Tendencias21
Multiplican por seis el tiempo de vida de un gusano mediante manipulación genética

Multiplican por seis el tiempo de vida de un gusano mediante manipulación genética

La manipulación genética ha permitido multiplicar por seis la expectativa de vida de un gusano, la extensión más prolongada que se ha conseguido hasta ahora en un organismo. El nematodo del experimento comparte muchas características genéticas con nuestra especie, por lo que la proeza puede en principio escalarse a nivel humano y aumentar nuestra expectativa de vida hasta 500 años sin perder la juventud. Por Eduardo Martínez.

Multiplican por seis el tiempo de vida de un gusano mediante manipulación genética

Científicos de la Universidad de California han conseguido multiplicar por seis la expectativa de vida de un gusano, gracias a una terapia genética. El experimento consistió en inhibir una hormona y remover sus sistemas reproductores, lo que permitió al gusano caenorhabditis multiplicar por seis su ciclo temporal de vida, la extensión más prolongada que se ha conseguido hasta ahora en un organismo.

Estos gusanos viven habitualmente 20 días, pero gracias a este tratamiento algunos ejemplares llegaron a vivir 144 días, el equivalente a cinco siglos de vida a escala humana, lo que arroja expectativas para la ampliación del ciclo vital de los individuos de nuestra especie con la misma técnica genética.

El resultado se consiguió introduciendo algunos cambios en un reducido número de genes y tejidos reproductivos del nematodo (gusano redondo). Estos nematodos son propicios para las investigaciones porque, aunque tienen genes relativamente simples, comparten muchas características genéticas con otros animales más complejos, incluidos los humanos.

Los cambios introducidos en el gusano afectaron a la actividad de la insulina y de otras hormonas implicadas en la regulación de la actividad biológica, así como a las células reproductivas del nematodo.

Inhibición genética

Estos investigadores, Nuno Arantes-Oliveira, Jennifer R. Berman y Cynthia Kenyon, ya habían descubierto que la inhibición de un gen podía duplicar la vida de un gusano.

También habían comprobado que esta inhibición no podía ser total porque en ese caso, aunque prolongaría la vida, al mismo tiempo dejaría inactivo al individuo. La inhibición de este gen ha de ser por tanto sólo parcial.

La investigación dada a conocer ahora, y publicada en Science, constituye el desarrollo de esta investigación anterior, a través de la cual sus autores observaron que una sola mutación genética llamada daf-2, asociada a un incremento de la expectativa de vida en este nematodo, ejerce su influencia reduciendo la actividad de los genes que acortan el tiempo de vida.

La investigación ha desvelado que, aunque son muchos los genes implicados en la longevidad y que cada cual ejerce un papel particular, el gen daf-2 es el que une a todos esos genes en un circuito regulador común y el que permite ese aumento de la expectativa de vida, según los autores.

Daf-2 es la clave

Hay algunos genes que aparentemente aumentan la expectativa de vida entre un 10 y un 30%, aunque el papel esencial recae en el daf-2, ya que cuando participa en el proceso controlando a los demás genes, produce importantes cambios en la longevidad.

En el último experimento, los investigadores usaron una técnica conocida como la interferencia de ARN, una potente y novedosa herramienta tecnológica capaz de silenciar la expresión de determinados genes, para comprobar que los ciclos vitales de los organismos pueden cambiarse mediante manipulación genética.

Dado que el ser humano comparte muchos de los genes presentes en los experimentos, parece claro que este conocimiento podría proporcionar pistas sobre cómo incrementar la longevidad de los individuos de nuestra especie. El camino sería alterando un reducido número de genes de tal forma que estos cambios no afecten a la salud del individuo.

Este proceso de hecho ya se ha operado en la naturaleza, porque la vida animal tiene en nuestro planeta ciclos que oscilan entre unas semanas y más de un siglo, a pesar de que en sus orígenes todos los animales multicelulares tenían una vida corta. La evolución genética ha ampliado estas expectativas más de 1.000 veces.

Nueva capacidad humana

Ahora la especie más compleja de la evolución se aproxima a la capacidad de regular estos mecanismos genéticos y de precipitar deliberadamente cambios en los ciclos de vida que según los ritmos naturales serían mucho más lentos, lo que introduce una nueva responsabilidad en la gestión de la vida que hasta ahora es inédita en la especie humana.

El poder que estamos descubriendo, sin embargo, no es sólo el de alargar la vida, sino el de prolongarla en estado de juventud, como ya se ha conseguido con los gusanos del experimento.

Esta posibilidad es la que realmente constituye un motivo de esperanza, porque la expectativa de vida rodeada de decrepitud física no es un aliciente para desarrollar estas investigaciones y escalarlas al nivel humano.

Temas relacionados:

Nuestros hijos podrían no morir jamás

La investigación sobre el envejecimiento encuentra la luz al final del túnel

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21