Tendencias21
Muere el creador de la Fundación Templeton

Muere el creador de la Fundación Templeton

Sir John Templeton falleció la semana pasada, a la edad de 95 años, como consecuencia de una neumonía. Atrás ha dejado una larga vida dedicada a los negocios y a la filantropía. El Premio John Templeton (destinado a los investigadores en las realidades espirituales), que es el premio más cuantioso del mundo, y la Fundación que lleva su nombre, desde la que se ayuda a científicos y pensadores de todo tipo de disciplinas, son sus principales legados. La finalidad de todo este esfuerzo: resolver las grandes cuestiones de la vida. Para Templeton, poco se podía saber de Dios a partir de la Biblia, pero la ciencia del siglo XXI podría revitalizar este conocimiento. Por Yaiza Martínez.

Muere el creador de la Fundación Templeton

La Fundación John Templeton anunciaba recientemente la muerte, el pasado ocho de julio, de Sir John Marks Templeton, creador de dicha fundación.

Afectado de una neumonía, el señor Templeton falleció a la edad de 95 años, tras dedicar, durante las últimas décadas, su fortuna a la Fundación John Templeton, creada para tratar de resolver las “Grandes Cuestiones” de la ciencia, la religión y el sentido de la existencia humana.

John Templeton fue un gran hombre de negocios, pionero en inversiones financieras, que al mismo tiempo mostró siempre un gran interés por el conocimiento. De hecho, el lema que creó para su fundación fue “Qué poco sabemos, qué gran deseo de aprender”.

Nacido en Tenessee, amasó una enorme fortuna y donó cientos de millones de dólares al fomento de la comprensión de lo que él llamaba las “realidades espirituales”.

Premio Templeton

Su carrera comenzó en Wall Street, en el año 1937, y lo llevó a crear uno de los mayores y más exitosos fondos de inversión internacionales. Llegó a ser uno de los hombres más ricos del mundo, y fue nombrado caballero por la Reina Isabel II de Inglaterra en 1987, por sus abundantes obras filantrópicas.

En 1972 creó el Premio Templeton, que es el premio con la dotación más cuantiosa del mundo, de los concedidos a un solo individuo. Hoy por hoy asciende a un millón de euros, y va destinado a reconocer logros ejemplares alcanzados por investigaciones o trabajos relacionados con la dimensión espiritual de la vida.

Según publica el New York Times, a lo largo de su historia, John Templeton invirtió asimismo gran parte de su fortuna en pensadores e innovadores espirituales, como la Madre Teresa, el predicador evangélico Billy Graham, el escritor soviético Aleksandr I. Solzhenitsyn, el físico Freeman Dyson, o el filósofo Charles Taylor.

En 1987, creó la Fundación John Templeton, situada en West Conshohocken, Pennsylvania, y dedicada a servir como “catalizador filantrópico” de nuevos descubrimientos en áreas relacionadas con las grandes preguntas: desde las leyes de la naturaleza y del universo, hasta la naturaleza del amor, la gratitud, el perdón o la creatividad, explica la web de la Fundación.

Hacer ciencia de temas religiosos

Inevitablemente, el altruismo de John Templeton generó siempre controversia. Los críticos señalaban que sus “realidades espirituales” suponían de por sí una contradicción, dada la supuesta incompatibilidad entre ciencia y dios.

Para muchos, la idea de “progreso” en la religión resultaba extraña, al igual que la cesión de ayudas para “descubrimientos” en este campo. Pero John Templeton no se rindió y su Fundación se dedicó a promover la aplicación de la metodología científica al estudio de temas religiosos.

La física teórica, la biología evolutiva y las ciencias cognitivas se aplicaron a este objetivo. Así, por ejemplo, la Fundación promovió un estudio de coste multimillonario acerca del perdón o un estudio de dos años de duración destinado a demostrar el efecto de la oración en 600 pacientes que habían sido sometidos a cirugía.

Y, aunque los críticos siguieron manteniendo que la reconciliación entre ciencia y religión no era posible, y que estos estudios eran ingenuos y estaban motivados sólo por el deseo de situar a las creencias religiosas al mismo nivel que el conocimiento científico, otros pensadores defendieron la intención de la fundación, señalando que la ciencia no debía tener el monopolio sobre la verdad, y que ciencia y religión podían cooperar de manera productiva.

Una mina de oro

John Templeton dedicó una gran parte de su fortuna a la Fundación John Templeton, que actualmente cuenta con una donación de aproximadamente mil millones de euros, y que destina cerca de 45 millones anuales a premios.

La mayor parte de las aportaciones económicas de dicha fundación van a la investigación científica de importantes universidades, en campos como la física teórica, la cosmología y las ciencias sociales, así como en estudios relacionados con el amor, el perdón, la creatividad, y la naturaleza y el origen de las creencias religiosas.

La Fundación también apoya y fomenta el diálogo abierto e informado entre científicos y teólogos para encontrar respuestas a esas grandes cuestiones que preocupaban al hombre de negocios, desde los diversos campos de investigación.

Templeton, que fue presbiteriano, señalaba que se podía conocer relativamente poco de Dios a través de las escrituras y de la teología actual, pero que “las revelaciones científicas podrían convertirse en una mina de oro para la revitalización de la religión en el siglo XXI”.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21