Tendencias21
Mueven con sonido, en todas direcciones, partículas suspendidas

Mueven con sonido, en todas direcciones, partículas suspendidas

Investigadores de la Universidad de Tokyo han conseguido desarrollar un levitador de ondas acústicas que no sólo suspende partículas –como otros levitadores previos- sino que, además, consigue moverlas en todas las direcciones. El avance podría impulsar el desarrollo de dispositivos de manipulación sin contacto, para su empleo en entornos de baja gravedad como el espacio. Por Marta Lorenzo.

Mueven con sonido, en todas direcciones, partículas suspendidas

La levitación acústica es un fenómeno físico que consiste en mantener un objeto suspendido en el aire sin tocarlo, simplemente haciendo incidir sobre él ondas sonoras que lo levantan. El método se emplea para mantener pequeñas muestras suspendidas para su manipulación sin contaminarlas, por ejemplo.

Una de las aplicaciones más sorprendentes del fenómeno de la que hemos tenido noticia fue la de un método desarrollado en el centro ETH Zúrich de Suiza en 2013. Allí, un equipo de científicos desarrolló un prototipo de ‘levitador’ con el que, en un futuro, podría introducirse material genético en las células sin tocarlas, según los investigadores.

Recientemente, además, en la prestigiosa Universidad de Tokyo (Japón) han dado una nueva vuelta de tuerca a los levitadores acústicos.

Científicos de dicha Universidad han usado ondas de sonido (concretamente, ultrasónicas) para mantener suspendidas pequeñas piezas de madera, metal o partículas de agua; y también para moverlas en cualquier dirección.

El dispositivo levitador aplica sonidos a una frecuencia de 40 kHz, esto es, situados más allá del espectro audible –el de las frecuencias que pueden ser percibidas por el oído humano, ubicadas entre los 20 Hz y los 20 kHz-.

De dos a tres dimensiones

Según publica Physorg, con este sistema, los investigadores japoneses han conseguido expandir la levitación por ondas acústicas, mediante la adición de altavoces y la generación de un mecanismo de control que permite mover las ondas sonoras hacia puntos concretos.

De este modo, han logrado crear un medio de levitación y movimiento de objetos en un espacio de tres dimensiones. Hasta ahora, se habían usado las ondas de sonido para levantar objetos desde una superficie y mantenerlos en el aire, pero sólo en ejes paralelos a la fuerza de la gravedad. Por eso, se consideraba que la levitación acústica era bidimensional.

En cambio, el nuevo sistema permite generar ondas hacia una localización concreta y también desplazarlas tridimensionalmente para mover en cualquier dirección las partículas suspendidas, explican los propios investigadores en un artículo aparecido en el archivo en línea para prepublicaciones científicas arxiv.

El levitador no produce ruido y permite mover los objetos suspendidos con la misma facilidad con la que se maneja un joystick.

Los investigadores aspiran usarlo para manipular objetos más grandes (hasta ahora han conseguido mover partículas suspendidas de entre 0,6 y dos milímetros de diámetro). En un futuro, el dispositivo podría tener aplicaciones en entornos de baja gravedad, como el espacio.

Referencia bibliográfica:

Yoichi Ochiai, Takayuki Hoshi, Jun Rekimoto. Three-dimensional Mid-air Acoustic Manipulation by Ultrasonic Phased Arrays. Arxiv.org (diciembre, 2013).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21