucho más propensos a encontrar la solución que los que usaron la tableta.

Este hecho demuestra, según los investigadores, que para la resolución de algunos tipos de problemas –e independientemente de la capacidad cognitiva de cada individuo- poder interactuar físicamente con herramientas ayuda.

Por el contrario, otros métodos pueden garantizar la incapacidad para resolver dichos problemas, lo que apunta a que la interacción con el mundo puede realmente beneficiar el rendimiento de las personas.

Ansiedad matemática

Los investigadores también están estudiando cómo la “ansiedad matemática” -una reacción emocional que debilita la capacidad aritmética de la mente, hasta tal punto que puede hacer que seamos incapaces incluso de dividir la factura de un restaurante- podría ser manejada a través de la interacción con el entorno.

Este otro trabajo ha aparecido publicado en la revista Cognitive Research: Principles and Implications, y consistió en pedirle a algunas personas que repitieran una palabra al tiempo que hacían largas sumas. Se halló que la habilidad matemática de aquellos a quienes se les pidió que hicieran las sumas de cabeza se vio más afectada, que la habilidad matemática de aquellas personas a las que les fueron entregadas fichas de números para manejar con las manos.

Los científicos afirman que cuando los participantes movían fichas de números mientras repetían la palabra y sumaban,  fueron tan eficaces haciendo sumas como si no tuvieran ansiedad matemática.

Es decir, que manejar números con las manos puede reducir esta situación emocional, que hace que algunas personas eviten completamente las matemáticas. Por eso resulta importante tratar de entender por qué el factor miedo puede ser eliminado o controlado cuando se usan las manos al tiempo que se hacen cálculos.

Este hecho, además de que podría resultar beneficioso para la enseñanza de las matemáticas, apunta a que debería redefinirse cómo se produce el pensamiento, afirman los autores de la investigación.

Referencias bibliográficas:

Frédéric Vallée-Tourangeau, Sune Vork Steffensen, Gaëlle Vallée-Tourangeau, Miroslav Sirota. Insight with hands and things. Acta Psychologica (2016). DOI: 10.1016/j.actpsy.2016.08.006.

Frédéric Vallée-Tourangeau, Miroslav Sirota, Gaëlle Vallée-Tourangeau. Interactivity mitigates the impact of working memory depletion on mental arithmetic performance. Cognitive Research: Principles and Implications (2016). DOI: 10.1186/s41235-016-0027-2.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)