Tendencias21
Los soles no tienen piedad: devoran a un tercio de sus hijos planetarios

Los soles no tienen piedad: devoran a un tercio de sus hijos planetarios

Algunos sistemas planetarios están regidos por soles sin piedad: devoran a sus planetas cuando se acercan lo suficiente por efecto de la gravedad. Los científicos han logrado descubrir a estas estrellas madre de apetito voraz analizando la luz que emiten, ya que los elementos pesados de los planetas devorados dejan señales en esa luz.

Entre el 20% y el 35% de las estrellas similares al Sol consumen a algunas Tierras de su descendencia, según un nuevo estudio liderado por un astrofísico del Observatorio Astronómico de Padua, en Italia. Tales eventos podrían ocurrir en sistemas planetarios donde las interacciones gravitacionales entre los planetas arrojarían a uno de los astros hacia la estrella central, o lo acercarían lo suficiente como para que la estrella lo vaporizara y devorara lentamente.

Como este fenómeno parece alejarse del comportamiento de nuestro Sol, su caracterización podría ayudar a los astrónomos a descartar sistemas estelares que probablemente no contengan mundos similares a la Tierra. El trabajo científico ha sido publicado recientemente en la revista Nature Astronomy.

Aunque los especialistas ya sabían que las estrellas como el Sol eran capaces de engullir a sus descendientes planetarios en determinadas ocasiones, hasta el momento no se habían analizado en profundidad las características de estos sistemas. Ahora, los científicos disponen de más información: de acuerdo a un artículo publicado en la revista Science, el nuevo estudio integra observaciones de 107 sistemas binarios, que contienen dos estrellas similares al Sol.

La firma del canibalismo planetario

En el marco de la investigación, el equipo de científicos italianos estableció que cuando una estrella es anormalmente rica en hierro pero no en otros elementos como carbono y oxígeno, esto puede interpretarse directamente como una firma de «canibalismo» planetario. ¿Cómo se detectan estas firmas?

En principio, hay que tener en cuenta que los planetas rocosos como la Tierra son ricos en elementos pesados que incluyen al hierro, silicio o titanio, en tanto que las estrellas como el Sol contienen principalmente material más ligero, por ejemplo hidrógeno, helio, oxígeno o carbono.

En el momento en que un planeta es devorado, sus elementos pesados se esparcen en las capas externas de la estrella que lo deglutió: estas señales de absorción son claves reveladoras del fenómeno en su luz, que los astrónomos pueden captar con el instrumental preciso.

Sistemas binarios: el hierro y el litio son la clave

En el caso de las estrellas binarias observadas por los especialistas, hay que considerar que nacen de la misma nube de gas y polvo, por lo tanto sus composiciones químicas deberían ser prácticamente idénticas. Los sistemas observados están integrados por parejas extremadamente similares en cuanto a masa y temperatura: son estrellas que podrían clasificarse como gemelas.

En ese contexto, los resultados del estudio arrojaron que en 33 de los 107 sistemas binarios una de las estrellas «gemelas» mostró niveles elevados de hierro en comparación con su compañera. Esto indicaría que solamente una de las estrellas que conforman estos sistemas binarios es la que se alimenta de sus hijos planetarios.

Otro aspecto que confirma el fenómeno indicado y las características observadas es que los soles caníbales son ricos en litio. El litio forma parte de los componentes más abundantes de las estrellas parecidas al Sol cuando nacen, pero es quemado a lo largo de sus primeros 100 millones de años de existencia. Como fue observado en las estrellas más antiguas, todo indicaría que proviene de un planeta que ha sido devorado.

Tema relacionado: Dos soles alumbraron nuestro sistema planetario.

¿Es nuestro Sol una estrella caníbal?

Para finalizar, los expertos creen que existen pocas probabilidades de que nuestro Sol se haya tragado algún planeta, al disponer de una escasa cantidad de elementos pesados en comparación con otras estrellas de su tipo. Por un lado, podríamos estar tranquilos: la Tierra no sería eliminada por la propia estrella que la calienta. ¿O deberíamos estar alertas ante un cambio en sus necesidades nutricionales?

En cualquier caso, el fenómeno brinda pistas para buscar sistemas similares al nuestro y, quizás, hallar un nuevo planeta azul rebosante de vida.

Referencia

Chemical evidence for planetary ingestion in a quarter of Sun-like stars. Spina, L., Sharma, P., Meléndez, J. et al. Nature Astronomy (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-021-01451-8

Foto: representación artística de un planeta devorado por su estrella madre. Crédito: NASA/ESA/G. Bacon.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente