Tendencias21
El apocalipsis se retrasa 100 años: Apophis no llega en 2068

El apocalipsis se retrasa 100 años: Apophis no llega en 2068

La NASA ha descartado que el peligroso asteroide Apophis vaya a colisionar con nuestro planeta en 2068, por lo que no representará una amenaza apocalíptica durante más de 100 años.

Según nuevas observaciones del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) de la NASA, el asteroide Apophis no colisionará con la Tierra en 2068. De esta manera, se diluye el riesgo de impacto del enorme asteroide con nuestro planeta durante al menos un siglo.

Realmente existen motivos para celebrar esta noticia: de impactar a la velocidad esperada de 12,6 kilómetros por segundo, el violento encuentro con la Tierra de un monstruo que mide 340 metros de diámetro y pesa 60 millones de toneladas generaría un caudal energético equivalente a 1200 megatones.

Estudios científicos previos han determinado que un asteroide del tamaño de Apophis tendría posibilidades de impactar la Tierra una vez cada 80.000 años. Parece un hecho aislado en el tiempo, pero sus consecuencias pueden ser realmente apocalípticas.

La colisión literalmente «aplanaría» miles de kilómetros cuadrados y borraría del mapa en un instante a una ciudad entera. Al mismo tiempo, se producirían daños colaterales en todo el planeta. De caer en el océano, Apophis generaría tsunamis de una fuerza inusitada.

De acuerdo a una nota de prensa, un nuevo estudio en base a observaciones de radar y análisis de órbita ha descartado las posibilidades de colisión para 2068. Previamente se habían desestimado posibles impactos en 2029 y 2036, en el marco del seguimiento constante que la agencia espacial estadounidense hace sobre este asteroide, considerado una de las mayores amenazas para la Tierra.

Un riesgo siempre latente

Descubierto en 2004, Apophis generó preocupación en la comunidad astronómica internacional cuando las observaciones iniciales indicaron probabilidades de un choche con nuestro planeta en 2029. Sin embargo, estudios adicionales descartaron esta posibilidad.

A pesar de esto, la tranquilidad duró poco tiempo: hasta 2006 se mantuvo la amenaza de un impacto en 2036, debido al tránsito del asteroide a través de un ojo de cerradura gravitacional. Al pasar por esta misteriosa región del Universo durante su acercamiento a la Tierra en 2029, se establecería un impacto futuro exactamente siete años después, en 2036.

Pero en agosto de 2006 se determinó que la probabilidad del tránsito por el ojo de cerradura gravitacional era ínfima, por lo tanto Apophis dejó de ser una amenaza para 2036.

Vale recordar que los astrónomos denominan ojo de cerradura gravitacional a una pequeña región del cosmos donde la gravedad de un planeta alteraría la órbita de un asteroide que atraviesa esa zona, estableciendo que el mismo colisionaría con dicho planeta en un tránsito orbital futuro.

Más certezas sobre la órbita de Apophis

Aunque se desestimaron las dos amenazas previas de colisión, hasta ahora aún quedaba una pequeña posibilidad de impacto en 2068. Según Davide Farnocchia, especialista del CNEOS de la NASA, «un impacto en 2068 ya no está en el ámbito de la posibilidad, y nuestros cálculos no muestran ningún riesgo de colisión con la Tierra durante al menos los próximos 100 años», indicó.

La certeza de los científicos se fundamenta en la notable disminución de la incertidumbre en cuanto a la órbita de Apophis, que se redujo de cientos de kilómetros a solo un puñado de kilómetros. Esto se logró a partir de observaciones ópticas recientes y estudios de radar adicionales.

Las nuevas mediciones se concretaron cuando Apophis realizó un sobrevuelo distante de la Tierra alrededor del 5 de marzo de este año: los astrónomos aprovecharon la oportunidad para mejorar la estimación de su órbita alrededor del Sol. Una mayor precisión en los datos les permitió descartar cualquier riesgo de impacto en 2068.

«Este conocimiento enormemente mejorado de su posición en 2029 proporciona más certeza de su movimiento futuro, por lo tanto ahora podemos eliminar a Apophis de la lista de riesgos por un buen tiempo», concluyó Farnocchia.

Foto de portada:

El Observatorio Espacial Herschel de la ESA capturó al asteroide Apophis en su campo de visión durante la aproximación a la Tierra el 5 y 6 de enero de 2013. Esta imagen muestra a Apophis en tres longitudes de onda: 70, 100 y 160 micrones, respectivamente. Crédito: ESA / Herschel / PACS / MACH-11 / MPE / B.Altieri (ESAC) y C. Kiss (Observatorio Konkoly).

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Y porqué no se habla de otro asteroide descubierto en 2018, que tiene un tamaño de unos 12-15km y viene directo hacia la Tierra. Llegará en 2027.
    La NASA no dice nada y otros observatorios con capacidad para observar el espacio profundo tampoco.

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21