Tendencias21
Sano y salvo

Sano y salvo

Sano y salvo

Ficha Técnica

Título: Sano y salvo (y libre de intervenciones médicas innecesarias)
Autores: Juan Gérvas y Mercedes Pérez Fernández
Edita:Los libros del lince. Barcelona. 1ª ed. enero de 2013
Materia: Salud.
Número de páginas: 320 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-15070-26-9
PVP: 21,90 €

Las autoexploraciones mamarias en busca de tumores son inútiles, e incluso pueden ser hasta perjudiciales, porque aumentan la ansiedad y la preocupación de las mujeres, y el número de intervenciones médicas innecesarias. La OMS y otros organismos han dejado de recomendar esta práctica (aunque tampoco recomiendan no hacerlo). Este es uno de los datos sorprendentes que se pueden descubrir en el libro Sano y salvo, de Juan Gérvas y Mercedes Pérez Fernández, una pareja de médicos que intentan poner en su justa medida la importancia de la labor de los médicos: no hacen milagros, simplemente son una ayuda importante para vivir mejor.

Los autores se muestran muy críticos con la fiebre de la prevención, que en Estados Unidos es una auténtica plaga, y que está extendiéndose a países como España. Medicamentos contra el colesterol u otros problemas menores, en principio, se prescriben sólo porque las personas no cumplen unos determinados estándares “de salud”, que se fijan según criterios en muchos casos arbitrarios. Así, dicen Gérvas y Pérez Fernández, se crean “enfermos imaginarios”, que al final acaban siéndolo, por los efectos secundarios de la medicación y por la preocupación que les supone estar “enfermos”.

También hacen un análisis ecuánime sobre las vacunas. No se adhieren en absoluto a los movimientos antivacunación, pero tampoco a sus némesis, que consideran las vacunas poco menos que una cura para todos los males. El libro reconoce la importancia de las vacunas a lo largo de la historia, pero matiza que tienen ciertos problemas secundarios, y que no se puede imponer su uso, sino que se debe intentar convencer de las bondades de su uso. Eso sí, de las vacunas que combaten enfermedades con alto grado de mortalidad; no de las vacunas que lo que intentan es prevenir la infección de enfermedades que no matan a nadie, como la varicela o el virus del papiloma humano.

El cáncer merece un apartado específico, explicando los autores que el aumento de la prevención y el diagnóstico ha llevado a detectar muchos tumores que, de no haber sido descubiertos, habrían evolucionado muy lentamente o incluso desaparecido de forma natural. En cambio, detectarlos produce tratamientos innecesarios que dañan el cuerpo del paciente. Por eso critican que se hable del aumento de la supervivencia de los pacientes de cáncer, sin explicar que es un aumento “artificial”, debido a la incorporación estadística de estos cánceres inofensivos.

De estos y otros mitos de la sanidad moderna se ocupan los autores, sin acercarse a las teorías conspiranoicas, ni siquiera recomendando terapias alternativas, sino simplemente analizando con calma ideas que todos hemos dado por sentadas sin discutirlas, sólo porque las dicen los médicos, que se han convertido en unos sacerdotes laicos del siglo XXI.

Índice

Prólogo

1. De la salud y de la prevención de enfermedades: una visión entre la biología y la sociología.
2. La salud y sus determinantes biológicos, ambientales y sociales.
3. Prevención primaria.
4. Prevención secundaria.
5. Contrato preventivo y contrato curativo.

Corolario

Datos de los autores

Sano y salvo

Juan Gérvas es doctor en Medicina por la Universidad de Valladolid y profesor en las facultades de Medicina de Valladolid, UAM, UNED y Johns Hopkins (EEE.UU). Ha ejercido como médico general en la sanidad pública española hasta su jubilación en 2010, actualmente se dedica a la investigación y divulgación científica. Ha publicado más de 300 artículos en revistas de divulgación científica con revisión por pares.

Sano y salvo

Mercedes Pérez Fernández se licenció en Medicina por la Universidad de Valladolid, y fue profesora en la UAM. Ha sido médico general de la Sanidad Pública y actualmente se dedica a la docencia y la investigación, y es responsable de ética en la Red Española de Atención Primaria y en NoGracias.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21