Tendencias21

Mujeres acosadas por el extremismo y el militarismo

Los actuales conflictos militares que han desgarrado a Medio Oriente, y en especial a Iraq, Siria y Palestina, dejaron varias víctimas civiles, en particular en los sectores más vulnerables, mujeres, niñas y niños. La guerra civil de Siria, que avanza hacia los cuatro años, es el conflicto que ha dejado un mayor número de víctimas, […]

Una mujer y un bebé en el campamento de refugiados de Zaatari, donde viven decenas de miles de personas, desplazadas por el conflicto en Siria, cerca de Mafraq, Jordania. Crédito: UN Photo/Mark Garten

Una mujer y un bebé en el campamento de refugiados de Zaatari, donde viven decenas de miles de personas, desplazadas por el conflicto en Siria, cerca de Mafraq, Jordania. Crédito: UN Photo/Mark Garten

Por Thalif Deen
NACIONES UNIDAS, Nov 10 2014 (IPS)

Los actuales conflictos militares que han desgarrado a Medio Oriente, y en especial a Iraq, Siria y Palestina, dejaron varias víctimas civiles, en particular en los sectores más vulnerables, mujeres, niñas y niños.

La guerra civil de Siria, que avanza hacia los cuatro años, es el conflicto que ha dejado un mayor número de víctimas, seguido del devastador ataque de Israel contra el territorio palestino de Gaza, que duró 50 días y terminó en agosto.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, que monitorea el campo de batalla, estimó que murieron más de 6.000 mujeres y más de 9.400 niños y niñas hasta fines de agosto. Pero el total de víctimas fatales desde el comienzo de la guerra, en marzo de 2011, supera las 190.000.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) consideró “atroz” el número de muertes en Gaza al superar los 2.200 palestinos fallecidos, entre ellos 459 niños y niñas y 239 mujeres; por otra parte, totalmente desproporcionado en comparación con los 64 soldados israelíes, dos civiles y un ciudadano extranjero que perdieron la vida en la operación Margen Protector.

En ese contexto, la Red Internacional de Acción de la Sociedad Civil (ICAN, en inglés) realiza una conferencia de cinco días en Turquía, que concluirá el martes 11 y que se concentrará en dos de los mayores desafíos que afrontan las mujeres, en especial en Medio Oriente: el extremismo y el militarismo.

“Este año que pasó, nuestras contrapartes han afrontado desafíos inconcebibles, desde violencia por motivos políticos y religiosos, pasando por graves dificultades económicas, hasta el cierre de espacios públicos”, precisó ICAN.

Entre los participantes del encuentro hay más de 50 mujeres activistas de 14 países de Medio Oriente, África del norte y Asia meridional, incluidos Egipto, Irán, Iraq, Palestina, Tayikistán, Libia y Yemen.

Al subrayar la importancia de la reunión, Sanam Anderlini, una de los fundadores de ICAN, dijo a IPS que es la primera vez que mujeres de la región se encuentran para hablar de sus experiencias desde que en Medio Oriente ocurrieron tres acontecimientos significativos: el surgimiento del Estado Islámico (EI), el bombardeo de Israel contra Gaza y las elecciones tunecinas.

Lo más importante, remarcó, es que el encuentro se concentra en las estrategias y las perspectivas de las mujeres respecto de la crisis actual, así como en las soluciones a los problemas de la propagación del extremismo y del militarismo estatal.

ICAN divulgó un comunicado el miércoles 5 en el que señala que las mujeres siguen excluidas de los espacios internacionales de decisión y de los medios, pese a las disposiciones de la histórica resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre mujeres, paz y seguridad.

Entretanto, la baja representación de las mujeres (tres de los 14 integrantes) en un nuevo panel de especialistas de la ONU sobre operaciones de mantenimiento de la paz generó duras críticas.

Stephen Lewis, ex subdirector ejecutivo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), se quejó de la marginación de las mujeres en un panel tan importante, que presidirá el expresidente de Timor Oriental, José Ramos Horta.

En una carta dirigida al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, los directores de AIDS-Free World, el propio Lewis y Paula Donovan, escribieron: “Es necesario revertir esta tendencia. La equidad de género que usted dice defender solo podrá alcanzarse con la designación de ocho mujeres más en el panel”.

“Si un panel de ese tamaño le parece complejo, entonces algunas de las personas que designó deben dejar sus asientos a mujeres calificadas para poder lograr un equilibrio”, propusieron.

“Si deja las cosas como están, este panel será un testimonio de la enorme e insalvable hipocresía entre las acciones y la retórica de la ONU”, criticaron.

A un pedido de comentario al respecto, el portavoz de la ONU, Farhan Haq, declaró: “Creo que este es uno de esos momentos en que no queda otra cosa que expresar nuestras más sinceras disculpas”.

“Nos esforzamos al máximo por lograr la equidad de género y el equilibrio regional en estos grandes paneles y a veces es una cuestión de disponibilidad”, explicó. “Pero cuando cometemos un error, tienen toda la razón, es un número muy bajo, tendremos que mejorar”, añadió.

El 31 de octubre se conmemoró el 14 aniversario de la resolución 1325, que subraya la importancia de una participación igualitaria de las mujeres y su implicación en los esfuerzos de mantenimiento y promoción de la paz y la seguridad.

También urge, antes que nada, a aumentar la representación femenina en todos los niveles de decisión en instituciones nacionales, regionales e internacionales y en los mecanismos de prevención, manejo y resolución de conflictos.

Al ser consultada si la resolución 1325 ha tenido algún impacto en la seguridad de las mujeres en zonas de guerra, Anderlini dijo a IPS que la situación varía de un país a otro. En Sudán del Sur, por ejemplo, la organización no gubernamental Peace Force capacitó a varios grupos femeninos para distribuirlos en todo el país.

En Filipinas, indicó, las mujeres reclamaron y crearon un grupo civil exclusivamente femenino de monitoreo del cese del fuego.

“Marcan una diferencia porque prestan atención a la seguridad de los civiles asegurándose que las personas tengan un corredor humanitario seguro”, apuntó Anderlini.

También dijo que, en general, la ONU y los estados miembros no han hecho todo lo que podrían hacer. Por ejemplo, dijo, India desplegó una unidad femenina para el mantenimiento de la paz en Liberia.

Otros países podrían hacer algo similar.

“Sin duda ayudaría a disminuir el riesgo o la incidencia de abusos sexuales de mujeres locales por parte del personal de mantenimiento de la paz”, subrayó Anderlini.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/mujeres-acosada…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21