Tendencias21
Misteriosas nubes podrían ofrecer nuevas pistas sobre la materia oscura

Misteriosas nubes podrían ofrecer nuevas pistas sobre la materia oscura

Los investigadores están utilizando poderosos instrumentos, que detectan ondas gravitacionales a miles de millones de años luz de distancia, para localizar posibles nubes de bosones: serían una probable fuente de materia oscura, que representa aproximadamente el 85 por ciento de toda la materia del universo.

Un nuevo estudio internacional desarrollado por la colaboración LIGO-Virgo-KAGRA y codirigido por investigadores de la Universidad Nacional de Australia (ANU) está utilizando potentes instrumentos y herramientas para intentar detectar ondas gravitacionales en las profundidades del cosmos. Las ondas gravitacionales estarían causadas por nubes de bosones que rodean a los agujeros negros: allí podría revelarse finalmente la enigmática materia oscura.

Distintas teorías han establecido que las ondas gravitacionales, fluctuaciones espacio-temporales provocadas por cataclismos y grandes eventos cósmicos, podrían ser la llave para descubrir materia oscura. La materia oscura no puede divisarse, pero sin embargo los científicos saben que existe y que representa más del 85% de toda la materia presente en el universo por la influencia que ejerce sobre otros cuerpos y objetos.

Las fuerzas fundamentales del universo

En ese marco de incertidumbres a revelar, una de las posibilidades es que la materia oscura se “esconda” entre las denominadas nubes de bosones. Los bosones son las partículas subatómicas elementales, que ejercen las fuerzas fundamentales del cosmos. En otras palabras, no componen la materia visible pero sí ejecutan las cuatro interacciones básicas que, desde el mundo cuántico, rigen el comportamiento del universo: la gravedad, el electromagnetismo, la fuerza nuclear débil y la fuerza nuclear fuerte.

De acuerdo a una nota de prensa, los científicos creen que algunos agujeros negros que giran a extrema velocidad atrapan una gran cantidad de bosones en su poderoso campo gravitatorio, creando una nube que gira con ellos. Estas nubes de bosones crean una delicada danza que se perpetúa durante millones de años, generando continuamente ondas gravitacionales que se precipitan a través del espacio.

Como establecen en el nuevo estudio, publicado recientemente en arXiv, el uso de instrumentos como el Observatorio de ondas gravitacionales con interferómetro láser (LIGO) y otros puede permitirles identificar estas ondas gravitacionales y, a partir de ellas, llegar finalmente a la huidiza materia oscura.

Tema relacionado: La materia oscura ya está más clara.

Buscando las nubes más jóvenes

Al parecer, el descubrimiento de las nubes de bosones va de la mano con su edad. La fuerza de cualquier onda gravitacional depende de la edad de la nube: las más antiguas envían señales más débiles. Los astrónomos explicaron que la nube de bosones se encoge a medida que pierde energía al enviar ondas gravitacionales. En consecuencia, creen que podrían hallar nubes de bosones en algún lugar de la propia Vía Láctea.

Los investigadores resaltaron que los descubrimientos de ondas gravitacionales no solo brindan información sobre misteriosos objetos compactos en el universo, como es el caso de los agujeros negros y las estrellas de neutrones, sino que también permiten identificar partículas subatómicas como las que integran las nubes de bosones y podrían revelar la materia oscura.

En ese sentido, indicaron que continúan su búsqueda con las tecnologías actuales, pero que los detectores de ondas gravitacionales del futuro abrirán más posibilidades: podremos adentrarnos más profundamente en el universo y sus misterios.

Referencia

All-sky search for gravitational wave emission from scalar boson clouds around spinning black holes in LIGO O3 data. The LIGO Scientific Collaboration, the Virgo Collaboration and the KAGRA Collaboration. arXiv (2021).

Foto de portada: las ondas gravitacionales causadas por nubes de bosones que rodean a los agujeros negros que giran a mayor velocidad podrían dar nuevas pistas sobre la materia oscura. Todo indica que las posibilidades aumentan o decrecen según la edad de la nube de bosones: las más jóvenes emiten señales de mayor intensidad. Crédito: AlexAntropov86 en Pixabay.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Créditos imágenes video: AlexAntropov86, geralt, Lars_Nissen, FelixMittermeier, tommyvideo y Pexels en Pixabay.

Música video y podcast: bandersn4tch en Pixabay Music.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21