Tendencias21
Los soles no tienen piedad: devoran a un tercio de sus hijos planetarios

Los soles no tienen piedad: devoran a un tercio de sus hijos planetarios

Algunos sistemas planetarios están regidos por soles sin piedad: devoran a sus planetas cuando se acercan lo suficiente por efecto de la gravedad. Los científicos han logrado descubrir a estas estrellas madre de apetito voraz analizando la luz que emiten, ya que los elementos pesados de los planetas devorados dejan señales en esa luz.

Entre el 20% y el 35% de las estrellas similares al Sol consumen a algunas Tierras de su descendencia, según un nuevo estudio liderado por un astrofísico del Observatorio Astronómico de Padua, en Italia. Tales eventos podrían ocurrir en sistemas planetarios donde las interacciones gravitacionales entre los planetas arrojarían a uno de los astros hacia la estrella central, o lo acercarían lo suficiente como para que la estrella lo vaporizara y devorara lentamente.

Como este fenómeno parece alejarse del comportamiento de nuestro Sol, su caracterización podría ayudar a los astrónomos a descartar sistemas estelares que probablemente no contengan mundos similares a la Tierra. El trabajo científico ha sido publicado recientemente en la revista Nature Astronomy.

Aunque los especialistas ya sabían que las estrellas como el Sol eran capaces de engullir a sus descendientes planetarios en determinadas ocasiones, hasta el momento no se habían analizado en profundidad las características de estos sistemas. Ahora, los científicos disponen de más información: de acuerdo a un artículo publicado en la revista Science, el nuevo estudio integra observaciones de 107 sistemas binarios, que contienen dos estrellas similares al Sol.

La firma del canibalismo planetario

En el marco de la investigación, el equipo de científicos italianos estableció que cuando una estrella es anormalmente rica en hierro pero no en otros elementos como carbono y oxígeno, esto puede interpretarse directamente como una firma de «canibalismo» planetario. ¿Cómo se detectan estas firmas?

En principio, hay que tener en cuenta que los planetas rocosos como la Tierra son ricos en elementos pesados que incluyen al hierro, silicio o titanio, en tanto que las estrellas como el Sol contienen principalmente material más ligero, por ejemplo hidrógeno, helio, oxígeno o carbono.

En el momento en que un planeta es devorado, sus elementos pesados se esparcen en las capas externas de la estrella que lo deglutió: estas señales de absorción son claves reveladoras del fenómeno en su luz, que los astrónomos pueden captar con el instrumental preciso.

Sistemas binarios: el hierro y el litio son la clave

En el caso de las estrellas binarias observadas por los especialistas, hay que considerar que nacen de la misma nube de gas y polvo, por lo tanto sus composiciones químicas deberían ser prácticamente idénticas. Los sistemas observados están integrados por parejas extremadamente similares en cuanto a masa y temperatura: son estrellas que podrían clasificarse como gemelas.

En ese contexto, los resultados del estudio arrojaron que en 33 de los 107 sistemas binarios una de las estrellas «gemelas» mostró niveles elevados de hierro en comparación con su compañera. Esto indicaría que solamente una de las estrellas que conforman estos sistemas binarios es la que se alimenta de sus hijos planetarios.

Otro aspecto que confirma el fenómeno indicado y las características observadas es que los soles caníbales son ricos en litio. El litio forma parte de los componentes más abundantes de las estrellas parecidas al Sol cuando nacen, pero es quemado a lo largo de sus primeros 100 millones de años de existencia. Como fue observado en las estrellas más antiguas, todo indicaría que proviene de un planeta que ha sido devorado.

Tema relacionado: Dos soles alumbraron nuestro sistema planetario.

¿Es nuestro Sol una estrella caníbal?

Para finalizar, los expertos creen que existen pocas probabilidades de que nuestro Sol se haya tragado algún planeta, al disponer de una escasa cantidad de elementos pesados en comparación con otras estrellas de su tipo. Por un lado, podríamos estar tranquilos: la Tierra no sería eliminada por la propia estrella que la calienta. ¿O deberíamos estar alertas ante un cambio en sus necesidades nutricionales?

En cualquier caso, el fenómeno brinda pistas para buscar sistemas similares al nuestro y, quizás, hallar un nuevo planeta azul rebosante de vida.

Referencia

Chemical evidence for planetary ingestion in a quarter of Sun-like stars. Spina, L., Sharma, P., Meléndez, J. et al. Nature Astronomy (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-021-01451-8

Foto: representación artística de un planeta devorado por su estrella madre. Crédito: NASA/ESA/G. Bacon.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21