Tendencias21
La etnodemocracia israelí

La etnodemocracia israelí

La etnodemocracia israelí

Alberto Pradilla: El judío errado. Navarra: Txalaparta, 2010 (258 páginas).

Cuando a finales del siglo XIX surgió el movimiento sionista, su empresa colonial en Palestina contenía ya las semillas de la segregación racial, recogidas en su eslogan de trabajo y producción judía (orientado a excluir socioeconómicamente la mano de obra y producción indígena o, igualmente, árabe-palestina).

Coetánea de otras decimonónicas aventuras coloniales, la del sionismo no tardaría en asemejarse a la del apartheid, establecida por la minoría europea y su política de supremacía racial (blanca) en Sudáfrica.

A la larga, el carácter colonial del Estado israelí ha pervertido su propia democracia. Pese a proyectar una imagen exterior de oasis democrático en medio del desierto autoritario de la región, lo cierto es que Israel se ha vertebrado como una etnodemocracia.

Del mismo modo que en la Sudáfrica del apartheid la democracia sólo funcionaba para los blancos, en Israel los únicos ciudadanos que gozan de plenos derechos son los de religión judía. A pesar de que también se registra en su seno cierta jerarquización según su origen étnico.

Actualmente, el gobierno israelí está empeñado en que los palestinos reconozcan el carácter exclusivamente judío de Israel. Semejante demanda pretende culminar la limpieza étnica que acometió el movimiento sionista en Palestina a mediados del siglo XX.

La paradoja no puede resultar más insultante: se pide a las víctimas que otorguen legitimidad a la acción de quienes les expulsaron de su tierra, expropiaron sus bienes, arrojaron al exilio, condenaron a la dispersión; y siguen ocupando el resto de su territorio.

Israel debe elegir entre ser un Estado democrático o un Estado puramente étnico (judío). Pero las dos cosas a la vez son irreconciliables. Un Estado democrático implica otorgar derechos a todos sus ciudadanos, incluido los palestinos. Entonces Israel dejaría de ser un Estado enteramente judío. Por el contrario, la opción de un Estado étnico (o judío) excluye a su población palestina. Entonces Israel sería un Estado del apartheid, que refleja la situación actual.

La clase dirigente israelí carece de voluntad política para resolver este dilema. Aunque no deja dudas acerca de su apuesta. Su escalada colonizadora de los territorios palestinos ocupados en 1967 refuerza su conocida estrategia de hechos consumados. Además de alterar su geografía física y humana, también imposibilita la creación de un Estado palestino con continuidad territorial y viabilidad económica.

Según concluye el autor, Alberto Pradilla, sólo una intervención internacional puede acabar con este prolongado conflicto. Semejante conclusión no es precisamente ajena a las que se advierte a lo largo de su trabajo, que tiene la originalidad de abordar el conflicto indagando en la sociedad israelí.

Entre sus principales tendencias destaca, primero, el auge del fundamentalismo judío con representación clave en los sucesivos gobiernos israelíes y en el movimiento colono de obediencia nacional-religiosa; segundo, su creciente militarización, manifestada en el papel que juegan sus generales en la política y en la economía (complejo industrial-militar), y que se asemeja más a un ejército con un Estado que a un Estado con ejército; tercero, su notable atrincheramiento ideológico, de carácter “beligerante y extremo”, deslizado por una pendiente derechizadora y ultranacionalista o chovinista. Sin olvidar, por último, que las fallas internas de la sociedad israelí se solapan con la negación u odio al otro: “al palestino”.

La lectura que realiza Alberto Pradilla del Estado israelí como un Estado colonial y del apartheid se encuadra, entre otros títulos, en la línea de investigación de otros autores, entre los que destacan el trabajo seminal de Maxime Rodinson: Israel: A Colonial-Settler State? New YorK: Anchor Foundation, 1973; y el de Uri Davis: Israel: An Apartheid State. London: Zed Books, 1987.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentando al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente