Tendencias21

Miden el cansancio de los médicos a través de sus ojos

Un equipo internacional de científicos ha demostrado que es posible detectar de manera objetiva el cansancio que tienen los médicos residentes después de una guardia a través de los movimientos sacádicos de sus ojos, que se utilizan para fijar la atención. Sin embargo, ese cansancio no afectó a una práctica médica que realizaron posteriormente dentro del estudio, por lo que los investigadores advierten de que la relación entre errores médicos y cansancio de los profesionales es compleja.

Miden el cansancio de los médicos a través de sus ojos

Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran investigadores de la Universidad de Granada, ha demostrado, por primera vez en el mundo, que es posible detectar de manera objetiva el cansancio que tienen los médicos residentes después de una guardia a través de los movimientos de sus ojos.

En su trabajo se revela que la velocidad de los movimientos sacádicos (movimientos rápidos del ojo, fundamentalmente voluntarios, que utilizamos para dirigir la mirada a un objeto que nos llama la atención) es un excelente índice para medir de forma objetiva el cansancio de estos profesionales.

En un artículo publicado en Annals of Surgery (la revista más prestigiosa y referenciada en el área de cirugía), los científicos llevaron a cabo la evaluación de los médicos residentes del Servicio de Traumatología del St. Joseph’s Hospital and Medical Center de Phoenix (Texas, Estados Unidos) antes y después del llamado “call-day” (día de guardia en el que permanecen 24 horas de trabajo sin dormir).

A todos ellos se les midió la velocidad de los movimientos sacádicos del ojo antes y después de la guardia. Además, tuvieron que realizar pruebas simuladas de laparoscopia -una técnica que permite la visión de la cavidad pélvica-abdominal con la ayuda de una lente óptica- también antes y después de este periodo de 24 horas trabajando.

Percepción subjetiva de fatiga

Los resultados demostraron que después de tantas horas de trabajo, la velocidad de los movimientos sacádicos efectivamente disminuyó y, además, aumentó su percepción subjetiva de fatiga. Sin embargo, en las pruebas simuladas de laparoscopia, después de la guardia, la ejecución no se vio perjudicada de manera significativa por el cansancio.

Es decir, afortunadamente para los pacientes, el tiempo previo de trabajo no tuvo un impacto negativo sobre la práctica quirúrgica. Esto apoya la hipótesis de que el cansancio de los profesionales de la salud no es la fuente única de los errores médicos. Aunque las guardias impliquen trabajo sin descanso, los médicos, en su ejercicio profesional, despliegan siempre todos los recursos a su alcance para obtener los mejores resultados. Así, se resalta la compleja relación entre los cuidados continuos, la seguridad del paciente, factores económicos y los propios profesionales fatigados.

“También es cierto que esos otros recursos de la competencia profesional poco podrán hacer ante un exceso de horas de trabajo, por lo que estos resultados son fundamentales para ayudar a la regulación de turnos y horarios, basándose en datos objetivos de fatiga y rendimiento”, apuntan Leandro Luigi Di Stasi, investigador Fulbright en el Barrow Neurological Institute (Phoenix, AZ, Estados Unidos), y Andrés Catena Martínez, director del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada, en la nota de prensa de esta última.

Hace más de una década, el Instituto Nacional de Medicina del Gobierno de Estados Unidos publicó un informe titulado To Err Is Human: Building a Safer Health System, en el que se estimó que los errores médicos causaban, sólo en aquel país, entre 44.000 y 98.000 muertes y más de un millón de lesiones y daños cada año.

Errores médicos

Aunque haya controversia alrededor de estas estimaciones de mortalidad, es evidente que los errores médicos y los daños accidentales ocurren demasiado frecuentemente. En particular, los errores consecuencia de la fatiga han sido identificados como uno de los factores que más contribuyen a la ocurrencia de accidentes laborales.

En España, se estima que alrededor del 10% de los pacientes ingresados en hospitales sufren algún evento adverso como consecuencia de la atención sanitaria, y alrededor del 50% de estos errores podrían ser evitados aplicando prácticas clínicas más seguras.

“Por consiguiente, todas aquellas estrategias cuyo objetivo sea conocer los factores que disminuyen la seguridad del paciente están en la agenda de diversas organizaciones internacionales, incluyendo la Organización Mundial de la Salud”, apuntan Di Stasi y Catena.

Debido a que la existencia de turnos de trabajos muy prolongados y el uso de horas extraordinarias es cada vez más habitual, especialmente entre los residentes, “el estudio de la fatiga como un factor que contribuye a la posible prevención de errores en el sistema sanitario se ha convertido en uno de los principales temas en la gestión de riesgos en este contexto”.

Los resultados de este artículo abren también el debate sobre el número de horas que los residentes pueden trabajar sin perjudicar la seguridad del paciente. Por ejemplo, en Estados Unidos los residentes trabajan casi el doble de los residentes españoles o franceses (80 horas semanales frente a 40).

Además, los resultados de este estudio también tendrán aplicaciones en otras disciplinas similares a la medicina en cuanto a gran volumen de conocimientos, la complejidad en la toma de decisiones y la complejidad técnica (como, por ejemplo, la aviación civil y militar).

Referencia bibliográfica:

Leandro L. Di Stasi, Michael B. McCamy, Stephen L. Macknik, James A. Mankin, Nicole Hooft, Andrés Catena y Susana Martinez-Conde. Saccadic Eye Movement Metrics Reflect Surgical Residents’ Fatigue. Annals of Surgery (2014). doi: 10.1097/SLA.0000000000000260.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21