Tendencias21
Los rituales mágicos repetitivos parecen más eficientes

Los rituales mágicos repetitivos parecen más eficientes

Es bastante común practicar rituales para conseguir algún fin. Pero lo cierto es que estas acciones conllevan una paradoja cognitiva: resulta imposible calibrar su verdadera eficacia. Un equipo de psicólogos estadounidense ha analizado cómo da el ser humano veracidad a los rituales, y ha descubierto que una de las claves estaría en su carácter repetitivo: cuanto más se repite el ritual, más creemos que funcionará. Según los investigadores, esto se debe a que la repetición activa los principios causales intuitivos, que nos ayudan a comprender la causalidad de los hechos o sucesos que acontecen continuamente a nuestro alrededor. Por Yaiza Martínez.

Los rituales mágicos repetitivos parecen más eficientes

Los rituales son acciones con valor simbólico, basadas en alguna creencia (religión, ideología política, tradiciones, recuerdos, memoria histórica de una comunidad, etcétera), con las que la gente pretende provocar un efecto real en el mundo, como curar una enfermedad o evitar la infidelidad de la pareja.

Este tipo de acciones, aunque comunes, conlleva sin embargo una paradoja cognitiva: a pesar de ser utilizados para solucionar problemas, los rituales son causalmente opacos, es decir, no existe explicación causal alguna para sus efectos.

Subyace por eso a ellos la siguiente cuestión: ¿cómo evalúan las personas que practican los rituales la verdadera eficacia de estos?

Para intentar responder a esta pregunta, los psicólogos Cristine Legare y Andre Souza, de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos), realizaron tres estudios en Belo Horizonte, una ciudad brasileña, capital del Estado de Minas Gerais.

Los científicos escogieron este lugar porque la cultura brasileña está cargada de múltiples tipos de rituales mágicos, a los que los brasileños llaman simpatias.

Invención de simpatias

En la revista Cognition, Legare y Souza explican que, a partir del contenido de simpatias brasileños ya existentes, ellos diseñaron simpatias experimentales con los que calibraron la información que influye en las percepciones de la eficacia de los rituales.

Según publica Epiphenom, los científicos crearon así un gran número de variaciones de simpatias reales, cada uno de ellos modificados para acentuar una de estas nueve características: especificidad de tiempo, especificidad de espacio, especificidad de material, repetición de procedimientos, número de pasos de los procedimientos, número de objetos utilizados; presencia o ausencia en los rituales de objetos comestibles; la presencia o ausencia en ellos de cualquier tipo de ingestión, y la presencia o ausencia en los rituales de iconos religiosos.

A continuación, los investigadores preguntaron a los lugareños cuáles de los rituales inventados eran según ellos los más efectivos.

Descubrieron así que modificar la mayoría de las características asignadas a los rituales inventados no variaba la eficacia percibida sobre los rituales por los participantes en el estudio.

Sin embargo, Legare y Souza pudieron constatar que había algunos factores que sí incrementaban de manera significativa la efectividad percibida de los rituales.

Estos factores fueron los siguientes: una mayor repetición de los rituales (por ejemplo, llevarlos a cabo siete veces en lugar de tres veces), el hecho de que los simpatias estuvieran constituidos por procedimientos con un mayor número de pasos; la especificidad del tiempo en que los rituales se desarrollaban, y el hecho de que los rituales implicaran a algún agente sobrenatural.

Los rituales mágicos repetitivos parecen más eficientes

Forma generalizada de valoración

Para tratar de determinar si estos resultados eran fruto del contexto cultural o, por el contrario, respondían a una valoración generalizada de la eficiencia de los rituales, los científicos trasladaron su estudio a otro contexto muy distinto: probaron los mismos simpatias con estudiantes universitarios de Estados Unidos.

Según explican, “con idénticos estímulos aplicados a una muestra (de voluntarios) norteamericana, se evaluó la generalización de los hallazgos (realizados en Brasil) a través de dos contextos culturales distintos”.

A pesar de la diferencia cultural, los resultados fueron similares, por lo que proporcionaron evidencias de que la información vinculada a principios causales intuitivos (repetición de procedimientos, número de pasos en los procedimientos) y a una influencia trascendental (presencia de iconos religiosos en los rituales) afecta generalmente a la valoración de la eficacia de los rituales.

Explicación cognitiva

En otras palabras, las tendencias se repitieron, a pesar de que, estadísticamente, los estudiantes norteamericanos fueron menos propensos que los brasileños de Belo Horizonte a creer que los rituales pudieran tener algún efecto real.

Legare explica que, para cualquiera que utilice rituales mágicos, es muy difícil calibrar si estos funcionan o no. Ante esta ausencia de evidencias, ¿por que los humanos tienden más a creer en aquellos rituales con más pasos y más repeticiones? ¿Por qué estos rituales les parecen más fiables?

Los investigadores proponen que la explicación radicaría en que tanto la frecuencia como la especificidad constituyen un tipo de información que activa los principios causales intuitivos, un aspecto cognitivo producto de la evolución que nos ayuda a comprender la causalidad de los hechos o sucesos que acontecen continuamente a nuestro alrededor, en el mundo real.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21