Tendencias21

Mujeres acosadas por el extremismo y el militarismo

Los actuales conflictos militares que han desgarrado a Medio Oriente, y en especial a Iraq, Siria y Palestina, dejaron varias víctimas civiles, en particular en los sectores más vulnerables, mujeres, niñas y niños. La guerra civil de Siria, que avanza hacia los cuatro años, es el conflicto que ha dejado un mayor número de víctimas, […]

Una mujer y un bebé en el campamento de refugiados de Zaatari, donde viven decenas de miles de personas, desplazadas por el conflicto en Siria, cerca de Mafraq, Jordania. Crédito: UN Photo/Mark Garten

Una mujer y un bebé en el campamento de refugiados de Zaatari, donde viven decenas de miles de personas, desplazadas por el conflicto en Siria, cerca de Mafraq, Jordania. Crédito: UN Photo/Mark Garten

Por Thalif Deen
NACIONES UNIDAS, Nov 10 2014 (IPS)

Los actuales conflictos militares que han desgarrado a Medio Oriente, y en especial a Iraq, Siria y Palestina, dejaron varias víctimas civiles, en particular en los sectores más vulnerables, mujeres, niñas y niños.

La guerra civil de Siria, que avanza hacia los cuatro años, es el conflicto que ha dejado un mayor número de víctimas, seguido del devastador ataque de Israel contra el territorio palestino de Gaza, que duró 50 días y terminó en agosto.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, que monitorea el campo de batalla, estimó que murieron más de 6.000 mujeres y más de 9.400 niños y niñas hasta fines de agosto. Pero el total de víctimas fatales desde el comienzo de la guerra, en marzo de 2011, supera las 190.000.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) consideró “atroz” el número de muertes en Gaza al superar los 2.200 palestinos fallecidos, entre ellos 459 niños y niñas y 239 mujeres; por otra parte, totalmente desproporcionado en comparación con los 64 soldados israelíes, dos civiles y un ciudadano extranjero que perdieron la vida en la operación Margen Protector.

En ese contexto, la Red Internacional de Acción de la Sociedad Civil (ICAN, en inglés) realiza una conferencia de cinco días en Turquía, que concluirá el martes 11 y que se concentrará en dos de los mayores desafíos que afrontan las mujeres, en especial en Medio Oriente: el extremismo y el militarismo.

“Este año que pasó, nuestras contrapartes han afrontado desafíos inconcebibles, desde violencia por motivos políticos y religiosos, pasando por graves dificultades económicas, hasta el cierre de espacios públicos”, precisó ICAN.

Entre los participantes del encuentro hay más de 50 mujeres activistas de 14 países de Medio Oriente, África del norte y Asia meridional, incluidos Egipto, Irán, Iraq, Palestina, Tayikistán, Libia y Yemen.

Al subrayar la importancia de la reunión, Sanam Anderlini, una de los fundadores de ICAN, dijo a IPS que es la primera vez que mujeres de la región se encuentran para hablar de sus experiencias desde que en Medio Oriente ocurrieron tres acontecimientos significativos: el surgimiento del Estado Islámico (EI), el bombardeo de Israel contra Gaza y las elecciones tunecinas.

Lo más importante, remarcó, es que el encuentro se concentra en las estrategias y las perspectivas de las mujeres respecto de la crisis actual, así como en las soluciones a los problemas de la propagación del extremismo y del militarismo estatal.

ICAN divulgó un comunicado el miércoles 5 en el que señala que las mujeres siguen excluidas de los espacios internacionales de decisión y de los medios, pese a las disposiciones de la histórica resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre mujeres, paz y seguridad.

Entretanto, la baja representación de las mujeres (tres de los 14 integrantes) en un nuevo panel de especialistas de la ONU sobre operaciones de mantenimiento de la paz generó duras críticas.

Stephen Lewis, ex subdirector ejecutivo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), se quejó de la marginación de las mujeres en un panel tan importante, que presidirá el expresidente de Timor Oriental, José Ramos Horta.

En una carta dirigida al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, los directores de AIDS-Free World, el propio Lewis y Paula Donovan, escribieron: “Es necesario revertir esta tendencia. La equidad de género que usted dice defender solo podrá alcanzarse con la designación de ocho mujeres más en el panel”.

“Si un panel de ese tamaño le parece complejo, entonces algunas de las personas que designó deben dejar sus asientos a mujeres calificadas para poder lograr un equilibrio”, propusieron.

“Si deja las cosas como están, este panel será un testimonio de la enorme e insalvable hipocresía entre las acciones y la retórica de la ONU”, criticaron.

A un pedido de comentario al respecto, el portavoz de la ONU, Farhan Haq, declaró: “Creo que este es uno de esos momentos en que no queda otra cosa que expresar nuestras más sinceras disculpas”.

“Nos esforzamos al máximo por lograr la equidad de género y el equilibrio regional en estos grandes paneles y a veces es una cuestión de disponibilidad”, explicó. “Pero cuando cometemos un error, tienen toda la razón, es un número muy bajo, tendremos que mejorar”, añadió.

El 31 de octubre se conmemoró el 14 aniversario de la resolución 1325, que subraya la importancia de una participación igualitaria de las mujeres y su implicación en los esfuerzos de mantenimiento y promoción de la paz y la seguridad.

También urge, antes que nada, a aumentar la representación femenina en todos los niveles de decisión en instituciones nacionales, regionales e internacionales y en los mecanismos de prevención, manejo y resolución de conflictos.

Al ser consultada si la resolución 1325 ha tenido algún impacto en la seguridad de las mujeres en zonas de guerra, Anderlini dijo a IPS que la situación varía de un país a otro. En Sudán del Sur, por ejemplo, la organización no gubernamental Peace Force capacitó a varios grupos femeninos para distribuirlos en todo el país.

En Filipinas, indicó, las mujeres reclamaron y crearon un grupo civil exclusivamente femenino de monitoreo del cese del fuego.

“Marcan una diferencia porque prestan atención a la seguridad de los civiles asegurándose que las personas tengan un corredor humanitario seguro”, apuntó Anderlini.

También dijo que, en general, la ONU y los estados miembros no han hecho todo lo que podrían hacer. Por ejemplo, dijo, India desplegó una unidad femenina para el mantenimiento de la paz en Liberia.

Otros países podrían hacer algo similar.

“Sin duda ayudaría a disminuir el riesgo o la incidencia de abusos sexuales de mujeres locales por parte del personal de mantenimiento de la paz”, subrayó Anderlini.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/mujeres-acosada…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21