Tendencias21
Los secretos del sueño lúcido, al alcance de las neurociencias

Los secretos del sueño lúcido, al alcance de las neurociencias

Los secretos del sueño lúcido, que ocurre cuando nos damos cuenta de que estamos soñando, pueden estar ocultos en las tradiciones religiosas: permiten a las neurociencias profundizar en campos inexplorados del cerebro.

Las tradiciones religiosas que han explorado el mundo de los sueños ofrecen interesantes perspectivas para que las neurociencias conozcan los comportamientos neuronales asociados a estas experiencias, particularmente las relacionadas con el sueño lúcido, plantea una nueva investigación.

Los sueños comenzaron a estudiarse científicamente en el siglo pasado, pero varias religiones han destacado la importancia los sueños en sus doctrinas durante mucho más tiempo.

Para la biología, el sueño es la base de numerosas funciones fisiológicas y psicológicas, como la reparación de los tejidos, el crecimiento, la consolidación de la memoria y el aprendizaje.

Mientras dormimos, frecuentemente soñamos: experimentamos imágenes, sonidos, pensamientos y sensaciones que nos ayudan a fortalecer la memoria y el aprendizaje.

Los sueños más elaborados contienen escenas, personajes, escenarios y objetos y generalmente se producen en la llamada fase REM, que ocurre en el último tramo del ciclo del sueño.

De todas las experiencias oníricas, la más significativa es la conocida como sueño lúcido (LD), durante el cual nos damos cuenta de que estamos soñando.

Durante el sueño lúcido, la persona no solo puede controlarse a sí misma y a sus actos, sino también intervenir a voluntad en el ambiente, los personajes y el desarrollo de su sueño. Incluso se cree que la experiencia cercana a la muerte sería un sueño lúcido.

¿Hay algo más?

Para la filosofía, las experiencias oníricas siempre han tenido un significado más profundo: sin el sueño, el ser humano nunca se habría sentido incitado a un análisis del mundo, decía Nietzsche.

El filósofo alemán consideraba también que en los sueños se encuentra, probablemente, el origen de los mitos y de las creencias religiosas.

Las religiones también han encontrado fuente de inspiración en los sueños, tal como se recoge en una investigación desarrollada en la Universidad Federal de Rio Grande do Norte, en Brasil, cuyos resultados se publican en la revista Frontiers in Psychology.

Esta investigación revisó cómo cada una de las principales religiones ha interpretado los sueños a lo largo de la historia, tanto el LD como otros estados conscientes que se producen mientras dormimos.

Destaca que los manuscritos hindúes, que datan de hace más de 2.000 años, dividen la conciencia en la vigilia, el sueño (incluido el LD) y el sueño profundo.

También que, en la tradición budista, los monjes tibetanos practican el «Dream Yoga», una técnica de meditación que instruye a los soñadores a reconocer el sueño, superar todos los miedos cuando están lúcidos y a controlar el contenido onírico.

Asimismo, señala que, en las sagradas escrituras islámicas, el LD se considera un estado mental de gran valor y una forma especial para que los iniciados alcancen experiencias místicas.

Recuerda también que el teólogo cristiano Agustín de Hipona (354–430 d. C.) mencionaba al LD como una especie de anticipo de la otra vida, cuando el alma se separa del cuerpo.

Y que, en el siglo diecinueve, algunas ramas de la religión espiritista sostienen que el LD precede a las experiencias extracorporales durante el sueño.

Campo para las neurociencias

Lo primero que observó esta investigación fue que, mientras los monoteísmos abrahámicos (judaísmo, cristianismo e islam) reconocen los sueños como una forma de comunicarse con Dios para comprender el presente y predecir el futuro, las religiones tradicionales hindúes (budismo e hinduismo) están más comprometidas en cultivar la autoconsciencia, por lo que desarrollaron técnicas específicas para inducir el LD y presenciar el sueño, explican los investigadores en su artículo.

Al analizar esta panorámica entre religiones y sueños, los investigadores consideran que las enseñanzas de las tradiciones religiosas de todo el mundo ofrecen ideas importantes para los científicos que desean comprender la gama completa de la fenomenología del LD, tal como ha surgido a lo largo de la historia.

De todas las experiencias oníricas estudiadas, los científicos llaman la atención sobre la conveniencia de investigar, desde el lado de las neurociencias, las prácticas de yoga del sueño tibetano, que presenta el conocimiento disponible directamente desde la consciencia por debajo del nivel del yo convencional.

Piensan que mediante la electroencefalografía (EEG), que registra la actividad bioeléctrica cerebral en condiciones basales de reposo, en vigilia o sueño, se podrá comprender mejor la dinámica neuronal de estos estados.

Esta estrategia permitiría abordar cada una de las cuatro prácticas de visualización de este yoga tibetano:  los sueños ordinarios (tanto lúcidos como no lúcidos), los sueños de claridad (tanto lúcidos como no lúcidos) y los sueños de luz clara (solo aparecen como LD), y obtener así la comprensión de sus firmas neuronales.

Añaden que esta investigación permitiría comprender mejor de qué manera las prácticas relacionadas con el LD pueden influir en la neuroplasticidad, así como si pueden funcionar como una técnica de mitigación para los estados de ansiedad y depresión, o si puede ser una herramienta útil en las sociedades modernas para desarrollar una mejor estabilidad emocional.

Referencia

The Dream of God: How Do Religion and Science See Lucid Dreaming and Other Conscious States During Sleep? Sergio A. Mota-Rolim et al. Front. Psychol., 06 October 2020. DOI:https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.555731

Foto superior: Sueño lúcido. Mark Sebastian.Ficlkr.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente