Tendencias21

Los robots ya pueden ‘improvisar’ sus movimientos

Ingenieros e informáticos de la Universidad de Duke (EEUU) han desarrollado un procesador especialmente diseñado para la planificación de movimiento robótico. El sistema permitirá un ahorro considerable tanto en el tiempo de cálculo como en el consumo de energía que requiere cada tarea. De esta forma se dota al robot de mayor autonomía para actuar ante un obstáculo o decisión inesperada. Por Patricia Pérez.

Los robots ya pueden 'improvisar' sus movimientos

Cuando un bebé nace no es capaz de controlar los movimientos de su cuerpo. Sin embargo, durante el primer año de vida va desarrollando las habilidades motoras que necesita para ser físicamente activo, explorar el mundo y lidiar con los nuevos desafíos a los que se enfrenta. Poco a poco aprende a alcanzar y agarrar cosas, empujar, darse la vuelta o gatear; destrezas que desarrolla una a partir de la otra y que a su vez estimulan otras nuevas.

La capacidad de dominar esas habilidades es lo que los expertos en robótica denominan planificación de movimiento, una facultad que puede pasar inadvertida para los humanos pero que requiere de mucho tiempo de cálculo para un robot de brazos articulados. Simplemente coger un objeto en un entorno para el que no ha sido preparado puede suponer varios segundos.

Para salvar ese escollo, un equipo de ingenieros e informáticos de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, han desarrollado un procesador diseñado especialmente para la planificación de movimiento. De esta forma, según explica la universidad en un comunicado, se agilizarán las tareas para que el robot pueda operar en tiempo real, al tiempo que se reduce el consumo de energía.

Hasta el momento los robots están preparados para realizar movimientos mecánica y rápidamente siempre que el escenario no varíe. Por ejemplo, en una cadena de montaje de automóviles, donde cientos de ellos repiten a ciegas las mismas acciones una y otra vez. Sin embargo, en ese entorno las piezas del coche siempre están en el mismo sitio. Con el nuevo procesador, el robot estará preparado para actuar en tiempo real si la pieza que debe coger está en otro lugar, si ocurre algo inesperado o si alguien se cruza en su camino.

Herramienta específica

La planificación de movimiento se ha estudiado durante los últimos 30 años. En la mayoría de los casos, las herramientas existentes se han basado en CPUs tradicionales o de computación más rápida, pero con procesadores gráficos de gran consumo de energía. «Mientras que una CPU general es buena para muchas tareas, no puede competir con un procesador diseñado especialmente para una tarea», afirma el profesor Daniel Sorin.

El nuevo procesador desarrollado por su equipo se centra en la detección de colisiones, la acción que mayor tiempo requiere de la planificación de movimiento, hasta el punto de que el procesador realiza miles de verificaciones en paralelo. «Optimizamos el diseño y centramos el hardware sólo en las tareas específicas que importan para la planificación de movimiento», añade el investigador.

El sistema funciona descomponiendo el espacio operativo del brazo en miles de volúmenes 3D llamados voxels. El algoritmo determina entonces si un objeto está presente o no en uno de los voxels dentro de los patrones preprogramados. Gracias al hardware especial, la tecnología puede comprobar miles de rutas de movimiento al mismo tiempo y planear después el patrón más corto posible de entre las opciones viables.

Pese a utilizar procesadores gráficos de alto rendimiento que consumen entre 200 y 300 vatios, el sistema requiere menos de una milésima de segundo y 10 vatios para encontrar el patrón.

Nuevas oportunidades

La nueva tecnología abre además el camino a otras formas de utilizar la planificación de movimiento. Hasta ahora se realizaba una vez por movimiento porque requería un esfuerzo, pero al agilizarse la tarea se podría utilizar como parte de un algoritmo de planificación más complejo, por ejemplo para ordenar varios movimientos simples necesarios para trasladar o sortear uno o varios objetos.

La velocidad y eficiencia energética que supone también podría crear muchas oportunidades para la automatización y la robótica. Los investigadores han visto el potencial, y por ello ya han creado una empresa dependiente de la Universidad para comercializar la tecnología.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente