Tendencias21
La cuestión israelí

La cuestión israelí

La cuestión israelí

Antonio Basallote Marín: La cuestión israelí. Sionismo, identidad y sociedad. Retos y desafíos hacia la paz. Sevilla: Ediciones En Huida, 2013 (148 páginas).

No han sido muy frecuentes los títulos sobre Israel en la bibliografía española, como recuerda el arabista Ignacio Álvarez-Ossorio en el prólogo de esta obra. Aunque habrá que reconocer que su oferta se ha ido incrementado durante los últimos años. A esta dinámica se adhiere el nuevo trabajo de Antonio Basallote Marín.

Autor de otros dos textos en esta misma línea de investigación (Paraíso usurpado. El sionismo y el pueblo palestino; y Al-Jalil, Kiryat Arba y San Abrahám: Hebrón, la otra Jerusalén), Basallote entiende que abordar la cuestión israelí implica afrontar también la cuestión palestina; y viceversa. Ambas están inexorablemente unidas.

Originada en suelo europeo, la cuestión judía surgió de la discriminación, exclusión y persecución de unos europeos por otros europeos como señala Viviane Forrester en un título igualmente recomendable: El crimen occidental (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008).

El problema se complejizó, incrementó y transnacionalizó porque careció de una solución integradora en la propia sociedad europea en la que había surgido; y, por el contrario, se desplazó hacia una parte de la periferia del sistema internacional de la época.

Paradójicamente, tanto las ideologías políticas y los nacionalismos excluyentes de la Europa de entreguerras como el sionismo coincidieron en su visión racista (y, en extremos, antisemita), contraria a la asimilación e integración de los judíos europeos en sus respectivas sociedades.

En contra de la voluntad de la inmensa mayoría de los europeos de confesión o tradición judía (“en 1900 sólo el 5% de los judíos en toda Europa eran sionistas”), el sionismo se caracterizó por el nacionalismo de carácter “étnico, romántico y religioso”; por la supremacía racial asentada en el mantra bíblico del “pueblo elegido”; y por el colonialismo de poblamiento en matrimonio con “el imperialismo y la expansión colonial europea”.

A partir de esta imprescindible contextualización, de “adopción de criterios y valores racistas del nacionalismo germánico del siglo XIX y el uso del modelo de colonización de poblamiento”, el autor  analiza la deriva colonial, segregacionista y expansionista del movimiento sionista y su aparato estatal.

En su análisis de los principales pilares e instrumentos de los que se vale el sionismo y el Estado israelí, Basallote destaca el rol desempeñado por la lengua, la mitología sionista, la instrumentalización de la historia antigua y, en particular, los mitos fundacionales del Estado israelí, unido a los de más reciente creación.

Tampoco olvida la importancia que juega en la socialización política el sistema de enseñanza, el ejército y los medios de comunicación; así como la “utilización del miedo y la patrimonialización del status de víctima como estrategia propagandística e identitaria”.

Un apartado singular de su reflexión se ocupa de la deliberada ambigüedad existente entre la condición confesional (o, si se quiere, cultural) de judío y la de ciudadano israelí, que deja las puertas abiertas a que cualquier persona de confesión o ascendencia judía pueda gozar automáticamente de los derechos de ciudadanía en Israel, pero no así sus habitantes autóctonos, los árabes-palestinos.

En la recta final del libro, el autor se centra en los retos y desafíos de la sociedad israelí del siglo XXI, haciéndose eco de sus fracturas y tensiones internas (entre askenazíes y mizrahíes, religiosos y seculares, etcétera); además de la creciente fortaleza de la corriente nacional-religiosa y el movimiento colono.

En su conclusión, Basallote reconoce las dificultades para superar las barreras “psicológicas y sociales del sionismo”, de no “querer ver y saber”. Pero al mismo tiempo apela a que desde el exterior se apoye al “sector crítico y constructivo” de la sociedad israelí, en un esfuerzo conjunto con la presión internacional y la resistencia palestina en aras de la resolución del conflicto.

En un momento en el que algunos dirigentes israelíes, como su actual ministro de Economía, Naftali Bennet, líder del partido “Hogar Judío”,  afirman abiertamente que “no tiene sentido un Estado palestino ”, el libro de Antonio Basallote debe ser leído con urgencia por quienes quieran comprender las claves del negacionismo y expansionismo israelí.
 
 
 
 
 
 
 
  

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21