Tendencias21

Los robots ya pueden ‘improvisar’ sus movimientos

Ingenieros e informáticos de la Universidad de Duke (EEUU) han desarrollado un procesador especialmente diseñado para la planificación de movimiento robótico. El sistema permitirá un ahorro considerable tanto en el tiempo de cálculo como en el consumo de energía que requiere cada tarea. De esta forma se dota al robot de mayor autonomía para actuar ante un obstáculo o decisión inesperada. Por Patricia Pérez.

Los robots ya pueden 'improvisar' sus movimientos

Cuando un bebé nace no es capaz de controlar los movimientos de su cuerpo. Sin embargo, durante el primer año de vida va desarrollando las habilidades motoras que necesita para ser físicamente activo, explorar el mundo y lidiar con los nuevos desafíos a los que se enfrenta. Poco a poco aprende a alcanzar y agarrar cosas, empujar, darse la vuelta o gatear; destrezas que desarrolla una a partir de la otra y que a su vez estimulan otras nuevas.

La capacidad de dominar esas habilidades es lo que los expertos en robótica denominan planificación de movimiento, una facultad que puede pasar inadvertida para los humanos pero que requiere de mucho tiempo de cálculo para un robot de brazos articulados. Simplemente coger un objeto en un entorno para el que no ha sido preparado puede suponer varios segundos.

Para salvar ese escollo, un equipo de ingenieros e informáticos de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, han desarrollado un procesador diseñado especialmente para la planificación de movimiento. De esta forma, según explica la universidad en un comunicado, se agilizarán las tareas para que el robot pueda operar en tiempo real, al tiempo que se reduce el consumo de energía.

Hasta el momento los robots están preparados para realizar movimientos mecánica y rápidamente siempre que el escenario no varíe. Por ejemplo, en una cadena de montaje de automóviles, donde cientos de ellos repiten a ciegas las mismas acciones una y otra vez. Sin embargo, en ese entorno las piezas del coche siempre están en el mismo sitio. Con el nuevo procesador, el robot estará preparado para actuar en tiempo real si la pieza que debe coger está en otro lugar, si ocurre algo inesperado o si alguien se cruza en su camino.

Herramienta específica

La planificación de movimiento se ha estudiado durante los últimos 30 años. En la mayoría de los casos, las herramientas existentes se han basado en CPUs tradicionales o de computación más rápida, pero con procesadores gráficos de gran consumo de energía. «Mientras que una CPU general es buena para muchas tareas, no puede competir con un procesador diseñado especialmente para una tarea», afirma el profesor Daniel Sorin.

El nuevo procesador desarrollado por su equipo se centra en la detección de colisiones, la acción que mayor tiempo requiere de la planificación de movimiento, hasta el punto de que el procesador realiza miles de verificaciones en paralelo. «Optimizamos el diseño y centramos el hardware sólo en las tareas específicas que importan para la planificación de movimiento», añade el investigador.

El sistema funciona descomponiendo el espacio operativo del brazo en miles de volúmenes 3D llamados voxels. El algoritmo determina entonces si un objeto está presente o no en uno de los voxels dentro de los patrones preprogramados. Gracias al hardware especial, la tecnología puede comprobar miles de rutas de movimiento al mismo tiempo y planear después el patrón más corto posible de entre las opciones viables.

Pese a utilizar procesadores gráficos de alto rendimiento que consumen entre 200 y 300 vatios, el sistema requiere menos de una milésima de segundo y 10 vatios para encontrar el patrón.

Nuevas oportunidades

La nueva tecnología abre además el camino a otras formas de utilizar la planificación de movimiento. Hasta ahora se realizaba una vez por movimiento porque requería un esfuerzo, pero al agilizarse la tarea se podría utilizar como parte de un algoritmo de planificación más complejo, por ejemplo para ordenar varios movimientos simples necesarios para trasladar o sortear uno o varios objetos.

La velocidad y eficiencia energética que supone también podría crear muchas oportunidades para la automatización y la robótica. Los investigadores han visto el potencial, y por ello ya han creado una empresa dependiente de la Universidad para comercializar la tecnología.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21