Tendencias21
La etnodemocracia israelí

La etnodemocracia israelí

La etnodemocracia israelí

Alberto Pradilla: El judío errado. Navarra: Txalaparta, 2010 (258 páginas).

Cuando a finales del siglo XIX surgió el movimiento sionista, su empresa colonial en Palestina contenía ya las semillas de la segregación racial, recogidas en su eslogan de trabajo y producción judía (orientado a excluir socioeconómicamente la mano de obra y producción indígena o, igualmente, árabe-palestina).

Coetánea de otras decimonónicas aventuras coloniales, la del sionismo no tardaría en asemejarse a la del apartheid, establecida por la minoría europea y su política de supremacía racial (blanca) en Sudáfrica.

A la larga, el carácter colonial del Estado israelí ha pervertido su propia democracia. Pese a proyectar una imagen exterior de oasis democrático en medio del desierto autoritario de la región, lo cierto es que Israel se ha vertebrado como una etnodemocracia.

Del mismo modo que en la Sudáfrica del apartheid la democracia sólo funcionaba para los blancos, en Israel los únicos ciudadanos que gozan de plenos derechos son los de religión judía. A pesar de que también se registra en su seno cierta jerarquización según su origen étnico.

Actualmente, el gobierno israelí está empeñado en que los palestinos reconozcan el carácter exclusivamente judío de Israel. Semejante demanda pretende culminar la limpieza étnica que acometió el movimiento sionista en Palestina a mediados del siglo XX.

La paradoja no puede resultar más insultante: se pide a las víctimas que otorguen legitimidad a la acción de quienes les expulsaron de su tierra, expropiaron sus bienes, arrojaron al exilio, condenaron a la dispersión; y siguen ocupando el resto de su territorio.

Israel debe elegir entre ser un Estado democrático o un Estado puramente étnico (judío). Pero las dos cosas a la vez son irreconciliables. Un Estado democrático implica otorgar derechos a todos sus ciudadanos, incluido los palestinos. Entonces Israel dejaría de ser un Estado enteramente judío. Por el contrario, la opción de un Estado étnico (o judío) excluye a su población palestina. Entonces Israel sería un Estado del apartheid, que refleja la situación actual.

La clase dirigente israelí carece de voluntad política para resolver este dilema. Aunque no deja dudas acerca de su apuesta. Su escalada colonizadora de los territorios palestinos ocupados en 1967 refuerza su conocida estrategia de hechos consumados. Además de alterar su geografía física y humana, también imposibilita la creación de un Estado palestino con continuidad territorial y viabilidad económica.

Según concluye el autor, Alberto Pradilla, sólo una intervención internacional puede acabar con este prolongado conflicto. Semejante conclusión no es precisamente ajena a las que se advierte a lo largo de su trabajo, que tiene la originalidad de abordar el conflicto indagando en la sociedad israelí.

Entre sus principales tendencias destaca, primero, el auge del fundamentalismo judío con representación clave en los sucesivos gobiernos israelíes y en el movimiento colono de obediencia nacional-religiosa; segundo, su creciente militarización, manifestada en el papel que juegan sus generales en la política y en la economía (complejo industrial-militar), y que se asemeja más a un ejército con un Estado que a un Estado con ejército; tercero, su notable atrincheramiento ideológico, de carácter “beligerante y extremo”, deslizado por una pendiente derechizadora y ultranacionalista o chovinista. Sin olvidar, por último, que las fallas internas de la sociedad israelí se solapan con la negación u odio al otro: “al palestino”.

La lectura que realiza Alberto Pradilla del Estado israelí como un Estado colonial y del apartheid se encuadra, entre otros títulos, en la línea de investigación de otros autores, entre los que destacan el trabajo seminal de Maxime Rodinson: Israel: A Colonial-Settler State? New YorK: Anchor Foundation, 1973; y el de Uri Davis: Israel: An Apartheid State. London: Zed Books, 1987.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente