Tendencias21
Nuevo sistema desarrollado en Portugal revoluciona la detección de incendios

Nuevo sistema desarrollado en Portugal revoluciona la detección de incendios

El F3 Forest Fire Finder es un sistema de alta tecnología desarrollado por ingenieros portugueses que permite la detección automática y autónoma de incendios en zonas forestales, sin necesidad de presencia humana. Instalado en torres que pueden repartirse por zonas remotas, sensores de humos y emisores de información y alertas permitirían conocer de manera casi automática la localización de un fuego a los medios de emergencia, de manera que permitiría detener en gran medida la expansión de los incendios. Por Yaiza Martínez.

Nuevo sistema desarrollado en Portugal revoluciona la detección de incendios

Un sistema concebido por ingenieros portugueses, denominado F3 o Forest Fire Finder, permitirá una ajustada detección de incendios, así como la transmisión de datos precisos a bomberos y otros servicios de emergencia especializados, en menos de cinco minutos.

Se trata de un sistema autónomo de detección de fuegos desarrollado por la Confederação dos Agricultores de Portugal (CAP, en colaboración con la universidad Nova de Lisboa y comercializado por la compañía NGNS Ingenious Solutions que hace posible que se localicen de manera automática los incendios en un radio de 15 kilómetros de distancia con respecto al sistema.

Cuando el F3 detecta humo, efectúa un análisis químico de la atmósfera y posteriormente lanza una señal de alerta a las estaciones de control o a los vehículos de intervención, así como emite todos los datos sobre el fuego: localización, dimensiones y posibles accesos al mismo.

Ahorro económico y temporal

Sin necesidad de que haya por tanto un control humano del fuego, el F3 posibilita la reducción del tiempo de acceso a un fuego por parte de los equipos especializados, además de la localización exacta de un incendio, elementos que resultan esenciales para apagar los fuegos. De hecho, una diferencia de escasos minutos puede convertir un pequeño incendio en uno grande y descontrolado.

Para cubrir todo Portugal y protegerlo de los incendios más importantes sería necesaria una inversión de unos 30 millones de euros, lo que según los investigadores supondría un coste relativamente bajo en comparación con los gastos anuales derivados de la lucha contra el fuego en el país.

En el año 2005, según el ministerio de Agricultura portugués, los incendios costaron 500 millones de euros a las arcas nacionales, mientras que las tareas anuales de prevención alcanzan los 120 millones.

Características técnicas

Según la NGNS, el Forest Fire Finder funciona con espectometría óptica y está compuesto por un sensor, una unidad de procesamiento, y una unidad de comunicaciones situados en torres que se colocan en el medio forestal.

El sensor efectúa los análisis químicos de la atmósfera, siendo capaz de reconocer diferentes tipos de humos: orgánicos o industriales. Si localiza humo orgánico (procedente, por ejemplo, de la quema de árboles), manda el mensaje de alerta a través de GPS, SMS o IP, a una torre de control, desde la que a su vez se envía a las brigadas antiincendios de la zona.

El sistema está además conectado a un dispositivo de orientación que permite indicar la ruta más rápida de acceso al incendio.

El F3 puede trabajar de forma aislada o formando redes con otras torres de control de incendios, y los datos que emite se pueden introducir y centralizar a través de Internet. Además, se prevé que en un futuro cercano estas torres sean capaces de funcionar gracias a fuentes energéticas renovables, como la eólica o la solar.

Expansión de la idea

En Portugal ya se ha puesto en marcha la primera torre en pleno funcionamiento del F3 en la región de Santarém, al norte de Lisboa. Anteriormente, 3 sistemas de prueba fueron instalados en julio en diversas zonas del país y se espera que a lo largo de este año lleguen a probarse un total de 10 F3 en Portugal.

Por otro lado, NGNS Ingenious Solutions firmará próximamente acuerdos con compañías de Francia, Uruguay, Chile o los Emiratos Árabes Unidos para vender el sistema a estos países, informa la propia compañía.

La revista portuguesa Semana Informática publica además que España, Grecia, Alemania, Francia, Francia, Australia y Chile han mostrado ya interés en adquirir el sistema, que tiene un coste de 30 mil euros por unidad.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21