Tendencias21

Matemáticas que acaban con todos los malos olores

Dos investigadores de la la Universidad de Illinois (EEUU) y del Thomas J. Watson Research Center de IBM han dado con la fórmula matemática que permite ‘cancelar’ olores, del mismo modo que cierta combinación de sonidos puede ocultar otros. El modelo podría servir para fabricar máquinas que ‘anulen’ aromas desagradables, tanto en interiores como en alimentos.

Matemáticas que acaban con todos los malos olores

Dos investigadores de la la Universidad de Illinois (EEUU) y del Thomas J. Watson Research Center de IBM han dado con la fórmula matemática que permite ‘cancelar’ olores, del mismo modo que cierta combinación de sonidos puede ocultar otros.

Según publica la revista Physorg, la anulación de ciertas sensaciones ya se había conseguido con el sonido, como se ha dicho, e incluso con la luz.

Lograr lo mismo con los olores ha resultado más difícil, pues fue hace solo dos años cuando a un equipo de investigadores del Instituto Weizmann de Ciencia de Israel se le ocurrió la idea de que, por cada olor, hay otro que, olido al mismo tiempo que el primero, provoca la percepción de “no oler nada”.

Estos científicos pertenecen al equipo de Noam Sobell, del que ya hablamos en Tendencias21 con motivo de un estudio sobre los olores corporales y la comunicación humana.

Los investigadores de Illinois e IBM, dos hermanos llamados Lav y Kush Varshney, han profundizado en el concepto de olores que se anulan de Sobell y colaboradores, para crear un modelo matemático sobre él. Este modelo podría ser utilizado en un futuro para fabricar una máquina que ‘anule’ aromas desagradables.

Puntuación aromática de partida

Según se explica en NewScientist, los investigadores comenzaron estudiando una amplia variedad de olores, y le dieron a cada uno de ellos una puntuación (de entre -5 y 10).

A partir de dichas puntuaciones desarrollaron su modelo, que predice cómo perciben los seres humanos el olor de una sustancia en particular, en función de las propiedades físicas y químicas de esta. Así, por ejemplo, una sustancia determinada podría tener un -3,2 de olor a apio, y un 0,8 a madera de cedro.

Por otra parte, los Varshney ubicaron las puntuaciones de cada olor en una base de datos, todas ellas emparejadas con el olor que las cancelaría.

Una máquina inspirada en Watson

La potencial máquina con la que sueñan los hermanos aprovecharía esta base de datos primero para detectar un olor y, a continuación, para emitir su correspondiente “aroma de cancelación” del olor primero.

El dispositivo, auguran los investigadores, podría además “comprender” nuevos tipos de olores no presentes en su base de datos; por comparación con los que sí haya en esta, y después emitir la mezcla de aromas de cancelación adecuada.

Para conseguir esto, los investigadores los hermanos Varshney están buscando inspiración en Watson, un ordenador avanzado en el que actualmente trabaja IBM, pues esta computadora está aprendiendo a cocinar identificando los sabores que diferentes ingredientes tienen en común.

Los usos de tal máquina irían desde la mejora de la calidad del aire en interiores a la modificación de el olor de algunos alimentos para hacerlos más agradables al gusto; ya que se sabe que la sensación del sabor está profundamente ligada a la del olfato.

Cómo hacer la mejor combinación

Una de las claves del funcionamiento de este tipo de dispositivos radicaría en encontrar la manera de hacer que el mal olor existente se mezclara adecuadamente con el olor de contraste, antes de que ambos lleguen a las fosas nasales.

Quizá en este sentido los científicos puedan coger alguna idea de oPhone, un teléfono desarrollado en un laboratorio de París y que emite olores. Aunque, de momento, este aparato solo contiene cuatro olores básicos, estos se pueden combinar de miles de maneras diferentes.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21