Tendencias21
Los secretos de la antimateria, al descubierto

Los secretos de la antimateria, al descubierto

Los científicos han conseguido por primera vez enfriar con láser átomos de antimateria para estudiarlos en profundidad. Ahora podremos descubrir por qué el universo solo está formado por materia e incluso fabricar antimateria en laboratorio.

Científicos del CERN de Ginebra han conseguido romper la barrera que hasta ahora impedía acceder a los secretos de la antimateria: han enfriado átomos de antihidrógeno usando láseres, lo que arrojará nueva luz sobre los orígenes del Universo y permitirá crear antimateria en laboratorio.

De la antimateria estamos oyendo hablar desde 1928, cuando el físico Paul Dirac predijo la existencia de antipartículas. Cinco años después descubrimos el primer antielectrón, al que llamamos positrón.

Antes de estos descubrimientos, ni siquiera podíamos imaginar que cualquier cosa de materia que conociéramos tendría un gemelo inverso que sería como el reflejo en el espejo de cualquier partícula: su antipartícula. La única diferencia es que tienen cargas diferentes.

Incompatibles entre sí, materia y antimateria se aniquilan de nada que se divisan: no desaparecen, sino que generan fotones de alta energía. En la ciencia ficción esas aniquilaciones propulsan vehículos que viajan a velocidades increíbles.

Solo materia

Aunque pensamos que al principio del universo existían materia y antimateria en las mismas proporciones, lo único que hemos observado a lo largo y ancho del cosmos es solo materia.

También es verdad es que, si pudiéramos verlas juntas, no las distinguiríamos, ya que materia y antimateria emiten los fotones de luz que nos permitirían percibirlas.

Hemos deducido que en el universo solo hay partículas de materia porque, como no pueden coexistir a la vez con la antimateria, el hecho de que no estemos viendo continuamente colisiones cósmicas indica que una de las dos está ausente. Y las partículas de materia sabemos positivamente que están ahí: las conocemos muy bien.

Y aunque desconocemos completamente qué fue lo que ocurrió en el origen del universo para que la materia dominara sobre la antimateria, perseguimos insistentemente a la antimateria porque podría descubrirnos nuevas perspectivas sobre cómo se dirimió ese supuesto duelo entre ambas estructuras materiales.

Lado oscuro

Sin embargo, conocer ese lado oscuro de la materia es muy complicado, porque cuando hemos conseguido fabricarla, desaparece de nada que tropieza con la materia ordinaria.

Además, cuando conseguimos retenerla un poco de tiempo, gira a tal velocidad que no podemos pillarla. Es tan escurridiza como el mismo concepto de antimateria.

La única forma de estudiarla es reducir la velocidad a la que se mueve y algo habíamos conseguido en 2016: medir las huellas espectrales ópticas del antihidrógeno, una proeza alcanzada gracias a una tecnología desaceleradora.

Los resultados obtenidos entonces fueron espectaculares: nos dicen que el hidrógeno y el antihidrógeno son casi idénticos, pero no nos han permitido determinar qué los diferencia exactamente.

Por ello se nos ha escapado la posibilidad de comprender por qué la materia dominó sobre la antimateria en la formación del universo.

¿Secretos al descubierto?

Un nuevo paso significativo se ha conseguido ahora: los científicos de la colaboración ALPHA en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) han conseguido enfriar con láser los átomos de antihidrógeno, a pesar de su naturaleza escurridiza.

Los investigadores han utilizado durante mucho tiempo láseres para enfriar otros átomos y hacerlos más fáciles de estudiar. La técnica se ha aplicado ahora por primera vez al antihidrógeno:  permitirá mediciones considerablemente más precisas de su estructura interna y de cómo se comporta bajo la influencia de la gravedad.

La comparación de tales medidas con las del átomo de hidrógeno podría revelar las buscadas diferencias entre los átomos de materia y antimateria. Tales diferencias, si están presentes, podrían arrojar luz sobre por qué el universo está compuesto únicamente de materia.

Cosas locas

«La capacidad de enfriar con láser átomos de antihidrógeno cambia las reglas del juego para las mediciones espectroscópicas y gravitacionales, y podría conducir a nuevas perspectivas en la investigación de la antimateria, como la creación de moléculas de antimateria y el desarrollo de la interferometría anti-átomo», explica uno de los investigadores, Jeffrey Hangst, en un comunicado.

«Históricamente, los investigadores han luchado para enfriar con láser el hidrógeno normal, por lo que conseguirlo con el antihidrógeno ha sido un sueño un poco loco para nosotros durante muchos años», añade Makoto Fujiwara, el primer proponente de la idea de usar un láser pulsado para enfriar el antihidrógeno atrapado en ALFA. «Ahora, podemos soñar con cosas aún más locas con la antimateria», sentencia.

Se refiere a la posibilidad de crearla en laboratorio y, tal vez, de componer objetos de antimateria. Una frontera nueva se abre al horizonte tecnológico más inescrutable.

Referencia

Laser cooling of antihydrogen atoms. C. J. Baker et al. Nature volume 592, pages35–42(2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03289-6

 

Foto superior: The Digital Artist. Pixabay.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

2 comentarios

  • de todo lo que he leido los conceptos de lo que pasa en el universo solo son teorias y especulaciones que a veces son contradictorias como el comportamiento de la antimateria y la fueza electromagnetica felicito a los cientificos que logran explicar lo inexplicable

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21