Tendencias21
1989, el año que cambió el mundo

1989, el año que cambió el mundo

1989, el año que cambió el mundo

Ricardo Martín de la Guardia: 1989, el año que cambió el mundo. Los orígenes del orden internacional después de la Guerra Fría. Madrid: Akal, 2012 (320 páginas).

1989 marcó un indudable punto de inflexión en la historia más reciente de las relaciones internacionales.

Fue el año de la caída del muro de Berlín, símbolo anticipado de las transformaciones de los regímenes políticos de Europa del Este, la desaparición de la Unión Soviética y, por extensión, del fin de la Guerra Fría o, igualmente, del orden mundial bipolar surgido tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

La crisis de la Unión Soviética se agravó durante la primera mitad de los ochenta. El vacío en la cúpula del poder en Moscú se hizo evidente con la muerte sucesiva de sus máximos dirigentes: Brézhnev (1982), Andrópov (1984) y Chernenko (1985).

Esto llevó a la Secretaría del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) a un relativamente joven y reformista dirigente, Gorbachov, en 1985.

Su programa de reformas (Perestroika) obtuvo una acogida más entusiasta fuera que dentro de su país, donde encontró grandes dificultades para su implementación y agilización por parte del sector más conservador.

Esta paradójica situación, señala  Ricardo Martín de la Guardia, se debía a que el PCUS en lugar de ser el dinamizador de los cambios –como ingenuamente creía Gorbachov– era parte principal del problema.  De este modo, el sistema soviético se mostró mucho más débil de lo que aparentaba. En principio, su reforma implicaba desarrollar la capacidad de supervivencia, de la que finalmente careció o fue muy débil frente a los acontecimientos que terminaron superándola.

Lejos de conflictos internos que la desangrara o de guerras con otras potencias (no fue el caso de Afganistán, pese al obvio desgaste y apoyo estadounidense), el desplome de la Unión Soviética se produjo por su propio peso o, si se quiere, contradicciones. En tesis del autor, “El agotamiento del modelo, la inanidad de su discurso y la imposibilidad de reformar el sistema hicieron por sí solos más que el despliegue armamentístico nuclear o la Iniciativa de Defensa Estratégica” (p. 74).

A partir de los cambios en este polo de poder mundial comenzó a reconfigurarse una nueva estructura de poder en el sistema internacional que ha recibido, desde entonces, diversas calificaciones: unipolaridad (o momento unipolar), unimultipolaridad, tripolaridad,  multipolaridad o, entre otras, era no polar.

La gestión realizada de la posguerra fría no significó un mundo más seguro. Por el contrario, la seguridad mundial se complejizó enormemente.  Viejas y nuevas amenazas aparecieron en el horizonte de las relaciones internacionales.

Sobre la evolución de los hechos y acontecimientos acaecidos desde entonces da buena cuenta el autor con un repaso por todas las áreas geopolíticas, desde Europa Occidental y del Este, Estados Unidos, Asia-Pacífico, África subsahariana, Mundo árabe e islámico y América Latina.

De lectura muy ágil y amena, el texto de Ricardo Martín de la Guardia, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid, no sólo es una reflexión sobre los acontecimientos que rodearon la caída del muro de Berlín en 1989, sino también sobre las consecuencias y escenarios todavía –en muchos casos– emergentes.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente