Tendencias21
Un nuevo método permite producir hidrógeno rápidamente

Un nuevo método permite producir hidrógeno rápidamente

Un grupo de ingenieros e investigadores del Pacific Northwest National Laboratory de Estados Unidos ha hallado una nueva metodología para producir hidrógeno con mayor velocidad, incrementando al mismo tiempo la eficiencia del proceso. La innovación se sustenta en el empleo de líquido iónico y agua en los catalizadores utilizados, una mezcla que mejora ostensiblemente el rendimiento de estos dispositivos. Por Pablo Javier Piacente.

Un nuevo método permite producir hidrógeno rápidamente

Optimizar la velocidad y la eficiencia en la producción de hidrógeno es una de las claves para lograr un mayor desarrollo de esta fuente energética. Ahora, el uso de líquido iónico y agua en catalizadores por parte de un grupo de especialistas del Pacific Northwest National Laboratory de Estados Unidos ha marcado un importante avance en este campo. La importancia de la nueva metodología radica en que hace posible incrementar la velocidad de la producción sin sacrificar por eso una mayor eficiencia.

Hasta el momento, se habían logrado avances en los catalizadores de hidrógeno que se circunscribían a un único campo: o mayor velocidad o más eficiencia. Resultaba imposible aunar ambas características. Pero los ingenieros norteamericanos parecen haber encontrado la clave para integrar las dos ventajas: el uso de líquido iónico y agua.

Los avances obtenidos en esta investigación han sido difundidos a través de una nota de prensa del Pacific Northwest National Laboratory, y además se han desarrollado en un artículo publicado recientemente en el medio especializado Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), bajo el título “Acidic ionic liquid/water solution as both medium and proton source for electrocatalytic H2 evolution by [Ni(P2N2)2]2 complexes”.

La metodología en cuestión proporciona una nueva visión en torno a la producción de esta fuente alternativa y ecológica de energía. Básicamente, el trabajo demuestra que el medio líquido puede mejorar el rendimiento de los catalizadores de hidrógeno, según afirmó el químico John Roberts, uno de los responsables de la investigación.

Aplicación concreta en la producción de hidrógeno

Se trata de un paso importante en la transformación de los resultados de laboratorio en tecnología útil en este campo. Los resultados también proporcionan detalles moleculares con respecto a la forma en que el material catalítico genera energía eléctrica en los enlaces químicos entre los átomos de hidrógeno.

Esta información ayudará a los ingenieros e investigadores a crear mejores catalizadores, más rápidos y eficientes al mismo tiempo, empleando además níquel en lugar del costoso platino, algo que también supondrá una importante reducción en los costes implicados con la producción de hidrógeno.

En su búsqueda de un catalizador más eficaz para producir hidrógeno, que pueda emplearse a su vez para alimentar pilas de combustible, el equipo de expertos del Pacific Northwest National Laboratory diseñó un catalizador soluble con una composición química especial.

En un principio, el catalizador lograba cierta eficiencia pero con gran lentitud, produciendo alrededor de mil moléculas de hidrógeno por segundo. Posteriormente se logró incrementarse la velocidad, obteniendo un promedio de cien mil moléculas de hidrógeno por segundo, pero en ese caso no se alcanzaban buenos índices de eficiencia.

Un nuevo método permite producir hidrógeno rápidamente

Líquido iónico y agua

La solución que permitió combinar la velocidad y la eficiencia en el nuevo catalizador llegó de la mano de la introducción del dispositivo en un medio dominado por líquido iónico. Los líquidos iónicos son sales líquidas que contienen moléculas o átomos con carga negativa o positiva mezclados entre sí.

Los investigadores mezclaron el catalizador, el líquido iónico y una gota de agua. El catalizador comenzó a incrementar su velocidad en la producción de hidrógeno a medida que se incorporaba más agua, y además se consiguió que lo haga sin sacrificar la efectividad del proceso.

Con la mayor cantidad de agua empleada en la prueba, el catalizador logró producir hasta 53 mil moléculas de hidrógeno por segundo, una producción cercana a la conseguida con los catalizadores más rápidos e ineficientes en los experimentos anteriores, pero en este caso alcanzando adecuadas condiciones de eficiencia.

A continuación, el equipo explorará las distintas posibilidades hasta descubrir las razones de la velocidad y la eficiencia conseguidas gracias a esta mezcla. También examinarán la forma en la cual los líquidos iónicos deberán incorporarse en los catalizadores para optimizar aún más la solución obtenida.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21