Tendencias21
Misteriosas nubes podrían ofrecer nuevas pistas sobre la materia oscura

Misteriosas nubes podrían ofrecer nuevas pistas sobre la materia oscura

Los investigadores están utilizando poderosos instrumentos, que detectan ondas gravitacionales a miles de millones de años luz de distancia, para localizar posibles nubes de bosones: serían una probable fuente de materia oscura, que representa aproximadamente el 85 por ciento de toda la materia del universo.

Un nuevo estudio internacional desarrollado por la colaboración LIGO-Virgo-KAGRA y codirigido por investigadores de la Universidad Nacional de Australia (ANU) está utilizando potentes instrumentos y herramientas para intentar detectar ondas gravitacionales en las profundidades del cosmos. Las ondas gravitacionales estarían causadas por nubes de bosones que rodean a los agujeros negros: allí podría revelarse finalmente la enigmática materia oscura.

Distintas teorías han establecido que las ondas gravitacionales, fluctuaciones espacio-temporales provocadas por cataclismos y grandes eventos cósmicos, podrían ser la llave para descubrir materia oscura. La materia oscura no puede divisarse, pero sin embargo los científicos saben que existe y que representa más del 85% de toda la materia presente en el universo por la influencia que ejerce sobre otros cuerpos y objetos.

Las fuerzas fundamentales del universo

En ese marco de incertidumbres a revelar, una de las posibilidades es que la materia oscura se “esconda” entre las denominadas nubes de bosones. Los bosones son las partículas subatómicas elementales, que ejercen las fuerzas fundamentales del cosmos. En otras palabras, no componen la materia visible pero sí ejecutan las cuatro interacciones básicas que, desde el mundo cuántico, rigen el comportamiento del universo: la gravedad, el electromagnetismo, la fuerza nuclear débil y la fuerza nuclear fuerte.

De acuerdo a una nota de prensa, los científicos creen que algunos agujeros negros que giran a extrema velocidad atrapan una gran cantidad de bosones en su poderoso campo gravitatorio, creando una nube que gira con ellos. Estas nubes de bosones crean una delicada danza que se perpetúa durante millones de años, generando continuamente ondas gravitacionales que se precipitan a través del espacio.

Como establecen en el nuevo estudio, publicado recientemente en arXiv, el uso de instrumentos como el Observatorio de ondas gravitacionales con interferómetro láser (LIGO) y otros puede permitirles identificar estas ondas gravitacionales y, a partir de ellas, llegar finalmente a la huidiza materia oscura.

Tema relacionado: La materia oscura ya está más clara.

Buscando las nubes más jóvenes

Al parecer, el descubrimiento de las nubes de bosones va de la mano con su edad. La fuerza de cualquier onda gravitacional depende de la edad de la nube: las más antiguas envían señales más débiles. Los astrónomos explicaron que la nube de bosones se encoge a medida que pierde energía al enviar ondas gravitacionales. En consecuencia, creen que podrían hallar nubes de bosones en algún lugar de la propia Vía Láctea.

Los investigadores resaltaron que los descubrimientos de ondas gravitacionales no solo brindan información sobre misteriosos objetos compactos en el universo, como es el caso de los agujeros negros y las estrellas de neutrones, sino que también permiten identificar partículas subatómicas como las que integran las nubes de bosones y podrían revelar la materia oscura.

En ese sentido, indicaron que continúan su búsqueda con las tecnologías actuales, pero que los detectores de ondas gravitacionales del futuro abrirán más posibilidades: podremos adentrarnos más profundamente en el universo y sus misterios.

Referencia

All-sky search for gravitational wave emission from scalar boson clouds around spinning black holes in LIGO O3 data. The LIGO Scientific Collaboration, the Virgo Collaboration and the KAGRA Collaboration. arXiv (2021).

Foto de portada: las ondas gravitacionales causadas por nubes de bosones que rodean a los agujeros negros que giran a mayor velocidad podrían dar nuevas pistas sobre la materia oscura. Todo indica que las posibilidades aumentan o decrecen según la edad de la nube de bosones: las más jóvenes emiten señales de mayor intensidad. Crédito: AlexAntropov86 en Pixabay.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Créditos imágenes video: AlexAntropov86, geralt, Lars_Nissen, FelixMittermeier, tommyvideo y Pexels en Pixabay.

Música video y podcast: bandersn4tch en Pixabay Music.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21