Tendencias21
Descubren cómo las galaxias alimentan a sus agujeros negros supermasivos

Descubren cómo las galaxias alimentan a sus agujeros negros supermasivos

Los agujeros negros supermasivos aplacan su apetito voraz gracias al gas que recogen las galaxias mediante sus brazos espirales: son capaces de deglutir la masa correspondiente a 10 soles en el transcurso de un año. Una simulación informática muestra este proceso y permitirá a los científicos entenderlo en profundidad.

Un nuevo estudio desarrollado en la Universidad Northwestern muestra cómo fluye el gas a través del universo hacia el centro de un agujero negro supermasivo, permitiendo su crecimiento. De acuerdo a los investigadores, los brazos espirales de las galaxias son responsables de recoger gas para alimentar a sus agujeros negros supermasivos centrales.

Conocer la forma en que las galaxias nutren a sus agujeros negros supermasivos y disponer de un modelo informático que simule este proceso es crucial. Permitirá entender de manera integral las numerosas fuerzas y factores que influyen en la evolución de estas misteriosas estructuras.

Según indican los científicos en su investigación, recientemente publicada en Astrophysical Journal, la capacidad de los agujeros negros supermasivos para absorber todo aquello que se encuentre a su alrededor es sorprendente: pueden tragar 10 veces la masa de un Sol en solo un año.

Agujeros negros supermasivos y cuásares

El nuevo modelo creado por los investigadores estadounidenses permitirá comprender las causas por las cuales algunos agujeros negros supermasivos disfrutan de un suministro permanente de alimentos, mientras otros permanecen inactivos durante millones de años: sin embargo, despiertan súbitamente cuando vuelven a recibir la dosis suficiente de gas.

Los detalles sobre cómo fluye el gas a través del universo para alimentar a estas colosales estructuras forman parte de uno de los grandes misterios que la astronomía busca resolver. Ahora, las simulaciones desarrolladas harán posible encontrar algunas respuestas a estos enigmas.

Al mismo tiempo, los expertos muestran en su simulación una visión poco habitual de la naturaleza de los cuásares, objetos de gran luminosidad y rápido crecimiento. Los cuásares se encuentran en el centro de algunas galaxias y obtienen su energía de loa agujeros negros supermasivos.

Se forman precisamente cuando el agujero negro supermasivo central de una galaxia traga toda la materia que se encuentra a su alrededor: en ese momento, la energía se libera y los cuásares pueden ser detectados por los astrónomos. Algunos de estos objetos son capaces de eclipsar a galaxias enteras.

Tema relacionado: Los agujeros negros supermasivos fueron gestados por las primeras estrellas.

Resolviendo misterios

En una nota de prensa, los investigadores explicaron que las simulaciones desarrolladas permiten demostrar cómo los brazos espirales de las galaxias emplean fuerzas gravitacionales para detener el gas que, de otra forma, orbitaría eternamente los centros de las galaxias, redirigiéndolo hacia los agujeros negros supermasivos.

Además, estos procesos gravitacionales que «alimentan» a los agujeros negros supermasivos centrales son lo suficientemente fuertes como para derivar en los cuásares, que los científicos han podido observar una vez producida la liberación de energía que se concreta cuando los agujeros negros terminan de alimentarse.

Las simulaciones creadas mediante el nuevo estudio se aplicarán a casos concretos: permitirán comprender el origen del agujero negro supermasivo en el centro de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, así como la formación del agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia Messier 87, gracias a imágenes captadas por el telescopio Event Horizon en 2019.

Hacia el futuro, los astrónomos se han puesto como objetivo estudiar grandes poblaciones de galaxias y sus agujeros negros supermasivos centrales, para comprender mejor cómo logran formarse y crecer en diversas condiciones. La tecnología empleada hace posible que las simulaciones cuenten con una resolución de imágenes 1.000 veces más potente y precisa que la empleada en simulaciones anteriores.

Referencia

Cosmological Simulations of Quasar Fueling to Subparsec Scales Using Lagrangian Hyper-refinement. Daniel Anglés-Alcázar et al. The Astrophysical Journal (2021).DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4357/ac09e8

Video: Universidad Northwestern en YouTube.

Foto: una imagen fija de la simulación que muestra una gran región que contiene decenas de galaxias (6 millones de años luz de diámetro), que «alimentan» a sus agujeros negros supermasivos. Crédito: Anglés-Alcázar et al. / The Astrophysical Journal.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente