Tendencias21
Muere el creador de la Fundación Templeton

Muere el creador de la Fundación Templeton

Sir John Templeton falleció la semana pasada, a la edad de 95 años, como consecuencia de una neumonía. Atrás ha dejado una larga vida dedicada a los negocios y a la filantropía. El Premio John Templeton (destinado a los investigadores en las realidades espirituales), que es el premio más cuantioso del mundo, y la Fundación que lleva su nombre, desde la que se ayuda a científicos y pensadores de todo tipo de disciplinas, son sus principales legados. La finalidad de todo este esfuerzo: resolver las grandes cuestiones de la vida. Para Templeton, poco se podía saber de Dios a partir de la Biblia, pero la ciencia del siglo XXI podría revitalizar este conocimiento. Por Yaiza Martínez.

Muere el creador de la Fundación Templeton

La Fundación John Templeton anunciaba recientemente la muerte, el pasado ocho de julio, de Sir John Marks Templeton, creador de dicha fundación.

Afectado de una neumonía, el señor Templeton falleció a la edad de 95 años, tras dedicar, durante las últimas décadas, su fortuna a la Fundación John Templeton, creada para tratar de resolver las “Grandes Cuestiones” de la ciencia, la religión y el sentido de la existencia humana.

John Templeton fue un gran hombre de negocios, pionero en inversiones financieras, que al mismo tiempo mostró siempre un gran interés por el conocimiento. De hecho, el lema que creó para su fundación fue “Qué poco sabemos, qué gran deseo de aprender”.

Nacido en Tenessee, amasó una enorme fortuna y donó cientos de millones de dólares al fomento de la comprensión de lo que él llamaba las “realidades espirituales”.

Premio Templeton

Su carrera comenzó en Wall Street, en el año 1937, y lo llevó a crear uno de los mayores y más exitosos fondos de inversión internacionales. Llegó a ser uno de los hombres más ricos del mundo, y fue nombrado caballero por la Reina Isabel II de Inglaterra en 1987, por sus abundantes obras filantrópicas.

En 1972 creó el Premio Templeton, que es el premio con la dotación más cuantiosa del mundo, de los concedidos a un solo individuo. Hoy por hoy asciende a un millón de euros, y va destinado a reconocer logros ejemplares alcanzados por investigaciones o trabajos relacionados con la dimensión espiritual de la vida.

Según publica el New York Times, a lo largo de su historia, John Templeton invirtió asimismo gran parte de su fortuna en pensadores e innovadores espirituales, como la Madre Teresa, el predicador evangélico Billy Graham, el escritor soviético Aleksandr I. Solzhenitsyn, el físico Freeman Dyson, o el filósofo Charles Taylor.

En 1987, creó la Fundación John Templeton, situada en West Conshohocken, Pennsylvania, y dedicada a servir como “catalizador filantrópico” de nuevos descubrimientos en áreas relacionadas con las grandes preguntas: desde las leyes de la naturaleza y del universo, hasta la naturaleza del amor, la gratitud, el perdón o la creatividad, explica la web de la Fundación.

Hacer ciencia de temas religiosos

Inevitablemente, el altruismo de John Templeton generó siempre controversia. Los críticos señalaban que sus “realidades espirituales” suponían de por sí una contradicción, dada la supuesta incompatibilidad entre ciencia y dios.

Para muchos, la idea de “progreso” en la religión resultaba extraña, al igual que la cesión de ayudas para “descubrimientos” en este campo. Pero John Templeton no se rindió y su Fundación se dedicó a promover la aplicación de la metodología científica al estudio de temas religiosos.

La física teórica, la biología evolutiva y las ciencias cognitivas se aplicaron a este objetivo. Así, por ejemplo, la Fundación promovió un estudio de coste multimillonario acerca del perdón o un estudio de dos años de duración destinado a demostrar el efecto de la oración en 600 pacientes que habían sido sometidos a cirugía.

Y, aunque los críticos siguieron manteniendo que la reconciliación entre ciencia y religión no era posible, y que estos estudios eran ingenuos y estaban motivados sólo por el deseo de situar a las creencias religiosas al mismo nivel que el conocimiento científico, otros pensadores defendieron la intención de la fundación, señalando que la ciencia no debía tener el monopolio sobre la verdad, y que ciencia y religión podían cooperar de manera productiva.

Una mina de oro

John Templeton dedicó una gran parte de su fortuna a la Fundación John Templeton, que actualmente cuenta con una donación de aproximadamente mil millones de euros, y que destina cerca de 45 millones anuales a premios.

La mayor parte de las aportaciones económicas de dicha fundación van a la investigación científica de importantes universidades, en campos como la física teórica, la cosmología y las ciencias sociales, así como en estudios relacionados con el amor, el perdón, la creatividad, y la naturaleza y el origen de las creencias religiosas.

La Fundación también apoya y fomenta el diálogo abierto e informado entre científicos y teólogos para encontrar respuestas a esas grandes cuestiones que preocupaban al hombre de negocios, desde los diversos campos de investigación.

Templeton, que fue presbiteriano, señalaba que se podía conocer relativamente poco de Dios a través de las escrituras y de la teología actual, pero que “las revelaciones científicas podrían convertirse en una mina de oro para la revitalización de la religión en el siglo XXI”.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21