Tendencias21
Descubren cómo las galaxias alimentan a sus agujeros negros supermasivos

Descubren cómo las galaxias alimentan a sus agujeros negros supermasivos

Los agujeros negros supermasivos aplacan su apetito voraz gracias al gas que recogen las galaxias mediante sus brazos espirales: son capaces de deglutir la masa correspondiente a 10 soles en el transcurso de un año. Una simulación informática muestra este proceso y permitirá a los científicos entenderlo en profundidad.

Un nuevo estudio desarrollado en la Universidad Northwestern muestra cómo fluye el gas a través del universo hacia el centro de un agujero negro supermasivo, permitiendo su crecimiento. De acuerdo a los investigadores, los brazos espirales de las galaxias son responsables de recoger gas para alimentar a sus agujeros negros supermasivos centrales.

Conocer la forma en que las galaxias nutren a sus agujeros negros supermasivos y disponer de un modelo informático que simule este proceso es crucial. Permitirá entender de manera integral las numerosas fuerzas y factores que influyen en la evolución de estas misteriosas estructuras.

Según indican los científicos en su investigación, recientemente publicada en Astrophysical Journal, la capacidad de los agujeros negros supermasivos para absorber todo aquello que se encuentre a su alrededor es sorprendente: pueden tragar 10 veces la masa de un Sol en solo un año.

Agujeros negros supermasivos y cuásares

El nuevo modelo creado por los investigadores estadounidenses permitirá comprender las causas por las cuales algunos agujeros negros supermasivos disfrutan de un suministro permanente de alimentos, mientras otros permanecen inactivos durante millones de años: sin embargo, despiertan súbitamente cuando vuelven a recibir la dosis suficiente de gas.

Los detalles sobre cómo fluye el gas a través del universo para alimentar a estas colosales estructuras forman parte de uno de los grandes misterios que la astronomía busca resolver. Ahora, las simulaciones desarrolladas harán posible encontrar algunas respuestas a estos enigmas.

Al mismo tiempo, los expertos muestran en su simulación una visión poco habitual de la naturaleza de los cuásares, objetos de gran luminosidad y rápido crecimiento. Los cuásares se encuentran en el centro de algunas galaxias y obtienen su energía de loa agujeros negros supermasivos.

Se forman precisamente cuando el agujero negro supermasivo central de una galaxia traga toda la materia que se encuentra a su alrededor: en ese momento, la energía se libera y los cuásares pueden ser detectados por los astrónomos. Algunos de estos objetos son capaces de eclipsar a galaxias enteras.

Tema relacionado: Los agujeros negros supermasivos fueron gestados por las primeras estrellas.

Resolviendo misterios

En una nota de prensa, los investigadores explicaron que las simulaciones desarrolladas permiten demostrar cómo los brazos espirales de las galaxias emplean fuerzas gravitacionales para detener el gas que, de otra forma, orbitaría eternamente los centros de las galaxias, redirigiéndolo hacia los agujeros negros supermasivos.

Además, estos procesos gravitacionales que «alimentan» a los agujeros negros supermasivos centrales son lo suficientemente fuertes como para derivar en los cuásares, que los científicos han podido observar una vez producida la liberación de energía que se concreta cuando los agujeros negros terminan de alimentarse.

Las simulaciones creadas mediante el nuevo estudio se aplicarán a casos concretos: permitirán comprender el origen del agujero negro supermasivo en el centro de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, así como la formación del agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia Messier 87, gracias a imágenes captadas por el telescopio Event Horizon en 2019.

Hacia el futuro, los astrónomos se han puesto como objetivo estudiar grandes poblaciones de galaxias y sus agujeros negros supermasivos centrales, para comprender mejor cómo logran formarse y crecer en diversas condiciones. La tecnología empleada hace posible que las simulaciones cuenten con una resolución de imágenes 1.000 veces más potente y precisa que la empleada en simulaciones anteriores.

Referencia

Cosmological Simulations of Quasar Fueling to Subparsec Scales Using Lagrangian Hyper-refinement. Daniel Anglés-Alcázar et al. The Astrophysical Journal (2021).DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4357/ac09e8

Video: Universidad Northwestern en YouTube.

Foto: una imagen fija de la simulación que muestra una gran región que contiene decenas de galaxias (6 millones de años luz de diámetro), que «alimentan» a sus agujeros negros supermasivos. Crédito: Anglés-Alcázar et al. / The Astrophysical Journal.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21