Tendencias21
Los secretos del sueño lúcido, al alcance de las neurociencias

Los secretos del sueño lúcido, al alcance de las neurociencias

Los secretos del sueño lúcido, que ocurre cuando nos damos cuenta de que estamos soñando, pueden estar ocultos en las tradiciones religiosas: permiten a las neurociencias profundizar en campos inexplorados del cerebro.

Las tradiciones religiosas que han explorado el mundo de los sueños ofrecen interesantes perspectivas para que las neurociencias conozcan los comportamientos neuronales asociados a estas experiencias, particularmente las relacionadas con el sueño lúcido, plantea una nueva investigación.

Los sueños comenzaron a estudiarse científicamente en el siglo pasado, pero varias religiones han destacado la importancia los sueños en sus doctrinas durante mucho más tiempo.

Para la biología, el sueño es la base de numerosas funciones fisiológicas y psicológicas, como la reparación de los tejidos, el crecimiento, la consolidación de la memoria y el aprendizaje.

Mientras dormimos, frecuentemente soñamos: experimentamos imágenes, sonidos, pensamientos y sensaciones que nos ayudan a fortalecer la memoria y el aprendizaje.

Los sueños más elaborados contienen escenas, personajes, escenarios y objetos y generalmente se producen en la llamada fase REM, que ocurre en el último tramo del ciclo del sueño.

De todas las experiencias oníricas, la más significativa es la conocida como sueño lúcido (LD), durante el cual nos damos cuenta de que estamos soñando.

Durante el sueño lúcido, la persona no solo puede controlarse a sí misma y a sus actos, sino también intervenir a voluntad en el ambiente, los personajes y el desarrollo de su sueño. Incluso se cree que la experiencia cercana a la muerte sería un sueño lúcido.

¿Hay algo más?

Para la filosofía, las experiencias oníricas siempre han tenido un significado más profundo: sin el sueño, el ser humano nunca se habría sentido incitado a un análisis del mundo, decía Nietzsche.

El filósofo alemán consideraba también que en los sueños se encuentra, probablemente, el origen de los mitos y de las creencias religiosas.

Las religiones también han encontrado fuente de inspiración en los sueños, tal como se recoge en una investigación desarrollada en la Universidad Federal de Rio Grande do Norte, en Brasil, cuyos resultados se publican en la revista Frontiers in Psychology.

Esta investigación revisó cómo cada una de las principales religiones ha interpretado los sueños a lo largo de la historia, tanto el LD como otros estados conscientes que se producen mientras dormimos.

Destaca que los manuscritos hindúes, que datan de hace más de 2.000 años, dividen la conciencia en la vigilia, el sueño (incluido el LD) y el sueño profundo.

También que, en la tradición budista, los monjes tibetanos practican el «Dream Yoga», una técnica de meditación que instruye a los soñadores a reconocer el sueño, superar todos los miedos cuando están lúcidos y a controlar el contenido onírico.

Asimismo, señala que, en las sagradas escrituras islámicas, el LD se considera un estado mental de gran valor y una forma especial para que los iniciados alcancen experiencias místicas.

Recuerda también que el teólogo cristiano Agustín de Hipona (354–430 d. C.) mencionaba al LD como una especie de anticipo de la otra vida, cuando el alma se separa del cuerpo.

Y que, en el siglo diecinueve, algunas ramas de la religión espiritista sostienen que el LD precede a las experiencias extracorporales durante el sueño.

Campo para las neurociencias

Lo primero que observó esta investigación fue que, mientras los monoteísmos abrahámicos (judaísmo, cristianismo e islam) reconocen los sueños como una forma de comunicarse con Dios para comprender el presente y predecir el futuro, las religiones tradicionales hindúes (budismo e hinduismo) están más comprometidas en cultivar la autoconsciencia, por lo que desarrollaron técnicas específicas para inducir el LD y presenciar el sueño, explican los investigadores en su artículo.

Al analizar esta panorámica entre religiones y sueños, los investigadores consideran que las enseñanzas de las tradiciones religiosas de todo el mundo ofrecen ideas importantes para los científicos que desean comprender la gama completa de la fenomenología del LD, tal como ha surgido a lo largo de la historia.

De todas las experiencias oníricas estudiadas, los científicos llaman la atención sobre la conveniencia de investigar, desde el lado de las neurociencias, las prácticas de yoga del sueño tibetano, que presenta el conocimiento disponible directamente desde la consciencia por debajo del nivel del yo convencional.

Piensan que mediante la electroencefalografía (EEG), que registra la actividad bioeléctrica cerebral en condiciones basales de reposo, en vigilia o sueño, se podrá comprender mejor la dinámica neuronal de estos estados.

Esta estrategia permitiría abordar cada una de las cuatro prácticas de visualización de este yoga tibetano:  los sueños ordinarios (tanto lúcidos como no lúcidos), los sueños de claridad (tanto lúcidos como no lúcidos) y los sueños de luz clara (solo aparecen como LD), y obtener así la comprensión de sus firmas neuronales.

Añaden que esta investigación permitiría comprender mejor de qué manera las prácticas relacionadas con el LD pueden influir en la neuroplasticidad, así como si pueden funcionar como una técnica de mitigación para los estados de ansiedad y depresión, o si puede ser una herramienta útil en las sociedades modernas para desarrollar una mejor estabilidad emocional.

Referencia

The Dream of God: How Do Religion and Science See Lucid Dreaming and Other Conscious States During Sleep? Sergio A. Mota-Rolim et al. Front. Psychol., 06 October 2020. DOI:https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.555731

Foto superior: Sueño lúcido. Mark Sebastian.Ficlkr.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente