Tendencias21
Múltiples cerebros pueden controlarse simultáneamente a distancia gracias al Internet de las cosas

Múltiples cerebros pueden controlarse simultáneamente a distancia gracias al Internet de las cosas

Una nueva tecnología permite el control simultáneo de muchos cerebros de animales a través de Internet de las cosas, lo que propiciará nuevos estudios sobre los fundamentos neuronales de comportamientos y trastornos mentales que cambiarán la forma de hacer neurociencia.

Los científicos han descubierto la manera de controlar de forma remota los cerebros de numerosos animales de forma simultánea e independiente a través de Internet, lo que cambiará la forma de hacer neurociencia.

Los investigadores creen que esta tecnología puede acelerar la investigación para descubrir las funciones básicas del cerebro, así como los fundamentos de varios trastornos neuropsiquiátricos y neurológicos.

El equipo de investigación, de naturaleza multidisciplinar, formado por investigadores del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST), de la Universidad de Washington en St. Louis y de la Universidad de Colorado, Boulder, creó un ecosistema inalámbrico con sus propios dispositivos inalámbricos implantables e infraestructura de Internet de las cosas (IoT), para permitir experimentos de neurociencia de alto rendimiento a través de Internet.

IoT agrupa e interconecta dispositivos y objetos a través de una red (por ejemplo Internet), a través de la cual todos esos dispositivos (sensores, implantes cerebrales…) pueden ser visibles entre sí e interactuar sin intervención directa humana.

Esta tecnología innovadora podría en el futuro permitir a los científicos manipular los cerebros de animales en cualquier parte del mundo, según explican en un artículo publicado en la revista Nature Biomedical Engineering.

Tema relacionado: El Internet de las cosas revolucionará nuestra vida diaria

Por 40 euros

“Esta novedosa tecnología es muy versátil y adaptable. Puede controlar de forma remota numerosos implantes neuronales y herramientas de laboratorio en tiempo real o de forma programada sin interacciones humanas directas”, explica el profesor Jae-Woong Jeong, de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de KAIST y autor principal del estudio, en un comunicado.

Y añade: «estos dispositivos y equipos neuronales inalámbricos integrados con la tecnología de IoT tienen un enorme potencial para la ciencia y la medicina».

El ecosistema inalámbrico solo requiere un pequeño ordenador que se puede comprar por menos de 40 euros, que se conecta a Internet y se comunica con sondas cerebrales multifuncionales inalámbricas u otros tipos de equipos de laboratorio convencionales que utilizan módulos de control de IoT.

Al integrar de manera óptima la versatilidad y la construcción modular de hardware y software únicos de IoT dentro de un solo ecosistema, esta tecnología inalámbrica ofrece nuevas aplicaciones que no han sido conseguidas hasta ahora por una tecnología independiente.

Ecosistema tecnológico

Estas aplicaciones incluyen, entre otros, el hardware minimalista (orientado a dispositivos como los teléfonos inteligentes), acceso remoto global, experimentos selectivos y programados, automatización personalizable y escalabilidad de alto rendimiento, señalan los investigadores.

“Siempre que los investigadores tengan acceso a Internet, pueden activar, personalizar, detener, validar y almacenar los resultados de grandes experimentos en cualquier momento y desde cualquier lugar del mundo. Pueden realizar de forma remota experimentos de neurociencia a gran escala en animales desplegados en varios países”, añade uno de los autores principales, Raza Qazi, investigador de KAIST y de la Universidad de Colorado, Boulder. “El bajo costo de este sistema permite que se adopte fácilmente y pueda impulsar aún más la innovación en muchos laboratorios”, añade.

Una de las ventajas importantes de esta neurotecnología de IoT es su capacidad para implementarse masivamente en todo el mundo debido a su hardware minimalista, bajo costo de instalación, facilidad de uso y versatilidad personalizable.

Cambio en neurociencia

Los científicos de todo el mundo pueden implementar rápidamente esta tecnología dentro de sus laboratorios con disposiciones presupuestarias mínimas para lograr acceso remoto global y automatización experimental, reduciendo así potencialmente el tiempo necesario para desentrañar varios desafíos neurocientíficos, como los asociados con condiciones neurológicas intratables.

Otro autor principal del estudio, Jordan McCall, del Departamento de Anestesiología y Centro de Farmacología Clínica de la Universidad de Washington en St. Louis, señala a su vez que esta tecnología tiene el potencial de cambiar la forma en que se realizan los estudios de neurociencia básica.

“Una de las mayores limitaciones a la hora de intentar comprender cómo funciona el cerebro de los mamíferos es que tenemos que estudiar estas funciones en condiciones no naturales. Esta tecnología nos acerca un paso más a la realización de estudios importantes sin interacción humana directa con los sujetos de estudio”, explica McCall.

Nuevas aplicaciones

La capacidad de programar experimentos de forma remota avanza hacia la automatización de este tipo de experimentos, destacan los investigadores.

Kyle Parker, otro autor principal del estudio, explica al respecto: “Esta automatización experimental puede ayudarnos a reducir la cantidad de animales utilizados en la investigación biomédica, al reducir la variabilidad introducida por varios experimentadores. Esto es especialmente importante dado nuestro imperativo moral de buscar diseños de investigación que permitan esta reducción», concluye.

Los investigadores creen que esta tecnología inalámbrica puede abrir nuevas oportunidades para muchas aplicaciones, incluida la investigación del cerebro, productos farmacéuticos y telemedicina para tratar enfermedades del cerebro y otros órganos de forma remota.

Esta tecnología de automatización remota podría volverse aún más valiosa cuando muchos laboratorios necesitan acceder simultáneamente, por ejemplo, durante el apogeo de la pandemia COVID-19.

Referencia

Scalable and modular wireless-network infrastructure for large-scale behavioural neuroscience. Raza Qazi et al. Nature Biomedical Engineering (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41551-021-00814-w

Imagen superior: control remoto de los circuitos cerebrales a través de Internet. KAIST.

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21