Tendencias21
Múltiples cerebros pueden controlarse simultáneamente a distancia gracias al Internet de las cosas

Múltiples cerebros pueden controlarse simultáneamente a distancia gracias al Internet de las cosas

Una nueva tecnología permite el control simultáneo de muchos cerebros de animales a través de Internet de las cosas, lo que propiciará nuevos estudios sobre los fundamentos neuronales de comportamientos y trastornos mentales que cambiarán la forma de hacer neurociencia.

Los científicos han descubierto la manera de controlar de forma remota los cerebros de numerosos animales de forma simultánea e independiente a través de Internet, lo que cambiará la forma de hacer neurociencia.

Los investigadores creen que esta tecnología puede acelerar la investigación para descubrir las funciones básicas del cerebro, así como los fundamentos de varios trastornos neuropsiquiátricos y neurológicos.

El equipo de investigación, de naturaleza multidisciplinar, formado por investigadores del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST), de la Universidad de Washington en St. Louis y de la Universidad de Colorado, Boulder, creó un ecosistema inalámbrico con sus propios dispositivos inalámbricos implantables e infraestructura de Internet de las cosas (IoT), para permitir experimentos de neurociencia de alto rendimiento a través de Internet.

IoT agrupa e interconecta dispositivos y objetos a través de una red (por ejemplo Internet), a través de la cual todos esos dispositivos (sensores, implantes cerebrales…) pueden ser visibles entre sí e interactuar sin intervención directa humana.

Esta tecnología innovadora podría en el futuro permitir a los científicos manipular los cerebros de animales en cualquier parte del mundo, según explican en un artículo publicado en la revista Nature Biomedical Engineering.

Tema relacionado: El Internet de las cosas revolucionará nuestra vida diaria

Por 40 euros

“Esta novedosa tecnología es muy versátil y adaptable. Puede controlar de forma remota numerosos implantes neuronales y herramientas de laboratorio en tiempo real o de forma programada sin interacciones humanas directas”, explica el profesor Jae-Woong Jeong, de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de KAIST y autor principal del estudio, en un comunicado.

Y añade: «estos dispositivos y equipos neuronales inalámbricos integrados con la tecnología de IoT tienen un enorme potencial para la ciencia y la medicina».

El ecosistema inalámbrico solo requiere un pequeño ordenador que se puede comprar por menos de 40 euros, que se conecta a Internet y se comunica con sondas cerebrales multifuncionales inalámbricas u otros tipos de equipos de laboratorio convencionales que utilizan módulos de control de IoT.

Al integrar de manera óptima la versatilidad y la construcción modular de hardware y software únicos de IoT dentro de un solo ecosistema, esta tecnología inalámbrica ofrece nuevas aplicaciones que no han sido conseguidas hasta ahora por una tecnología independiente.

Ecosistema tecnológico

Estas aplicaciones incluyen, entre otros, el hardware minimalista (orientado a dispositivos como los teléfonos inteligentes), acceso remoto global, experimentos selectivos y programados, automatización personalizable y escalabilidad de alto rendimiento, señalan los investigadores.

“Siempre que los investigadores tengan acceso a Internet, pueden activar, personalizar, detener, validar y almacenar los resultados de grandes experimentos en cualquier momento y desde cualquier lugar del mundo. Pueden realizar de forma remota experimentos de neurociencia a gran escala en animales desplegados en varios países”, añade uno de los autores principales, Raza Qazi, investigador de KAIST y de la Universidad de Colorado, Boulder. “El bajo costo de este sistema permite que se adopte fácilmente y pueda impulsar aún más la innovación en muchos laboratorios”, añade.

Una de las ventajas importantes de esta neurotecnología de IoT es su capacidad para implementarse masivamente en todo el mundo debido a su hardware minimalista, bajo costo de instalación, facilidad de uso y versatilidad personalizable.

Cambio en neurociencia

Los científicos de todo el mundo pueden implementar rápidamente esta tecnología dentro de sus laboratorios con disposiciones presupuestarias mínimas para lograr acceso remoto global y automatización experimental, reduciendo así potencialmente el tiempo necesario para desentrañar varios desafíos neurocientíficos, como los asociados con condiciones neurológicas intratables.

Otro autor principal del estudio, Jordan McCall, del Departamento de Anestesiología y Centro de Farmacología Clínica de la Universidad de Washington en St. Louis, señala a su vez que esta tecnología tiene el potencial de cambiar la forma en que se realizan los estudios de neurociencia básica.

“Una de las mayores limitaciones a la hora de intentar comprender cómo funciona el cerebro de los mamíferos es que tenemos que estudiar estas funciones en condiciones no naturales. Esta tecnología nos acerca un paso más a la realización de estudios importantes sin interacción humana directa con los sujetos de estudio”, explica McCall.

Nuevas aplicaciones

La capacidad de programar experimentos de forma remota avanza hacia la automatización de este tipo de experimentos, destacan los investigadores.

Kyle Parker, otro autor principal del estudio, explica al respecto: “Esta automatización experimental puede ayudarnos a reducir la cantidad de animales utilizados en la investigación biomédica, al reducir la variabilidad introducida por varios experimentadores. Esto es especialmente importante dado nuestro imperativo moral de buscar diseños de investigación que permitan esta reducción», concluye.

Los investigadores creen que esta tecnología inalámbrica puede abrir nuevas oportunidades para muchas aplicaciones, incluida la investigación del cerebro, productos farmacéuticos y telemedicina para tratar enfermedades del cerebro y otros órganos de forma remota.

Esta tecnología de automatización remota podría volverse aún más valiosa cuando muchos laboratorios necesitan acceder simultáneamente, por ejemplo, durante el apogeo de la pandemia COVID-19.

Referencia

Scalable and modular wireless-network infrastructure for large-scale behavioural neuroscience. Raza Qazi et al. Nature Biomedical Engineering (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41551-021-00814-w

Imagen superior: control remoto de los circuitos cerebrales a través de Internet. KAIST.

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente