Tendencias21

Miden por primera vez el espectro óptico de la antimateria

Investigadores del CERN han realizado la primera medida del espectro óptico de un átomo de antimateria, lo que permite comparar el color de la materia y la antimateria por primera vez. El resultado está en sintonía con el Modelo Estándar de física de partículas, y ofrece pistas sobre por qué el Universo parece estar formado por materia en lugar de antimateria.

Miden por primera vez el espectro óptico de la antimateria

En un artículo publicado en la revista Nature, la colaboración del experimento ALPHA informa de la primera medida realizada del espectro óptico de un átomo de antimateria.

Este logro es el resultado de 20 años de investigación de la comunidad científica del CERN dedicada al estudio de la antimateria, y presenta desarrollos tecnológicos que abren una nueva era en la investigación de alta precisión de la antimateria. 
 
“Usar un láser para observar una transición en el antihidrógeno y compararla con el hidrógeno para ver si obedecen a las mismas leyes de la física ha sido un objetivo clave en la investigación de la antimateria”, dice Jeffrey Hangst, portavoz de la colaboración del experimento ALPHA, en un comunicado del CERN.
 
Los átomos consisten en electrones que orbitan un núcleo. Cuando los electrones se mueven de una órbita a otra, absorben o emiten luz en longitudes de onda específicas formando el espectro del átomo. Cada elemento tiene un espectro único, que esencialmente determina su color.

Por ello la espectroscopía es una herramienta muy usada en muchas áreas de la física, la astronomía y la química, puesto que ayuda a caracterizar átomos y moléculas y sus estados internos. En astrofísica, por ejemplo, analizar el espectro de la luz emitida por estrellas lejanas permite determinar su composición.
 
Compuesto por un protón y un electrón, el hidrógeno es el átomo más abundante, sencillo y mejor conocido del Universo. Su espectro se ha medido con mucha precisión, por lo que su color se conoce muy bien.

Los átomos de antihidrógeno, por el contrario, se conocen muy poco. Puesto que el Universo parece estar formado por materia, los constituyentes de los átomos de antihidrógeno (antiprotones y positrones) tienen que producirse y unirse en átomos para que el espectro del antihidrógeno pueda medirse.

Es un proceso concienzudo, pero merece el esfuerzo puesto que cualquier diferencia entre los espectros del hidrógeno y antihidrógeno podría cuestionar los principios de la física y ayudar a entender el puzle del desequilibrio entre materia y antimateria en el Universo.

Primera observación

El resultado de ALPHA publicado ahora es la primera observación de la línea espectral en un átomo de antihidrógeno, lo que permite comparar el color de la materia y la antimateria por primera vez.

Con los límites experimentales, el resultado no muestra diferencia comparado con la equivalente línea espectral del hidrógeno, lo que está en acuerdo con el Modelo Estándar de física de partículas, la teoría que describe mejor las partículas y las fuerzas que actúan entre ellas, que establece que hidrógeno y antihidrógeno deben tener idénticas características espectroscópicas.

La colaboración ALPHA espera mejorar la precisión de estas medidas. Medir el espectro del antihidrógeno con alta precisión ofrece una extraordinaria herramienta nueva para comprobar si la materia se comporta de forma distinta a la antimateria, ofreciendo pistas sobre por qué el Universo parece estar formado por materia en lugar de antimateria, así como para examinar la robustez del Modelo Estándar de física de partículas.

ALPHA es un experimento único en la instalación Decelerador Antiprotón del CERN, capaz de producir átomos de antihidrógeno y mantenerlos en una trampa magnética especialmente diseñada, manipulándolos uno a uno. Atrapar átomos de antihidrógeno permite estudiarlos mediante láseres y otras fuentes de radiación.
 
“Mover y atrapar antiprotones o positrones es fácil porque son partículas cargadas”, explica Hangst. “Pero cuando los combinas obtienes antihidrógeno natural, que es mucho más difícil de atrapar. Por eso hemos diseñado una trampa magnética muy especial que se basa en el hecho de que el antihidrógeno es un poco magnético”.

Antihidrógeno en transición

El antihidrógeno se forma mezclando plasmas de unos 90.000 antiprotones del Decelerador Antiprotón con positrones, lo que produce alrededor de 25.000 átomos de antihidrógeno cada vez. Los átomos de antihidrógeno se pueden atrapar si se mueven lo suficientemente despacio cuando se crean. Usando una nueva técnica con la que la colaboración junta antiátomos de dos ciclos de mezcla sucesivos, se pueden atrapar 14 antiátomos de media cada intento, comparado con los 1,2 que permitían dispositivos anteriores.

Al iluminar los átomos atrapados con un láser a una frecuencia escogida, se puede observar la interacción con los estados internos del antihidrógeno. La medida se realizó con la observación de la llamada ‘transición 1S-2S’. El estado 2S del hidrógeno atómico es duradero, lo que conduce a una anchura estrecha de la línea natural, por lo que es particularmente adecuado para la medida de precisión.

El resultado actual, junto con límites recientes a la relación de masa antiprotón-electrón realizados por el experimento ASACUSA, y la relación de carga a masa del antiprotón medida por el experimento BASE, demuestra que las pruebas en el CERN para comprobar las simetrías fundamentales con antimateria están evolucionando muy rápidamente.

(Versión castellana del comunicado del CERN realizada por CPAN)

Referencia

Observation of the 1S–2S transition in trapped antihydrogen. Nature,  19 December 2016 doi:10.1038/nature21040
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21