Tendencias21
1989, el año que cambió el mundo

1989, el año que cambió el mundo

1989, el año que cambió el mundo

Ricardo Martín de la Guardia: 1989, el año que cambió el mundo. Los orígenes del orden internacional después de la Guerra Fría. Madrid: Akal, 2012 (320 páginas).

1989 marcó un indudable punto de inflexión en la historia más reciente de las relaciones internacionales.

Fue el año de la caída del muro de Berlín, símbolo anticipado de las transformaciones de los regímenes políticos de Europa del Este, la desaparición de la Unión Soviética y, por extensión, del fin de la Guerra Fría o, igualmente, del orden mundial bipolar surgido tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

La crisis de la Unión Soviética se agravó durante la primera mitad de los ochenta. El vacío en la cúpula del poder en Moscú se hizo evidente con la muerte sucesiva de sus máximos dirigentes: Brézhnev (1982), Andrópov (1984) y Chernenko (1985).

Esto llevó a la Secretaría del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) a un relativamente joven y reformista dirigente, Gorbachov, en 1985.

Su programa de reformas (Perestroika) obtuvo una acogida más entusiasta fuera que dentro de su país, donde encontró grandes dificultades para su implementación y agilización por parte del sector más conservador.

Esta paradójica situación, señala  Ricardo Martín de la Guardia, se debía a que el PCUS en lugar de ser el dinamizador de los cambios –como ingenuamente creía Gorbachov– era parte principal del problema.  De este modo, el sistema soviético se mostró mucho más débil de lo que aparentaba. En principio, su reforma implicaba desarrollar la capacidad de supervivencia, de la que finalmente careció o fue muy débil frente a los acontecimientos que terminaron superándola.

Lejos de conflictos internos que la desangrara o de guerras con otras potencias (no fue el caso de Afganistán, pese al obvio desgaste y apoyo estadounidense), el desplome de la Unión Soviética se produjo por su propio peso o, si se quiere, contradicciones. En tesis del autor, “El agotamiento del modelo, la inanidad de su discurso y la imposibilidad de reformar el sistema hicieron por sí solos más que el despliegue armamentístico nuclear o la Iniciativa de Defensa Estratégica” (p. 74).

A partir de los cambios en este polo de poder mundial comenzó a reconfigurarse una nueva estructura de poder en el sistema internacional que ha recibido, desde entonces, diversas calificaciones: unipolaridad (o momento unipolar), unimultipolaridad, tripolaridad,  multipolaridad o, entre otras, era no polar.

La gestión realizada de la posguerra fría no significó un mundo más seguro. Por el contrario, la seguridad mundial se complejizó enormemente.  Viejas y nuevas amenazas aparecieron en el horizonte de las relaciones internacionales.

Sobre la evolución de los hechos y acontecimientos acaecidos desde entonces da buena cuenta el autor con un repaso por todas las áreas geopolíticas, desde Europa Occidental y del Este, Estados Unidos, Asia-Pacífico, África subsahariana, Mundo árabe e islámico y América Latina.

De lectura muy ágil y amena, el texto de Ricardo Martín de la Guardia, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid, no sólo es una reflexión sobre los acontecimientos que rodearon la caída del muro de Berlín en 1989, sino también sobre las consecuencias y escenarios todavía –en muchos casos– emergentes.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21