Tendencias21
Más del 30 por ciento de las especies están amenazadas por la extinción

Más del 30 por ciento de las especies están amenazadas por la extinción

La última actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, dada a conocer en la víspera de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro, Brasil, muestra que de las 63.837 especies evaluadas, 19.817 (el 31%) están amenazadas por la extinción, incluyendo el 41% de los anfibios, 33% de los corales formadores de arrecifes, 25% de los mamíferos, 13% de las aves y 30% de las coníferas. La Lista Roja de la UICN es un indicador crítico de la salud de la biodiversidad del mundo.

Más del 30 por ciento de las especies están amenazadas por la extinción

«La sostenibilidad es un asunto de vida o muerte para toda la gente del planeta,» afirma Julia Marton-Lefèvre, Directora General de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). «Es imposible lograr un futuro sostenible sin conservar la diversidad biológica –especies animales y vegetales, sus hábitats y sus genes– no solo en beneficio de la propia naturaleza, sino también de los siete mil millones de personas que dependen de ella. La última Lista Roja de la UICN es un claro llamamiento a los líderes mundiales reunidos en Río de Janeiro para proteger la red de la vida en nuestro planeta».

Aunque la mayoría de las personas en los países ricos dependen principalmente de las especies domesticadas para sus necesidades alimenticias, muchos millones de personas dependen de las especies silvestres.

Los ecosistemas de agua dulce se encuentran bajo considerable presión por la expansión de las poblaciones humanas y la explotación de los recursos hídricos. Los peces de agua dulce, importante fuente de alimento, están amenazados por las prácticas pesqueras no sostenibles y la destrucción del hábitat a causa de la contaminación y la construcción de represas.

Peces en peligro

Aunque una cuarta parte de las pesquerías del interior se encuentran en el continente africano, el 27% de los peces de agua dulce en África enfrentan amenazas, incluyendo el Oreochromis karongae, una fuente muy importante de alimento en la región del lago Malawi que ha sido sobreexplotado inmisericordemente.

También se está estudiando la situación en otras regiones, y en la última actualización de la Lista Roja de la UICN el arenque del Mekong (Tenualosa thibaudeaui), un importante pez comercial endémico de la parte baja del río Mekong, en la región indo-birmana, ha sido clasificado como Vulnerable, como resultado de la sobrepesca y la degradación del hábitat.

En algunas partes del mundo, el alimento y los ingresos de hasta el 90% de las poblaciones costeras provienen de la pesca; sin embargo, la sobrepesca ha reducido algunas poblaciones de peces comerciales en más del 90%.

El 36% de las rayas están amenazadas por la extinción, incluyendo la raya leopardo (Himantura leoparda), de gran valor comercial, que está clasificada como Vulnerable a causa de la extensa degradación del hábitat y la fuerte presión pesquera.

Arrecifes de coral

Más de 275 millones de personas dependen de los arrecifes de coral para su alimento, para la protección costera y para los medios de subsistencia. A nivel mundial, la actividad pesquera de arrecifes de coral se estima en USD 6800 millones al año.

La sobrepesca afecta a un 55% de los arrecifes del mundo, y de acuerdo con la Lista Roja de la UICN, el 18% de los meros, una familia económicamente importante de peces de arrecife grandes, están amenazados. Los arrecifes de coral deben gestionarse con responsabilidad para que puedan continuar proporcionando el alimento esencial del que millones de personas dependen como fuente de proteínas.

«Los servicios y el valor económico que proveen las especies son insustituibles y esenciales para nuestro bienestar», señala Jon Paul Rodríguez, Presidente Adjunto de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN (CSE). «A menos que vivamos dentro de los límites establecidos por la naturaleza y gestionemos nuestros recursos naturales de manera sostenible, más y más especies serán llevadas a la extinción. Si hacemos caso omiso de nuestra responsabilidad pondremos en peligro nuestra propia supervivencia”.

Más del 30 por ciento de las especies están amenazadas por la extinción

Mariposas amenazadas

Los parientes silvestres de los cultivos, tales como la Beta patula, un pariente silvestre de la remolacha cultivada, que está clasificada como En Peligro Crítico, son de vital importancia para la seguridad alimentaria y la agricultura, toda vez que pueden ser utilizados para producir nuevas variedades de cultivos. Se estima que a nivel mundial los parientes silvestres de los cultivos contribuyen con más de USD 100 mil millones a un mayor rendimiento de los cultivos.

La producción de por lo menos un tercio de los alimentos del mundo, incluyendo 87 de los 113 cultivos alimenticios más importantes, depende de la polinización realizada por insectos, murciélagos y aves. Este servicio de los ecosistemas tiene un valor superior a USD 200 mil millones por año.

Según la Lista Roja de la UICN, el 16% de las mariposas endémicas de Europa están amenazadas. Los murciélagos, que también son importantes polinizadores, también están amenazados, un 18% de ellos a nivel mundial. La última actualización de la Lista Roja muestra que cuatro miembros de la familia del colibrí que es conocida por sus servicios de polinización, se encuentran ahora en un mayor riesgo de extinción con el colibrí diamante golarosa (Heliodoxa gularis) clasificado como Vulnerable. Además de sus vitales funciones polinizadoras, los murciélagos y las aves también ayudan a controlar las poblaciones de insectos que de otro modo podrían destruir las plantas agrícolas de importancia económica.

Las especies exóticas invasoras constituyen una de las amenazas más importantes y de más rápido crecimiento para la seguridad alimentaria, la salud humana y animal y la biodiversidad.
Un reciente análisis de los datos de la Lista Roja de la UICN señaló las especies exóticas invasoras como la quinta amenaza más grave para los anfibios y la tercera para las aves y los mamíferos. Junto con el cambio climático, se han convertido en una de las amenazas más difíciles de revertir.

El jacinto acuático (Eichnornia crassipes), por ejemplo, es una planta acuática nativa de la cuenca del Amazonas, pero en África su rápida propagación supone una amenaza significativa a las fuentes hídricas y al uso de las aguas continentales para la pesca o el transporte. Los impactos económicos pueden ser de hasta USD 100 millones anuales en el continente africano.

Es necesario implementar soluciones que contemplen medidas de sensibilización y prevención, así como sistemas de alerta temprana y respuesta rápida que incluyan programas de contención, control y erradicación, tanto a escala regional como mundial, con el fin de reducir los efectos negativos de las especies exóticas.

«La transición hacia una «economía verde» exige el reconocimiento del papel que la biodiversidad y los ecosistemas desempeñan en los asuntos económicos», dice la Dr Jane Smart, Directora Global del Grupo de Conservación de la Biodiversidad de la UICN. «En la economía verde la biodiversidad es el fundamento de ‘verde’. Un futuro verdaderamente sostenible solo será posible si los líderes reunidos en Río buscan soluciones tendientes a conservar la biodiversidad al tiempo que apoyan los medios de subsistencia y ofrecen oportunidades de
inversión para negocios».

También las serpientes

La última Lista Roja de la UICN muestra que el 10% de las serpientes endémicas de China y el sudeste asiático están amenazadas por la extinción. Las serpientes son utilizadas en la medicina tradicional y en la producción de suero antiofídico, como alimento y como fuente de ingresos por la venta de su piel. Cerca del 43% de las especies de serpientes endémicas del sudeste asiático incluidas en la categoría de En Peligro y Vulnerable están amenazadas por el uso insostenible.

La serpiente venenosa más grande del mundo, la cobra real (Ophiophagus hannah), está clasificada como Vulnerable por la pérdida de hábitat y la sobreexplotación con fines medicinales. La pitón de Birmania (Python bivttatus), más conocida en Occidente como especie invasora del parque nacional Everglades de Florida, también está considerada como Vulnerable en su área de distribución natural, siendo el comercio y la sobreexplotación para la obtención de alimento y pieles, sobre todo en China y Vietnam, la principal amenaza para la especie. A pesar de su designación como especie protegida en China, las poblaciones allí no muestran señales de recuperación, y la explotación ilegal persiste.

Y los anfibios

En algunos países, las plantas medicinales y los animales proporcionan la mayor parte de los fármacos utilizados por las personas, e incluso en países tecnológicamente avanzados como los EE. UU., la mitad de los 100 fármacos más recetados provienen de especies silvestres. Los anfibios juegan un papel vital en la búsqueda de nuevos medicamentos por cuanto en la piel de muchas ranas se pueden encontrar compuestos químicos importantes.

Sin embargo, el 41% de las especies de anfibios están amenazadas por la extinción, incluyendo la rana Anodonthyla hutchisoni, de Madagascar, que actualmente se considera En Peligro. Más de 70.000 especies de plantas se utilizan en la medicina tradicional y moderna. La actualización de la Lista Roja de la UICN incluye una serie de plantas del sudeste asiático que se utilizan en la alimentación y la medicina. El cardamomo (Amomum tsao-ko) está clasificado como Casi Amenazado por la sobreexplotación de sus frutos comestibles con fines comerciales.

En varios casos, la explotación excesiva combinada con la pérdida de hábitat por deforestación y otras amenazas, ha dado lugar a la inclusión de especies en alguna categoría de amenaza. Dos familiares de la cúrcuma – Curcuma candida y Curcuma rhabdota – están clasificadas como Vulnerables, y el Zingiber monophyllum, una especie silvestre de jengibre, está clasificado como en Peligro de Extinción.

Los moluscos de agua dulce

Otros servicios importantes brindados por las especies incluyen la mejora y el control de la calidad del aire a través de las plantas y los árboles. Un frondoso árbol maduro produce tanto oxígeno en una temporada como el que 10 personas inhalan en un año. Limpian el suelo, actúan como sumideros de carbono y limpian el aire. Los moluscos bivalvos y muchas plantas de los humedales prestan servicios de filtración de agua para proporcionar agua potable, mientras que los caracoles ayudan a controlar las algas. En África, el 42% de todos los moluscos de agua dulce están amenazados a nivel mundial y en Europa el 68% de los moluscos de agua dulce endémicos se encuentran globalmente amenazados por la pérdida de hábitat, la contaminación y la construcción de represas.

«La mayoría de las causas de la pérdida de biodiversidad, incluyendo la extinción de especies, son de carácter económico», apunta el Dr Simon Stuart, Presidente de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. «Una economía solo puede describirse como ‘verde’ si promueve la consecución de las 20 Metas de Aichi sobre biodiversidad que los gobiernos acordaron en 2010».

Cuestiones relacionadas con la supervivencia y la conservación de las especies serán abordadas en el Congreso Mundial de la Naturaleza en Jeju, República de Corea, del 6 al 15 de setiembre de 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21