Tendencias21
Los videojuegos pasan a ser controlados por la mente

Los videojuegos pasan a ser controlados por la mente

A final de año llegará al mercado una nueva forma de utilizar los videojuegos, de la mano de la compañía norteamericana Neurosky: la capacidad mental de concentración. Gracias a un conjunto de sensores que captan las ondas cerebrales y a un software que las traduce en acción, ya ni siquiera se necesitarán las manos cuando nos sentemos frente a una pantalla. Dirigir un personaje virtual con nuestros pensamientos o ganar un partido de tenis sólo con imaginarlo será posible dentro de muy poco. Otras compañías, como Emotiv Systems y CyberLearning Technologies también tienen sus ofertas, todas ellas basadas en la tecnología desarrollada por la neurología del último siglo. Por Olga Castro-Perea.

Los videojuegos pasan a ser controlados por la mente

A final de año llegará al mercado una próxima generación de videojuegos con una importante novedad: estar manejados directamente por las ondas cerebrales de los jugadores.

En la pasada Game Developers Conference 2007, celebrada del 5 al 9 de marzo en San Francisco, la compañía Neurosky demostró la eficacia de un dispositivo con el que un individuo, disfrazado del personaje de La Guerra de las Galaxias, Darth Vader, encendía y apagaba una espada láser como la de las películas de George Lucas, sin apretar un solo botón, sólo con su pensamiento.

La proeza se realizó gracias a un conjunto de sensores que captan las diversas emisiones de las ondas del cerebro humano y también gracias a un programa informático que las traduce en acción. El sistema muy pronto permitirá convertir dichas ondas en movimientos de imágenes de objetos en la pantalla con la focalización del pensamiento en ellos y apuntando con un ratón en dicha pantalla.

Y no sólo eso, sus creadores aspiran a que el pensamiento llegue incluso a “ordenar” a los reproductores de música MP3 a que sintonicen una música concreta en función del estado de ánimo de sus usuarios.

Aplicación novedosa

En la página web de Neurosky, compañía con sede en Silicon Valley (California), se explica el desarrollo de este sistema de sensores y procesador de señales biológicas que tendrá aplicaciones destinadas al mercado de los videojuegos, la electrónica, la educación o la salud, entre otros fines.

Las neuronas funcionan en el cerebro gracias a impulsos eléctricos. Durante el último siglo, las investigaciones en neurología han demostrado que las diversas frecuencias de onda de dichos impulsos responden a distintos estados emocionales. Estos hallazgos médicos serán llevados ahora al mercado tecnológico.

Neurosky ha patentado la tecnología Dry-Active Sensor, caracterizada por ser no invasiva, de formato pequeño, no necesitar geles para la colocación de los sensores sobre la cabeza y por su eficacia. Las señales son, gracias a esta tecnología, traducidas a comandos lógicos y útiles.

Según explica la revista abcnews, el sensor se coloca sobre la frente del usuario para la lectura de las señales eléctricas de su cerebro, señales que son enviadas a un receptor sin cables insertado en el artefacto que se pretenda manipular para ponerlo en marcha. El jugador sólo tiene que hacer el esfuerzo de concentrarse.

Bioretroalimentación

Esto permite convertir los videojuegos en dispositivos controlados por la mente humana o desarrollar personajes en entornos virtuales que se moverían sólo con el pensamiento de los usuarios. El prototipo de Neurosky mide la actividad mental de los individuos, incluyendo aquellas señales relacionadas con la concentración, la ansiedad o la relajación.

La tecnología está basada en el biofeedback o retroalimentación, una forma de medicina complementaria o alternativa que permite a los usuarios conocer algunos de sus procesos fisiológicos involuntarios (como la presión sanguínea o su pulso) a través de dispositivos específicos, con la finalidad de que puedan ejercer algún tipo de control sobre dichos procesos.

Hoy día, se utilizan docenas de aparatos de biofeeback (electromiogramas –EMG- o electroencefalogramas –EEG-, entre otros) para el control de diversas funciones fisiológicas y su uso está ampliamente reconocido por la medicina convencional. Ahora, además, lo va a aprovechar la industria del videojuego. De hecho, la base de los juegos que leen las ondas del cerebro es la encefalografía o EEG, usada en psiquiatría durante décadas.

Un sistema EEG para aplicaciones médicas puede contar con más de 100 electrodos que se adhieren al cráneo con un gel conductor, y su precio puede ser de miles de dólares. Pero, según publica abcnews, el precio y el tamaño del sistema EEG de Neurosky es mucho más reducido: sus sensores se colocan sin gel, tienen el tamaño de una uña y el precio es de unos 20 dólares.

Los inventores de Neurosky trabajan en la actualidad para desarrollar juegos a partir de la técnica de electromiografía (EMG), que registra movimientos musculares, y de la de electrooculografía, que mide los cambios en la retina.

Otras propuestas

Pero Neurosky no es la única compañía que lanza productos en esta línea. Otra empresa norteamericana, Emotiv Systems, trabaja actualmente en el desarrollo de tecnologías que permitan a las máquinas registrar las señales cerebrales, conscientes o inconscientes, directamente de la mente humana.

El objetivo inmediato, señala Emotiv Systems: la industria del entretenimiento, especialmente la de los videojuegos. Y, basándose en recientes descubrimientos en neurotecnología, han conseguido crear ya Project Epoc: un casco formado por un conjunto de sensores que utilizan las señales eléctricas del cerebro para detectar los pensamientos de los jugadores, sus sentimientos y sus expresiones. Las señales son trasladadas sin cable a cualquier plataforma de juego, desde consolas a ordenadores, de manera que los usuarios pueden jugar con sus mentes.

Por otro lado, la compañía CyberLearning Technologies, se ha asociado con la NASA para desarrollar dispositivos de biofeedback y neurofeedback EEG para las áreas de salud, aprendizaje y ocio.

Su primer producto de entretenimiento fue el S.M.A.R.T. BrainGames para PlayStation, cuya finalidad es aumentar la concentración, la memoria y las habilidades de aprendizaje de cualquiera que quiera pasar un buen rato jugando con videojuegos de todo tipo. Salió al mercado en 2005, y ya se han vendido más de 1.500 unidades desde entonces.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21