Tendencias21
Mecer la cuna modula la actividad de las ondas cerebrales

Mecer la cuna modula la actividad de las ondas cerebrales

El movimiento lento y repetido de la cuna modula la actividad de las ondas cerebrales que regulan el sueño, lo que explica por qué es fácil dormir a un bebé meciéndolo o echarse la siesta en una hamaca. También ayuda a consolidar recuerdos.

Mecer la cuna modula la actividad de las ondas cerebrales

Investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE), de Lausana (UNIL) y de los Hospitales Universitarios de Ginebra (HUG), han descubierto que el movimiento lento y repetido durante la noche modula la actividad de las ondas cerebrales, lo que explica por qué es fácil dormir a un bebé meciéndolo o echarse la siesta en una hamaca.

Una investigación anterior de la misma universidad había demostrado que el balanceo durante una siesta de 45 minutos ayudaba a la gente a dormir más rápida y profundamente, pero no había conseguido explicar por qué.

La nueva investigación, desarrollada tanto con seres humanos como con roedores, exploró por un lado el impacto del balanceo continuo de las ondas cerebrales que se desarrollan mientras dormimos, y por otro lado la relación entre el bien dormir y el sistema vestibular del oído interno.

Experimento con humanos

Dieciocho jóvenes adultos sanos pasaron una noche en un centro de medicina del sueño con la finalidad de poder registrar diversas variables mientras dormían, como el ritmo cardiaco y respiratorio, así como la información aportada por la encefalografía.

Una vez que se habituaron a este entorno poco habitual, los jóvenes pasaron 18 noches en el centro de medicina del sueño, si bien divididos en dos grupos: uno dormía sobre una cama en movimiento y otro en una cama estática.

Sobre el resultado de este experimento, una de las investigadoras, Laurence Bayer, explica en un comunicado que “pasar una noche de buen sueño significa dormirse pronto y permanecer dormido toda la noche. Observamos que los voluntarios, si bien todos dormían bien, los que se mecían presentaban periodos de sueño más profundos y menos sobresaltos, uno de los factores asociados frecuentemente a mala calidad del sueño”.

El reforzamiento del sueño profundo por el balanceo es la consecuencia directa de la modulación de la actividad de las ondas cerebrales durante el sueño, señalan los investigadores: el balanceo continuo permite sincronizar la actividad neuronal de las redes tálamo-cortinales, que desempeñan un papel importante en la consolidación del sueño, así como de la memoria.

El experimento tuvo una segunda fase, con la finalidad de determinar la importancia del balanceo para la memoria y el afianzamiento de recuerdos. Para ello los investigadores sometieron a los participantes a unos test mnémicos: tenían que aprender juegos de palabras antes de dormirse y recordarlos al despertar.

En este aspecto, el balanceo de la cama durante el sueño también se reveló beneficioso: los resultados eran mejores en el grupo de voluntarios que habían sido mecidos durante el sueño.

También con ratones

Un segundo estudio se desarrolló con ratones y los resultados fueron similares: el movimiento de la estancia en el que estaban durmiendo aumentó la duración del sueño en los roedores, aunque no la calidad, al contrario de lo que había pasado con los  humanos.

Este estudio descubrió otro factor importante en la calidad del sueño, el sistema vestibular, formado por partes del oído interno, que procesa la información sensorial relacionada con el control del equilibrio y el movimiento ocular, así como con la orientación espacial.

Los investigadores se valieron de roedores que tenían dañado los receptores sensoriales del oído interno y, en consecuencia, alterada la función vestibular, así como de otro grupo de roedores sanos que servían de control.

Observaron que los ratones con la función vestibular alterada no se beneficiaban del efecto balanceo durante el sueño. Otro de los investigadores, Konstantinos Kompotis, explica al respecto que la estimulación sensorial vestibular durante el balanceo actúa sobre las redes neuronales responsables de las oscilaciones cerebrales específicas del sueño, lo que no ocurre cuando esa estimulación está alterada.

Esta investigación, reveladora sobre los mecanismos poco conocidos del sueño, no se considera concluida. Los científicos se proponen determinar las neuronas concretas implicadas en estos procesos a través de la optogenética, que combina métodos genéticos y ópticos para controlar eventos específicos en ciertas células de tejidos vivos.

Lo que pretenden es precisar las poblaciones de neuronas que reciben los estímulos de los órganos vestibulares antes de transferirlos al circuito del sueño. Cartografiar esta red de comunicación entre ambos sistemas permitirá desarrollar nuevos enfoques para tratar a pacientes con insomnio o con trastornos del estado de ánimo, así como a las personas mayores, que padezcan trastornos del sueño y de la memoria, concluyen los investigadores.

Referencias

Whole-night continuous rocking entrains spontaneous neural oscillations with benefits for sleep and memory. A. Perrault et al. Current Biology. Vol. 29, February 4, 2019. doi:10.1016/j.cub.2018.12.028.
 
Rocking promotes sleep in mice through rhythmic stimulation of the vestibular system. K. Kompotis et al. Current Biology. Vol. 29, February 4, 2019. doi:10.1016/j.cub.2018.12.007.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente