Tendencias21
¿Hacia dónde va el mundo?

¿Hacia dónde va el mundo?

¿Hacia dónde va el mundo?

Susan George, Jean Pierre Dupuy, Yves Cochet y Serge Latouche: ¿Hacia dónde va el mundo? 2012-2022: La última oportunidad.  Barcelona: Icaria, 2012 (80 páginas).

En este breve texto acerca de la dirección hacia la que se dirige el mundo se esboza un panorama no muy alentador y que, lejos de todo tipo de sensacionalismo, se puede considerar apocalíptico.

De hecho, los cuatro autores subrayan que la humanidad está en un periodo crucial para su propio bienestar y supervivencia. De no adoptar medidas,  los cambios serán irreversibles e irreparables. 

Ante este paisaje,  Jean-Pierre Dupuy destaca la siguiente fórmula de autoengaño: pese a la conciencia de que nos dirigimos “inexorablemente hacia el fin”, existe una extendida creencia o percepción de que éste se aleja a medida que nos aproximamos.

Por su parte, Yves Cochet niega las expectativas sobre la mejora de la economía y de que todo volverá a ser igual que antes. Su diagnóstico es más escalofriante, considera que la recesión será más larga y profunda que las previsiones más alentadoras.

E incluso augura un probable hundimiento del sistema financiero mundial a lo largo de la década actual, que podrá coincidir con el declive de la “producción petrolera”, o bien con un “cataclismo climático, ecológico  o geológico”.

El mismo autor señala que es más fácil arreglar el “mundo financiero e institucional” que el de la ecología. Ésta sigue una dinámica dependiente de la ecoesfera. No conoce fronteras ni soberanías, tampoco se atiene a negociaciones y acuerdos.

La responsabilidad humana en su deterioro es innegable. Pero el daño causado sólo puede repararse con un nuevo enfoque del problema que, si bien no lo resuelve, al menos puede atenuar el impacto y violencia de la catástrofe

Serge Latouche reitera, apoyándose en varios informes, la idea de la catástrofe que se agrava, ya sea por “la crisis de los recursos no renovables (petróleo, gas, carbón, uranio, tierras raras, otros minerales y también el agua)”; bien por los efectos de la contaminación, la muerte de los océanos y el cambio climático; además de la crisis de la alimentación, desertificación y deforestación.

Estas tres aportaciones vienen precedidas por la de Susan George, que retoma la tesis esbozada en una obra suya anterior: Sus crisis, nuestras soluciones (Barcelona: Icaria, 2010).  En este trabajo el mundo aparece organizado en cuatro círculos concéntricos: el primero es dominado por las finanzas, el segundo por la economía real, el tercero por la sociedad y el último por la ecología.

En su opinión, de lo que se trata es de invertir esta jerarquía. En primer lugar, la cúspide, deberá ser ocupado por el planeta, la naturaleza, de donde se extraen los alimentos, las materias primas y la vida misma. En segundo lugar, la sociedad, con decisiones democráticas acerca de su organización. En tercer lugar, la economía real y productiva. Y, por último, las finanzas como “una herramienta al servicio de la economía”. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21