Tendencias21
Los secretos de la antimateria, al descubierto

Los secretos de la antimateria, al descubierto

Los científicos han conseguido por primera vez enfriar con láser átomos de antimateria para estudiarlos en profundidad. Ahora podremos descubrir por qué el universo solo está formado por materia e incluso fabricar antimateria en laboratorio.

Científicos del CERN de Ginebra han conseguido romper la barrera que hasta ahora impedía acceder a los secretos de la antimateria: han enfriado átomos de antihidrógeno usando láseres, lo que arrojará nueva luz sobre los orígenes del Universo y permitirá crear antimateria en laboratorio.

De la antimateria estamos oyendo hablar desde 1928, cuando el físico Paul Dirac predijo la existencia de antipartículas. Cinco años después descubrimos el primer antielectrón, al que llamamos positrón.

Antes de estos descubrimientos, ni siquiera podíamos imaginar que cualquier cosa de materia que conociéramos tendría un gemelo inverso que sería como el reflejo en el espejo de cualquier partícula: su antipartícula. La única diferencia es que tienen cargas diferentes.

Incompatibles entre sí, materia y antimateria se aniquilan de nada que se divisan: no desaparecen, sino que generan fotones de alta energía. En la ciencia ficción esas aniquilaciones propulsan vehículos que viajan a velocidades increíbles.

Solo materia

Aunque pensamos que al principio del universo existían materia y antimateria en las mismas proporciones, lo único que hemos observado a lo largo y ancho del cosmos es solo materia.

También es verdad es que, si pudiéramos verlas juntas, no las distinguiríamos, ya que materia y antimateria emiten los fotones de luz que nos permitirían percibirlas.

Hemos deducido que en el universo solo hay partículas de materia porque, como no pueden coexistir a la vez con la antimateria, el hecho de que no estemos viendo continuamente colisiones cósmicas indica que una de las dos está ausente. Y las partículas de materia sabemos positivamente que están ahí: las conocemos muy bien.

Y aunque desconocemos completamente qué fue lo que ocurrió en el origen del universo para que la materia dominara sobre la antimateria, perseguimos insistentemente a la antimateria porque podría descubrirnos nuevas perspectivas sobre cómo se dirimió ese supuesto duelo entre ambas estructuras materiales.

Lado oscuro

Sin embargo, conocer ese lado oscuro de la materia es muy complicado, porque cuando hemos conseguido fabricarla, desaparece de nada que tropieza con la materia ordinaria.

Además, cuando conseguimos retenerla un poco de tiempo, gira a tal velocidad que no podemos pillarla. Es tan escurridiza como el mismo concepto de antimateria.

La única forma de estudiarla es reducir la velocidad a la que se mueve y algo habíamos conseguido en 2016: medir las huellas espectrales ópticas del antihidrógeno, una proeza alcanzada gracias a una tecnología desaceleradora.

Los resultados obtenidos entonces fueron espectaculares: nos dicen que el hidrógeno y el antihidrógeno son casi idénticos, pero no nos han permitido determinar qué los diferencia exactamente.

Por ello se nos ha escapado la posibilidad de comprender por qué la materia dominó sobre la antimateria en la formación del universo.

¿Secretos al descubierto?

Un nuevo paso significativo se ha conseguido ahora: los científicos de la colaboración ALPHA en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) han conseguido enfriar con láser los átomos de antihidrógeno, a pesar de su naturaleza escurridiza.

Los investigadores han utilizado durante mucho tiempo láseres para enfriar otros átomos y hacerlos más fáciles de estudiar. La técnica se ha aplicado ahora por primera vez al antihidrógeno:  permitirá mediciones considerablemente más precisas de su estructura interna y de cómo se comporta bajo la influencia de la gravedad.

La comparación de tales medidas con las del átomo de hidrógeno podría revelar las buscadas diferencias entre los átomos de materia y antimateria. Tales diferencias, si están presentes, podrían arrojar luz sobre por qué el universo está compuesto únicamente de materia.

Cosas locas

«La capacidad de enfriar con láser átomos de antihidrógeno cambia las reglas del juego para las mediciones espectroscópicas y gravitacionales, y podría conducir a nuevas perspectivas en la investigación de la antimateria, como la creación de moléculas de antimateria y el desarrollo de la interferometría anti-átomo», explica uno de los investigadores, Jeffrey Hangst, en un comunicado.

«Históricamente, los investigadores han luchado para enfriar con láser el hidrógeno normal, por lo que conseguirlo con el antihidrógeno ha sido un sueño un poco loco para nosotros durante muchos años», añade Makoto Fujiwara, el primer proponente de la idea de usar un láser pulsado para enfriar el antihidrógeno atrapado en ALFA. «Ahora, podemos soñar con cosas aún más locas con la antimateria», sentencia.

Se refiere a la posibilidad de crearla en laboratorio y, tal vez, de componer objetos de antimateria. Una frontera nueva se abre al horizonte tecnológico más inescrutable.

Referencia

Laser cooling of antihydrogen atoms. C. J. Baker et al. Nature volume 592, pages35–42(2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03289-6

 

Foto superior: The Digital Artist. Pixabay.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

2 comentarios

  • de todo lo que he leido los conceptos de lo que pasa en el universo solo son teorias y especulaciones que a veces son contradictorias como el comportamiento de la antimateria y la fueza electromagnetica felicito a los cientificos que logran explicar lo inexplicable

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente