Tendencias21
Los universitarios no ven conflicto entre ciencia y religión, revela una encuesta

Los universitarios no ven conflicto entre ciencia y religión, revela una encuesta

Las contiendas públicas entre científicos ateos y teólogos han aumentado en los últimos tiempos la impresión de que ciencia y religión no son sólo distintas sino que, además, están en conflicto permanente. Sin embargo, un estudio reciente en el que participaron más de 10.000 universitarios americanos ha revelado que, para la mayoría de éstos, el conflicto entre ciencia y religión no existe. Un 70% de los encuestados señaló que ciencia y religión no se enfrentan sino que son independientes la una de la otra o que pueden ser recíprocamente colaborativas. Por Yaiza Martínez.

Los universitarios no ven conflicto entre ciencia y religión, revela una encuesta

Las contiendas públicas entre famosos científicos ateos y teólogos, como las protagonizadas por Richard Dawkins y Alister McGrath, entre otras, han aumentado en los últimos tiempos la impresión de que ciencia y religión no son sólo distintas sino que, además, están en conflicto permanente.

Sin embargo, esta perspectiva de la relación entre ciencia y religión no es la que tienen los estudiantes universitarios. Al menos, eso es lo que se desprende de un estudio reciente, realizado por un sociólogo de la Penn State University de Estados Unidos.

En la investigación participaron 10.000 estudiantes de 200 universidades americanas. Los participantes fueron encuestados al inicio de su carrera y también posteriormente, con el fin de medir los cambios de actitud que a este respecto se produjeron en ellos, a medida que avanzaban en sus estudios.

Características de la encuesta

El responsable de la investigación, el sociólogo Christopher Scheitle ha presentado los resultados obtenidos en un artículo publicado por el Journal for the Scientific Study of Religion.

En él, se explica que se preguntó a los alumnos qué pensaban sobre la relación entre ciencia y religión. Las posibles respuestas eran cuatro: (1) Están en conflicto (y me considero partidario de la ciencia); (2) Están en conflicto (y me considero partidario de la religión); (3) Son independientes entre sí (la ciencia y la religión se centran en aspectos distintos de la realidad); y (4) Colaboran una con otra (respaldándose mutuamente).

Por otro lado, en la encuesta también se preguntó a los estudiantes acerca de sus creencias y afiliaciones religiosas. Los resultados obtenidos revelaron que cerca del 70% de los estudiantes universitarios “novatos” percibían la relación ciencia/religión bien como recíprocamente independiente, bien como recíprocamente colaborativa.

Los universitarios no ven conflicto entre ciencia y religión, revela una encuesta

Por otro lado, la minoría de estudiantes que afirmó que la ciencia y la religión estaban en conflicto pertenecía tanto al grupo de personas “partidarias de la religión” (el 17%) como al grupo de personas “partidarias de la ciencia” (en un 14%).

Pasado el tiempo, muchos de los estudiantes encuestados cambiaron de opinión con respecto a sus respuestas iniciales.

Según publica Huffpost Religion, el cambio más frecuente fue el paso de la creencia en la existencia de un conflicto entre ciencia y religión, a una creencia de ausencia de conflicto entre ambas (bien por independencia bien por colaboración).

Más educación, menos conflicto

Por ejemplo, el 70% de los estudiantes que inicialmente afirmaron ser “partidarios de la religión”, modificaron más adelante su perspectiva, pasando a creer que entre ciencia y religión no había conflicto.

De igual modo, el 46% de los estudiantes novatos que afirmaron posicionarse “al lado de la ciencia” adoptó una postura de no-conflicto entre ciencia y religión en años posteriores.

Como contraste, sólo el 13% de los estudiantes novatos que inicialmente habían tomado una postura de no-conflicto entre ciencia y religión habían modificado sus ideas, pasando a creer que entre ambas sí había conflicto.

En definitiva, el estudio reveló que cuanto más avanzaba el nivel educativo, menor conflicto percibían los estudiantes entre religión y ciencia.

Por otro lado, los resultados obtenidos reflejaron que el punto de vista pro-científico es más rígido que el de pro-religión, porque los estudiantes “partidarios de la ciencia” que inicialmente veían un conflicto entre ciencia y religión fueron menos propensos a dejar de ver dicho conflicto que los estudiantes que al principio se declararon “partidarios de la religión”.

Scheitle explica que no queda claro cómo puede interpretarse esto exactamente. ¿Son realmente las personas religiosas menos dogmáticas a este respecto? Quizá. O tal vez las evidencias respalden la “postura científica”, por lo que sea más difícil que los partidarios de la ciencia cambien sus perspectivas, señala el investigador.

Estudios previos

Éste no es el primer estudio que realiza Christopher Scheitle sobre religión y condiciones sociales. Previamente, en 2007, el científico llevó a cabo una investigación con Elaine Howard Ecklund, de la Universidad de Búfalo, en la que se constató que los científicos son menos religiosos que el resto de la población, y que esta singularidad no tiene que ver con la ciencia ni con el conflicto entre ciencia y fe, sino con la educación religiosa de base, la edad o el entorno familiar.

Por otro lado, en 2010, Scheitle realizó un estudio, en el que participaron más de 400 personas, que reveló que los individuos que abandonan un grupo religioso estricto tienden a informar de un peor estado de salud que las personas que permanecen en dichos grupos, probablemente como consecuencia del estrés que este tipo de cambios produce en los afectados.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una superbacteria podría solucionar nuestros problemas para vivir en otros mundos 9 enero, 2025
    La superbacteria Deinococcus radiodurans es capaz de sobrevivir a 28.000 veces la dosis letal para un humano de la radiación espacial existente en Marte: podría motivar el desarrollo de antioxidantes sintéticos capaces de ayudar a proteger a los astronautas de la radiación durante las misiones de larga duración al espacio profundo o el establecimiento de […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Mundos “imposibles” descubiertos bajo el mar 9 enero, 2025
    Los científicos han identificado áreas en el manto inferior terrestre donde las ondas sísmicas se comportan de manera diferente a lo que se suponía anteriormente. Esto sugiere la presencia de zonas de rocas que son más frías, o tienen una composición diferente, que las rocas circundantes. Los hallazgos desafían la comprensión actual sobre la tectónica […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 2025: ¿el año en el que la desinformación en las plataformas tendrá vía libre? 9 enero, 2025
    Al anunciar esta semana que Facebook ponía fin, por el momento en Estados Unidos, a la financiación de organizaciones dedicadas a la verificación de datos, Mark Zuckerberg destacó su deseo de no disgustar al nuevo presidente Trump. Pero también señaló que en las redes sociales la moderación de contenidos falsos o francamente tóxicos está en declive […]
    Pascal Lapointe/Science-Presse/T21
  • Descubren en una caverna prehistórica el mapa 3D más antiguo 9 enero, 2025
    En una pequeña caverna al sur de París, los científicos han descifrado lo que podría ser el mapa tridimensional más antiguo que sobrevive de un territorio de cazadores-recolectores: se habría confeccionado hace unos 40.000 años y representaría la geografía de la región que incluye a la cueva francesa.
    Redacción T21
  • Una cuarta parte de la fauna de agua dulce está en peligro de extinción 8 enero, 2025
    Un estudio global analiza la probabilidad de extinción de múltiples especies relacionadas con los ecosistemas de agua dulce y los entornos forestales y humedales interiores, desde los trópicos a las zonas polares: luego de analizar las condiciones de más de 23.000 especies en esos contextos, concluye que alrededor del 24% de las mismas están en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA terminará con los motores de búsqueda tal como los conocemos 8 enero, 2025
    Nuestra experiencia cotidiana con relación a las búsquedas en Internet sufrirá un cambio radical en los próximos años: la IA modificará los parámetros fijados por Google sobre la década de 1990 y entregará un contenido más personalizado, resumido y trabajado que exigirá un menor esfuerzo por parte de los usuarios, integrando además herramientas de voz […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crisis volcánica en el Gran Valle del Rift africano 8 enero, 2025
    El Gran Valle del Rift, una gran grieta que corre de sur a norte, desde Mozambique hasta Etiopía, por el este del continente africano, a lo largo de unos 3.500 kilómetros, puede estar ante el inicio de un periodo de erupciones volcánicas similar al que en los últimos años ha venido afectando a la península […]
    Héctor Sacristán (*)
  • La contaminación del aire durante el Imperio Romano redujo el IQ europeo 8 enero, 2025
    Empleando evidencia moderna de contaminación por plomo y sus efectos en la salud, un equipo internacional de científicos calculó que la exposición al plomo y otros tipos de contaminación del aire en la edad de oro romana, entre el año 500 antes de Cristo y el 600 después de Cristo, podría haber causado una caída […]
    Redacción T21
  • ¿Perros y humanos sincronizan sus ondas cerebrales? Pronto lo sabremos 7 enero, 2025
    Un nuevo estudio intenta determinar si los cerebros de los humanos y los perros se sincronizan cuando interactúan y generan una alineación en sus ondas cerebrales, de una manera similar a los padres y los bebés. La sincronización muestra que la persona y la mascota están prestando atención a las mismas cosas y, en determinadas […]
    Pablo Javier Piacente
  • Cada vez más cerca de un ordenador cuántico realmente útil en la vida cotidiana 7 enero, 2025
    Un grupo de investigadores dice haber llegado a un punto de inflexión crítico en el camino hacia los ordenadores cuánticos escalables y con aplicaciones prácticas: la clave sería un nuevo procesador de silicio, capaz de integrar millones de cúbits.
    Pablo Javier Piacente