Tendencias21

Más de 1.000 genes están asociados a la inteligencia

Más de 1.000 genes están asociados a la inteligencia, ha descubierto una investigación. No depende sólo de la densidad de la materia gris o de la eficiencia neuronal, sino que la genética desempeña un papel importante en la función cognitiva. También influye en la longevidad y en la salud mental.

Más de 1.000 genes están asociados a la inteligencia

Una investigación desarrollada por científicos holandeses con la colaboración de colegas suecos, británicos y norteamericanos, ha identificado más de 1.06 genes asociados a la inteligencia, la mayoría de ellos desconocidos por la ciencia.

El equipo realizó un estudio de asociación del genoma completo (GWAS) a gran escala y descubrió 190 locus genómicos (posiciones fijas en un cromosoma que determinan la posición de un gen) y 939 genes vinculados con la inteligencia.

Una investigación anterior del mismo equipo, liderado por Danielle Posthuma, del VU University Medical Center de Amsterdam, había constatado el año pasado que al menos 40 genes están asociados a la inteligencia.

El nuevo estudio, según informa Sciencealert, aumenta considerablemente esta cifra y establece que las bases genéticas de la inteligencia son mucho mayores de lo que se creía hasta ahora, lo que amplía nuestra comprensión de las bases genéticas de la función cognitiva.

El nuevo estudio se desarrolló en dos partes. En la primera, los investigadores analizaron la asociación del genoma completo de casi 270.000 personas pertenecientes a 14 grupos independientes de ascendencia europea. En la segunda, el mismo análisis se extendió a otras 449.484 personas. Los autores consideran que la ascendencia europea aumenta la posibilidad de que haya variantes genéticas comunes.

Niveles y genética

La investigación consistió, primeramente, en establecer mediante diversas pruebas el nivel de inteligencia de cada una de los participantes. A continuación compararon los niveles de inteligencia mostrados en los test con sus variantes genéticas, con la finalidad de determinar qué mutaciones están vinculadas a los diferentes niveles de inteligencia.

Encontraron más de nueve millones de mutaciones genéticas en los participantes e identificaron asimismo 205 regiones en el código genético que tienen relación con la inteligencia (anteriormente sólo se habían encontrado cinco regiones). Por último, localizaron a 1.076 genes relacionados con la inteligencia, de los que hasta ahora sólo 77 eran conocidos por la ciencia.

Otra de las constataciones de esta investigación es que las personas con mayor inteligencia tienen probabilidades de vivir más tiempo, ya que los genes encontrados en los participantes que están relacionados con la inteligencia, también lo están con la longevidad.

Sin embargo, las personas más inteligentes, si bien son proclives genéticamente al autismo, tienen menos posibilidades de padecer Alzheimer, déficit de atención, depresión o esquizofrenia, siempre según su arquitectura genética.

Luz sobre la inestabilidad emocional

La investigación también determinó una relación entre la genética y el  neuroticismo o inestabilidad emocional. Este rasgo, que se mide también mediante test (al igual que el nivel de inteligencia), tiene un componente genético significativo: 136 locus genómicos y 599 genes asociados.

Los autores señalan que, aunque todavía es prematuro obtener conclusiones definitivas, la ciencia dispone ahora de nuevas pistas para desentrañar la neurobiología del neuroticismo, lo que en el futuro puede propiciar la aparición de medicamentos de nuevo cuño para su tratamiento.

«Nuestros resultados indican una superposición en los procesos genéticos que intervienen en el funcionamiento cognitivo y en los rasgos neurológicos y psiquiátricos, y proporcionan pruebas sugestivas de asociaciones causales que pueden impulsar estas relaciones», escriben los investigadores.

«Estos resultados son importantes para comprender los fundamentos biológicos del funcionamiento cognitivo y contribuir a la comprensión de los trastornos neurológicos y psiquiátricos relacionados», concluyen.

Este estudio arroja nueva luz a las investigaciones sobre la naturaleza de la inteligencia. Se sabe que tiene relación con la densidad de la materia gris del cerebro, tal como explicamos en otro artículo,  y con la capacidad de conexiones entre neuronas o eficiencia neuronal. La genética no sólo no está al margen de estos logros de la naturaleza, sino que determina en gran medida la función cognitiva.

Referencias

Genome-wide association meta-analysis in 269,867 individuals identifies new genetic and functional links to intelligence. Danielle Posthuma et al. Nature Genetics (2018).

Meta-analysis of genome-wide association studies for neuroticism in 449,484 individuals identifies novel genetic loci and pathways. Danielle Posthuma  et al. Nature Genetics (2018)
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21